Por: Nemesio Rodríguez Lois.
(Diciembre de 2018, publicado en la revista Anduriña, Órgano informativo del Centro Gallego de México A.C.)
Fue hace más de un par de años cuando una noticia inesperada sorprendió a Galicia entera.
Se trataba del caso de un hombre de 52 años de edad que, en la madrugada del 21 de octubre de 2015, sufrió un infarto de tales dimensiones que los médicos que lo atendían en esos momentos lo dieron por muerto.
Inesperadamente –cuando ya la funeraria venía en camino- le encuentran síntomas vitales, lo reaniman y vuelve a la vida tras permanecer dieciocho días en estado de coma.
Su corazón quedó tan lesionado que solamente pudo funcionar con una capacidad del treinta por ciento.
Su nombre era Modesto Manuel Doval Montes y había nacido en la Ciudad de México el 6 de marzo de 1963.
Fue a partir de tan extraña experiencia en la cual, según sus propias palabras, “sintió una paz inmensa”; paz que le impulsó a dar un mensaje de tranquilidad a quienes ven con temor el fatal momento de la última hora: “Estén todos tranquilos. Si uno no regresa es que se está muy bien allí”.
El caso es que, a partir de ese momento, Manuel Doval valoró, como nunca antes lo había hecho, esas cosas pequeñas de la vida que son las verdaderamente importantes.
Tomado del brazo de su esposa María del Carmen Domínguez Carrera –con quien procreó a su hija Paulina; Manuel supo tomar conciencia de cuáles son los auténticos valores que le dan sentido a la vida.
Sin embargo, su destino estaba escrito: Un segundo infarto, ocurrido el 11 de junio de 2017 –cuando acababa de celebrar sus Bodas de Plata matrimoniales -fue el que se lo llevó para siempre.
La singular experiencia sufrida por este emigrante gallego –cuyas raíces se encuentran tanto en Mourente como en La Lama- es razón más que suficiente para que le dediquemos el presente comentario.
No obstante, en el caso de Manuel Doval hay mucho más puesto que se trató de una persona fuera de lo común.
Como antes dijimos, nació en la Ciudad de México y comenzó su vida laboral trabajando con su padre en la fábrica de gabinetes, “Miguel” ubicada en la Colonia Agrícola Oriental.
Un hombre de iniciativa, dinámico y con don de gentes, prendas que mucho le ayudaron en sus relaciones humanas puesto que gran parte de su vida trabajó como agente de ventas.
Si hablamos de sus aficiones, diremos que su gran pasión fue siempre el futbol: En el Centro Gallego de México jugó en los equipos Nieva y Seijido, recibiendo varios trofeos por ser el portero menos goleado.
Ahora bien, aparte de todo lo anterior, en el caso de Manuel Doval existe algo más que nos llama la atención.
Este hombre que murió dos veces tuvo siempre una pasión: Galicia.
Y ese amor por Galicia acabó dando frutos que le sobreviven después de muerto: Sus libros.
Como todo buen historiador –eso era Manuel Doval- se dedicó en cuerpo y alma a investigar todo lo relativo con su lugar de origen con el entorno de emigrantes que vinieron a México y –su obra cumbre- la controvertida cuestión acerca del origen gallego del Descubridor de América.
Como herencia a todos los que amamos a Galicia, Manuel Doval nos dejó las siguientes obras:
Obra en la cual hace un pormenorizado estudio de dicho municipio pontevedrés abarcando desde la Prehistoria hasta nuestros días.
Obra en la cual estudia –también a fondo y con gran detalle- como ha sido la presencia de los gallegos en este país desde tiempos de la Conquista hasta nuestros días. Manuel Doval, en un gesto de hombría de bien, nos concedió el honor de que escribiésemos el Prólogo.
Continuando los estudios que el historiador pontevedrés Celso García de la Riega iniciara hace un siglo, Manuel Doval insiste en la misma tesis: Cristóbal Colón nació en Galicia.
