El juicio a Colón

220px-PUERTOdePalos

El Juicio a Colón

 

Acabo de leer con atención un articulo, que a forma de alegato, se publicó en la pag. Colonianos procedente del diario “la Razon” y firmado por Ignacio Mollá.

 

Este es, como ya he dicho, un alegato de conclusiones, como si de un juicio real se tratare. Pues bien, no puedo estar mas de acuerdo con lo expuesto, razones que forman parte del pensamiento critico que he ido formando sobre el personaje conforme el conocimiento ha ido creciendo.

 

Es cierto que hoy en día se tiene muchísima mas información sobre los hechos acontecidos en el descubrimiento y posteriores, porque el trabajo de investigación ha repuntado de forma importante en las últimas décadas, y ese trabajo ha sacado a la luz legajos de documentos que han dado nuevas informaciones que , en algunos casos, han modificado, explicado y/o cambiado hechos históricos. Sigue leyendo El juicio a Colón

«…me sentía igual a las dos coronas»

En principio, los Reyes Católicos no se mostraron propicios a satisfacer a Colón, por lo que este dijo:

“Pensando lo que yo era me confundía mi humildad;

pero, pensando en lo que llevaba,

me sentía igual a las dos coronas.”

 sentia-igual-dos-coronas

¿Cómo interpretar este oscuro pasaje? ¿Qué es lo que era Colón? Y ¿qué es lo que llevaba? ¿A qué dos coronas se sentía igual?…

Los catalanistas lo interpretan como que una de esas coronas dos coronas era la del reino de Aragón. Claro… Otros lo interpretan su humildad como que Colón intentaba pasar a ser noble… en fin.

Pero una vez más la moderna tesis gallega encuentra respuestas que nadie tiene, pues sabemos que las dos coronas a las que sirvió Pedro Madruga de Soutomaior -verdadera identidad de Colón- eran la castellana y la portuguesa como señor de Caminha que era (Portugal) y Vizconde de Tuy (Galicia). Es decir, el noble propietario de ambos lados de la frontera del río Miño, e involucrado por tanto con ambos reinos. Efectivamente, sabemos que Pedro Madruga fue fiel seguidor de Enrique IV de Castilla, y que sólo tras la muerte de éste se alía con el rey de Portugal Alfonso V, precisamente para eliminar del acceso al trono a Isabel la Católica. Sigue leyendo «…me sentía igual a las dos coronas»

O «mar português» de Pedro Colón (IV) – Cabotando a costa

Sistematizem-se por ora, os dados já levantados.

Para tal sugere-se uma breve viagem de cabotagem ao longo da costa atlântica portuguesa. Seguir-se-á o mapa de Fernão Álvares Seco, denominado “Portugal deitado”, datado de princípios do século XVII, talvez o mais antigo que se conhece a representar com elevado grau de fidelidade a fronteira marítima, permitindo uma aproximação mais fidedigna ao contorno existente no século XV, e hoje, em certos pontos, já adulterado. O objectivo será reconhecer em que medida, Pedro de Soutomaior, se relacionou familiarmente, com a geografia humana do litoral português.

Costa atlántica norte
Senhorios costeiros e fluviais em Portugal / Norte (2ª metade do século XV)

Caminha: aqui recebeu Pedro, por dote matrimonial, os direitos da moeda velha detidos pelos Távora; em 1475 recebeu igualmente, a mercê do seu condado.

Viana da Foz do Lima (actual Viana do Castelo): pertença de seu concunhado D. Pedro de Meneses, marquês de Vila Real, casado na casa de Bragança.

Ponte de Lima: limite navegável do rio Lima, era vila dominada por Leonel e João de Lima, viscondes de Vila Nova de Cerveira, seus parentes próximos e também, respectivamente, tio materno e primo co-irmão de Teresa de Távora.

Esposende, Fão e Vila do Conde: pertença da casa ducal de Bragança. Pela ligação que manteve com o primogénito D. Afonso – de que nasceu um filho – Brites de Sousa, prima co-irmã de Teresa de Távora, era tia paterna de todos os filhos de D. Fernando, o segundo duque de Bragança.