Tesis que dio origen a un libro y que publicó en forma de artículo en el número 69 de la revista ANDURIÑA en mayo de 2012.
Ciertamente que Manuel Doval fue siempre un apasionado de su querida tierra gallega donde, finalmente, está sepultado.
Pero no menos cierto es que, dejando a un lado cualquier tipo de apasionamiento, nuestro personaje sostiene su tesis apoyándose en los siguientes argumentos:
Una obra muy especial, que reanima una vieja polémica y que desbarata versiones tan disparatadas como las que afirman que Colón nació en Génova (Italia), que era griego, judío, catalán o de la nacionalidad que pudiera ocurrírsele a cualquier improvisado charlatán.
Quienes defienden como lugares de origen cualquiera de los mencionados, no aportan los datos serios y contundentes que Manuel Doval –siempre de la mano de Celso García de la Riega- aporta en su obra.
Cuando llega el momento fatal de la muerte, muchos se presentan ante ella con las manos vacías o sé que ha caminado por la vida sin aportarle a las generaciones del futuro algo digno de recordarse.
Algunos han tenido poder, otros, dinero y unos cuanto han sido poseedores de una vasta erudición; bienes valiosos que solamente los han ensoberbecido. Sin embargo, una vez que han bajado al sepulcro – y tras algunos años transcurridos- ni sus nietos se acuerdan de ellos.
No ocurre así con Manuel Doval quien –después de aquella experiencia en los umbrales del más allá- se fue para siempre cuando, por madurez en plenitud (54 años de edad) podíamos esperar de él los mejores frutos.
Un hombre que, aunque pasen muchos años –gracias a las obras que nos deja como herencia- su nombre será siempre recordado.
Especialmente dentro de esta comunidad gallega a la que tanto amó y a la cual ofrendó gran parte de su vida.
Un hombre que continúa con vida a pesar de haber muerto dos veces.
Se ha ido de entre nosotros un hombre que es muy probable que, al pasar más allá de las brumas de la muerte, con sorpresa haya visto como salió a recibirlo nada menos que el Almirante Don Cristóbal.
No dudamos que Colón le haya dado un abrazo muy efusivo y que –en medio de esa paz que supone estar ya fuera del tiempo- haya platicado con él aclarándose sus dudad al revelarle ese gran secreto que continúa siendo una incógnita para el común de los mortales: ¿Era gallego Cristóbal Colón?
Cuatro partes:
1.- Las rutas del mar
2.-Las raíces de la tierra,
3.-La corona del rey
4.-En busca del horizonte.
En ellas se relatan las vicisitudes de Pedro Alvarez de Sotomayor-Cristóbal Colón, desde su nacimiento en Porto Santo-Poyo, su ingreso en el seminario de Tuy, su contacto con la teología y los principios cosmológicos y científicos de la época, así como su abandono a los 14 años, embarcándose con Guillaume Casenove-Coullón, por intercesión de su hermano Álvaro iniciando una peripecia vital en la que desarrollará sus conocimientos náuticos, geográficos y vitales.
Conocerá a Toscanelli en Génova a través de la familia Centurione, colaborando con los portugueses en el inicio del tráfico de esclavos africanos y participando en la guerra catalano-aragonesa al lado de Renato de Anjou, contra el tráfico marítimo aragonés en el mediterráneo. Periodo que corresponde al espacio de tiempo en el que todos los historiadores concuerdan necesariamente para sustentar la contrastada experiencia marinera de Colón.
Esta primera parte, Las Rutas del Mar, narra este proceso, sin dejar de lado al mismo tiempo los cambios sociales y la situación política en Galicia, que motivaran más adelante su regreso para hacerse cargo de la Casa Sotomayor y enfrentar la rebelión irmandiña, asunto que se relata en la segunda parte: Las Raíces de la Tierra. En ella se suceden los episodios propios de este periodo desde la toma de la Rocha Forte en Santiago, hasta el asedio de Tuy, que termina con la muerte de Álvaro y la entrega de la ciudad a la Hermandad y el exilio de Pedro Alvarez de Sotomayor ( ya llamado así, y ya convertido en jefe de la Casa Sotomayor ) en Lisboa donde conocerá personalmente al rey portugués y contraerá matrimonio con Teresa de Távora.
Luego llegará el contraataque nobiliario junto al arzobispo Fonseca y el conde de Lemos con la batalla de Balmalige en Santiago y el progresivo control de Galicia por los nobles coaligados. Se sucederán los hechos históricos conocidos donde se forjará el mito de Pedro Madruga, hasta desembocar en el conflicto sucesorio por la corona de Castilla y la Guerra de Sucesión, tratada en la tercera parte: La Corona del Rey, donde Pedro apoyará al rey portugués y a su sobrina Juana, intentando siempre acercarse a Portugal en contra de los intereses de Aragón, circunstancia que más adelante propiciará su mala relación con Fernando el Católico. La batalla de Toro y la posterior escalada de rebeldía ante el poder triunfante constituido en Castilla preparará la, en definitiva, principal trascendencia histórica de estos hechos, como es la necesidad de reinvención del personaje tras su exilio forzoso en Portugal, su nueva boda con Filipa de Perestrello y su estancia en Porto Santo en Madeira, donde encontrará entre las pertenencias y documentos de su finado suegro Bartolomeu Perestrello hallazgos decisivos para concretar la idea del Descubrimiento.
Estos hechos son descritos en la cuarta parte: En Busca del Horizonte. En ella la incursión nocturna de su hermano Bartolomé en la Cámara de los Mapas lisboeta (donde trabajaba como copista), y la sustracción de documentos y mapas de alto secreto que allí reposan permitirá la concreción definitiva de la idea descubridora. La posterior entrevista con los reyes católicos y las condiciones impuestas por estos para mantener el secreto de su origen forman el elemento sustantivo y final de la obra.
La obra adopta el formato narrativo, dando vida a los personajes históricos, obligándolos a una interrelación sujeta a la realidad conocida y sometiéndose a los hechos en tiempo y lugar. De esta forma la Teoría Coloniana gallega queda explicada de forma, amena y estructurada, facilitando su comprensión al tiempo que obligando a una reflexión que puede generar posteriores aportaciones y desde luego expandir la teoría en sí.
Es al mismo tiempo, una novela de aventuras, una estricta sucesión de acontecimientos históricos del siglo XV gallego, castellano y portugués y una interpretación de la teoría del Colón Gallego asumiendo los elementos clásicos que la componen.
Algunos estudiosos han notado que Colón proclama contra viento y marea sus «convicciones» religiosas. Se condujo a ese respecto como los conversos de aquel período, que debían estar siempre atentos a hacer gala de cristianismo. Igualmente notable es su sentido de la familia: se desveló por asegurar medios económicos y cargos honoríficos no sólo a sus hijos, sino a todas las generaciones sucesivas de su descendencia. Actitud en la que muchos han visto un rasgo italiano, pero que es también típica de los hebreos.
De los escritos de Colón se desprende que los primeros impulsos para el descubrimiento de nuevas tierras no se formaron a base de cálculos científicos, sino de la interpretación de las predicciones de Isaías, su gran guía espiritual. La mayor parte de los pasajes del Libro de los Profetas que Colón transcribió de propio puño son de Isaías. En sus cartas le cita una y otra vez, particularmente estos dos versículos:
«Sí, se reúnen las naves para mí, con los navios de Tarsis a la cabeza, para traer de lejos a tus hijos con su oro y su plata, para el nombre de Vavé, tu Dios; para el Santo de Israel, que te glorifica.»
«Porque he aquí que voy a crear unos cielos nuevos y una tierra nueva, y ya no se recordará lo pasado ni vendrá más a la mente.»
Después verá en el feliz éxito de su empresa una confirmación de las profecías de Isaías.