Matosinhos, Gaia e Porto: toda a região da foz do Douro era dominada por João Rodrigues de Sá, alcaide-mor da cidade, sobrinho de seu irmão João Gonçalves de Miranda Soutomaior. Sigue leyendo O «mar português» de Pedro Colón (IV) – Cabotando a costa

O «mar português» de Pedro Colón (III) – Cunhados e amigos

Alianças matrimoniais da Casa de Távora – Séc. XV

No apoio ao regresso vitorioso de Pedro Madruga à Galiza, Vasco da Ponte alude também aos cunhados, deduzindo-se que se refere, naturalmente, às relações familiares pós-matrimoniais, estabelecidas com a família de Teresa de Távora. Faz sentido, que nesse âmbito se incluam também os tios – paternos e maternos – , para que se possa construir um breve panorama do meio em que se inseria a casa de Távora, na segunda metade do século XV. Sigue leyendo O «mar português» de Pedro Colón (III) – Cunhados e amigos

O «mar português» de Pedro Colón (II) – Parentes

Vila Nova de Cerveira (1509), por Duarte d’Armas

 

 

 

 

 

 

 

Retomemos o velho texto de Vasco da Ponte. Uma vez casado em terras lusas, o ex-cónego de Tui, Pedro de Soutomaior, recebeu o apoio de “(…) parentes, cunhados e amigos”. Três gradações de parentesco, com ou sem afinidades sanguíneas, capazes de mobilizar vontades e estabelecer semelhantes percursos de vida. Do conhecimento e compreensão do ambiente que o rodeou em Portugal, advém a possibilidade de esboçar um perfil condutor de Pedro Álvares, enquanto vassalo daquela corte.

Respeite-se a ordem do cronista. Em 1468, que parentes tinha Pedro em Portugal? Sigue leyendo O «mar português» de Pedro Colón (II) – Parentes

CRISTOBAL COLÓN NOBLE GALLEGO

Escudo-de-C.-Colon1-300x203Cristóbal Colón  procedía de la nobleza, lo demuestran los hechos y los escritos del Almirante, su vida está ligada con la familia Sotomayor y con Galicia.

La teoría de Colón gallego fue evolucionando con el paso de los años gracias a los nuevos hallazgos realizados por historiadores e investigadores, Cristóbal Colón y Pedro Álvarez de Sotomayor (Conde de Camiña) conocido como Pedro Madruga, noble gallego y portugués, son la misma persona, son muchos los hechos que lo confirman.

Don Celso García de la Riega iniciador de la teoría ya lo menciona cuando sitúa la casa natal de Colón en Poio (Pontevedra) y nos dice que la finca vecina pertenecía a la familia Sotomayor, el historiador Don Enrique Zas nos habla de la estrecha relación con Cristóbal de Sotomayor, más adelante Marcelo Gaya describe a Colón y asegura que tenía que ser algún noble del sur de Pontevedra con una gran relación con la alta nobleza de Portugal, en 1977 don Alfonso Philippot  Abeledo revoluciona la teoría al afirmar que Cristóbal Colón y Pedro Álvarez de Sotomayor famoso noble feudal gallego son la misma persona, las fechas y los hechos empiezan a encajar, todo concuerda, la teoría crece a pasos agigantados, los investigadores encuentran cada día más datos y documentos que lo confirman, esto ya era sabido cinco siglos atrás como apunta Rodrigo Cota González en su  libro “Colón, Pontevedra, Caminha” donde descubre un texto del cronista Francesillo de Zuñiga que circulaba en la corte de Carlos V en el siglo XVI en donde afirma que Diego de Sotomayor hijo de Pedro Álvarez de Sotomayor era hijo de Cristóbal Colón, la vida de Colón va de la mano con la familia Sotomayor. Sigue leyendo CRISTOBAL COLÓN NOBLE GALLEGO

O «mar português» de Pedro Colón (I) – Estado da Arte

Peneda (o Viso) – Vista sobre ria de Vigo e Atlântico

 

 

 

 

 

 

 

 

Pedro Madruga não pode ter sido apenas e, tão só, o belicoso senhor feudal de Soutomaior, que cinco séculos de historiografia repassaram, motu continuum, elevado bastas vezes a legendário estatuto, e outras tantas submerso entre as trevas do medievo mais profundo. Foi também um conde português, membro da corte primo-renascentista de que se fazia rodear “o Africano” Afonso V, “rei de Portugal e dos Algarves, daquém e dalém mar em África”, como então, significativamente, se intitulava.