Consta, por otra parte, que Colón leyó diversas obras de autores hebreos. Entre otras, la de Flavio Josefo sobre la caída del antiguo Estado judío, y De Nativitatibus, de Abraham ibn Esras.’También una sobre el Mesías escrita por el renegado Samuel ibn Abbas, de Marruecos, ex rabino, de la que transcribió algunos capítulos. Uno se pregunta por qué le interesaron los argumentos de ese apóstata judío. Era por aquel entonces insólito que un cristiano leyera libros hebraicos. Por otra parte, lo que le interesaba a
!*) El texto es un fragmento de la obra de Simón Wle- senthal «Operación Nuevo Mundo. La misión secreta de Cristóbal Colón», que ha sido publicado, en su edición castellana, por Aymá, S.A., de Barcelona. Simón Wle- senthal es el famoso director del centro de documentación sobre judíos perseguidos por el nazismo que posibilitó la detención de Adolf Eichmann y de otros nazis implicados en el exterminio de judíos.
Colón eran los viajes marítimos y la ciencia náutica.
Otro punto que valdría la pena investigara fondo es cómo se comportó el descubridor de América en cuanto cristiano. De ser un converso, es decir, un judío convertido auténticamente al cristianismo y no un marrano, su actitud religiosa resulta más comprensible. No cabe duda de que conocía a la perfección el Antiguo Testamento, y que las doctrinas del mismo impregnaron su modo de pensar. Recordemos la carta al preceptor del príncipe Juan en que se decía orgulloso de servir al Dios de la casa de David. Pugnó tenazmente para que los Reyes Católicos le autorizaran a ostentar el título de «don». Algunos estudiosos lo atribuyen al hecho de que los judíos no podían llevarlo, por decreto de Juan II de Castilla, promulgado en Valladolid el 2 de enero de 1412.
Cuando Colón, en mayo de 1493, fue ennoblecido, recibió un escudo de armas con una torre y un león: un gran honor, según Salvador de Madariaga, por cuanto eran las mismas figuras del de los reyes de Castilla y León.
Los conocimientos de Colón sobre el judaismo, sus acotaciones al Libro de los Profetas, que estudió con ahínco, sus frecuentes citas de Isaías, y también del Libro de Esdras…, no fueron tan sólo parte integrante de su cultura, sino primariamente de su fe. Para muchos conversos sinceros, Cristo había sido el renovador de la religión hebraica, de modo que la «fe verdadera», el cristianismo, constituía, a la vez que una transformación, una continuación de aquélla. Un camino directo llevaba del monte Sinaí a la fe cristiana. Tal actitud observamos en Colón. Se manifiesta, por ejemplo, en su afán por liberar a Jerusalén de los musulmanes, idea que le preocupó después de sus viajes y poco antes de su muerte.
Viene aquí al caso hablar de cierto signo que llamó la atención, en los años trtsinta, a un estudioso hebreo de los Estados Unidos, MaurTcé David. Lo interpretó como una abreviatura de la bendición hebraica «Baruch Haschem» (Alabado sea el Señor)’ mediante las iniciales de las dos palabras, bet y hai.
Maurice David halló ese signo en una carta’ de Colón a su hijo Diego, de fecha 29 de diciembre de 1504. Como Diego había nacido del matrimonio con Felipa Moniz, probablemente de origen marrano, consideró que se trataba de una alusión a tal descendencia.
Yo lo he encontrado en otras doce cartas de Colón, a saber, las del 21 de noviembre de 1504, 28 de noviembre de 1504, 3 de diciembre de 1504, 21 de diciembre de 1504, 24 de diciembre de 1 504, 5 de febrero de 1505, 18 de febrero de 1505, 24 de febrero de 1 505, y dos más de fecha ilegible.