Corte, que o historiador Saúl António Gomes, não hesitou em considerar como “uma das mais notáveis e civilizadas da época”, adjectivando consequentemente esse Príncipe, que biografava em 2006, como “erudito humanista”, bibliófilo, intelectual e esteta[1]. Sigue leyendo O «mar português» de Pedro Colón (I) – Estado da Arte

Sobre el libro de Manuel Rosa…

 

El autor portugués Manuel Rosa, en su libro sostiene que Colón es un noble portugués aún desconocido, aunque luego también especula con Enrique Alemán y Salvador Zarco. Este interesante libro, publicado en Portugal bajo el nacionalista título de“Colón Portugués. El hombre que engañó a los reyes españoles y sirvió al genial rey D. Juan II”, va referenciando los numerosos vínculos que lo unen a la corona portuguesa, y muy especialmente los de su mujer Felipa Muñiz de Perestrello.

Considero que en muchos apartados del libro este moderno autor tiene razón, pero nos resulta extraño que una persona que dice haber leído más de 2.000 libros, en cinco lenguas diferentes, no se plantee en su libro siquiera la existencia de la tesis gallega, tan próxima a la portuguesa, la cual posee tan abundante literatura, desde hace más de cien años. Muy chocante, ¿no creen? ¿No será que no quiere verla…?

Leyendo su libro (1), Rosa parece no conocer esta tesis tan cercana a la suya, ni sus argumentos, los cuales por otra parte son artillería pesada para quien pretenda refutarlos. Quizá por eso le resulta a este autor mejor ignorarla y, así, en su extensísima bibliografía final, no menciona ni a García de la Riega, ni Alfonso Philippot, ni a Rodrigo Cota, por sólo mencionar algunos autores relevantes. Nosotros no haremos lo mismo con él ni con su libro traducido al castellano por la editorial Esquilo… Sigue leyendo Sobre el libro de Manuel Rosa…

O Xadrez de Tordesilhas: Colón, «Alpedrinha», Caminha – Parte 1 – O “Príncipe”

Que me perdoe o meu amigo Rodrigo Cota pelo pseudo-plagio em que acabo de incorrer!

Que me perdoem igualmente os seus conterrâneos se por uma pequena vila do interior beirão português faço substituir a bela Pontevedra.

É que nenhum outro título assentaria tão bem ao que em seguida vou relatar, como o que me atrevo a fazer encabeçar estas linhas.

Acontece que o “puto” Jorge se criou nessa vila de Alpedrinha, corriam as primeiras décadas do século XV. Não se entendem os historiadores sobre a sua filiação nem data em que veio ao mundo. Fazendo fé na sua lápide tumular, o Jorge iria viver 102 anos! Feito digno de registo se acaso em épocas tão remotas já se bebesse cerveja Guinness e os frades copistas se entretivessem com o “estranho e fascinante mundo dos recordes”!

Sem ilusões e lendo as entrelinhas documentais, Manuela Mendonça, historiadora e a sua mais recente biografa, sistematizou em D. Jorge da Costa, Cardeal de Alpedrinha, editado em 1991, que o rapaz terá nascido provavelmente em 1416, filho de um humilde Martim Vaz e, procurando um futuro melhor terá calcorreado as estradas da vida enquanto jovem, acabando a estudar Latim, Filosofia e Teologia no Colégio de Santo Elói em Lisboa, “apadrinhado” pelo Reitor Padre João Rodrigues, e ordenado presbítero em meados dos anos 40. Sigue leyendo O Xadrez de Tordesilhas: Colón, «Alpedrinha», Caminha – Parte 1 – O “Príncipe”

Eduardo Pondal y el Colón gallego

Eduardo PondalA finales de los años 80, una activa Asociación Cultural Cristóbal Colón, con sede en Porto Santo (Poio),  en las mismas inmediaciones de la Casa Natal de Colón mantenía una actividad frenética en el desarrollo y divulgación de la teoría del Colón Gallego. Entre sus funciones, la publicación de una revista de la que apenas se llegaron a editar unos números, pero cuyo contenido nos desvela el alto nivel de quienes firmaban sus artículos, comoXosé Lois Vila Fariña, José Ramón Fontán o Ulisis Figueroa. Algún día deberíamos averiguar los motivos por los que aquella Asociación se disolvió de manera abrupta y prematura. Los números de aquella revista contienen verdaderas joyas de la investigación coloniana que conviene recuparar, y en algunos casos como el que nos ocupa, trascienden al propio Colón de Poio para, a través de él, acercarnos a los mayores exponentes de la cultura gallega de todos los tiempos. Así, encontramos un artículo firmado por Ulisis Figueroa que nos reproduce un cruce de cartas entre Constantino Horta y PardoEduardo Pondal. Horta y Pardo acababa de publicar  “La verdadera Cuna de Cristóbal Colón” y Pondal se encontraba en proceso de creación de su poema épico “Os Eoas”, dedicado al mismo tema. Para no perder ninguna de las fuentes, digamos que Figueroa cita a Modesto Bará, que a su vez publicara un trabajo sobre el asunto en “Pueblo Gallego”. Modesto recuperó las cartas en 1953, Ulisis las reprodujo en 1988 y, una vez olvidadas de nuevo, Vidavedra vuelve a ellas. De la primera de las cartas, dirigida por Pondal a Horta, no tenemos el contenido, pero sabemos de su existencia porque la segunda, de Horta a Pondal, fechada en La Habana a 2 de febrero de 1913, empieza así: “Ilustre y venerado bardo: Oportunamente fue en mi poder su atenta y galiciana carta en la que me dedica halagadoras frases y cariñosos elogios que no merezco, con motivo de mi libro de difusión y propaganda mundial sobre la cuna galiciana del ilustre descubridor de América…” Tras una larga y decidida defensa de la teoría del Colón Gallego y una exposición de los éxitos que el tema alcanzaba en todo el mundo, Horta se atreve a hacer una petición a Pondal, en un lenguaje propio del estilo de la época, siempre sobrecargado de adjetivos y garigolos literarios: “Con tal motivo, a Vd., Doctor Pondal, que es el Poeta de las virilidades celtas, y el más valiente y glorioso de nuestros bardos; a Vd. que es el mágico cantor de “A campana de Allóns”, y de las glorias y tradiciones de nuestra sufrida y expoliada tierra; a Vd. que es la encarnación de la gran familia celta y que, sin claudicaciones ni debilidades cívicas, enarboló la bandera de las reivindicaciones de nuestra Patria, la dulce y amorosa Galicia; a Vd. Acudo en nombre de medio millón de galicianos de origen celta, por América dispersos, en este mundo por el Colón descubierto y cuyas viriles energías Vd. siente, para que, en una de sus valientes estrofas de su grandioso poema “Os Eoas”, insinúe la naturaleza o nacionalidad galiciana del descubridor (…)” Aparte de la extraña preocupación que sentía Horta por la virilidad galiciana, sorprende ese atrevimiento con que pide a Pondal que incluya al Colón de Porto Santo en su poema, máxime cuando el poema precisamente trataba ese asunto como eje argumental. Poco después, el 15 de marzo del mismo 1913, Pondal responde a Horta desde A Coruña: “Amigo muy distinguido: Contestando a su muy atenta y deferente carta última, tengo la satisfacción de manisfestarle que, en mi poema “Os Eoas” presento a Cristóbal Colón como hijo de nuestra amada Galicia; y desde luego puede Vd. Comunicar eso mismo a toda esa numerosa cuanto denodada colonia gallega de la grande Antilla, para que vea cumplo como puedo sus ideales, que son también los de este su admirador.” El poema “Os Eoas” permaneció inédito hasta hace muy poco tiempo, en que fue finalmente editado, si bien con nula difusión. Es casi imposible encontrarlo hoy, y es una desgracia, por cuanto Eduardo Pondal tenía todas sus esperanzas depositadas en lo que consideraba se convertiría no sólo en su mejor obra, sino en una referencia intelectual para la cultura gallega y paraa la construcción de Galicia como nación. Así es la vida.

RODRIGO COTA