Algunos estudiosos lo han interpretado como una marca del archivero de los Veragua. Fritz Streicher, en cambio, que goza de gran prestigio entre los especialistas españoles y que ha estudiado la escritura de Colón y ha examinado escrupulosamente cada punto, cada coma y cada rasgo de pluma, comenta: «En todas las cartas a Diego, desde la del 21 de noviembre de 1504, se observa en el ángulo superior izquierdo un rasgo trazado por la mano de Colón; puesto que sólo aparece en las cartas a Diego, puede interpretarse como un signo afectuoso de identificación paterna» (Spanische Forschun- gen, i, 1928). Streicher, aplicado como tantos otros estudiosos a leer el origen de Colón en las peculiaridades de su castellano —él habla de catalanismos—, rechaza rotundamente la posibilidad de que procediese de judíos, pero también Madariaga se ha interesado por el hallazgo de Maurice David. Pese a tener al descubridor de América por descendiente de conversos, cree que no se trata de un signo hebraico porque en las mismas cartas hay una cruz.
La cruz, sin embargo, aparece en toda la correspondencia de la época. Significaba «en nombre de Dios», y el español que no la ponía en sus cartas se hacía automáticamente sospechoso. Tengamos en cuenta la actitud típica de los marranos: mostrarse en público cien por cien —uno diría ciento cincuenta por cien— cristianos y, a la vez, dar testimonio de su apego a la antigua religión en el seno de reducidos círculos familiares. Acostumbraban casarse entre sí para evitar que se debilitaran los vínculos que les unían aún al judaismo. Nunca dejaban de ir a misa los domingos; en la intimidad de la familia observaban escrupulosamente los preceptos judaicos, por más riesgo que ello entrañara. El uso simultáneo de ambos signos en escritos dirigidos a personas de confianza sería, pues, muy conforme a ese «doble juego» de los marranos.
Si Colón era converso o marrano, le importaba defenderse de aquel mundo de inquisidores y autos be fe poniéndoles ante las narices el signo de la cruz, por si acaso las metían allí donde no debían; por otra parte, para sí mismo y para su hijo, decía en cifra y en la lengua de sus mayores: «Alabado sea el Señor».
Madariaga no está, en realidad, muy lejos de esa interpretación cuando aventura la hipótesis de que el enigmático signo representa una advertencia de padre a hijo o una tradición familiar.
Por mi parte, al examinar en el Archivo de Indias de Sevilla uno de los originales de dichas cartas, el primero que me mostraron —se trataba de la carta del 5 de febrero de 1505—, me pareció al punto que Maurice David tenía razón. Mientras el texto está escrito en caracteres latinos y de izquierda a derecha, el rasgo interpretado por aquél como bet-hai va de derecha a izquierda, al modo semítico. Además, se encuentra sobre la primera palabra del texto, como en las cartas de los judíos devotos. Sino que, tanto la primera palabra como el signo sobrepuesto se hallan, no a la derecha de la línea, sino a la izquierda, por estar escrita la carta al modo latino.
Si se tratara de un signo cualquiera convenido entre padre e hijo, como supone Streicher, lo lógico hubiera sido, para un cristiano de pura cepa que siempre escribía de izquierda a derecha, trazarlo en la misma dirección que las líneas del texto, y no en sentido opuesto.
En todas las cartas a Diego de los últimos años de vida de Colón hallamos el mismo signo, trazado de la misma manera y situado en el mismo lugar. Pero la que más impresionó fue la del 25 de febrero de 1505. La letra del texto no es la de Colón. Debió dictarlo. No olvidemos que estuvo a menudo enfermo y que padecía de gota, de modo que’ los dolores le impedían a veces escribir. Ahora bien, la firma sí es autógrafa, y arriba figura también el enigmático signo, y está escrito claramente por la misma mano: no puede, pues, deberse a la pluma de un archivero o de un copista.
Examiné esos documentos Junto con el profesor Peña. El hombre, poco dispuesto en principio a aceptar mis teorías, no hizo gran caso de la carta del 5 de febrero. Mas, al estudiar la del 25 de febrero, su escepticismo pareció disminuir, particularmente cuando yo le dibujé todas las formas posibles de Baruch Haschem. Me objetó entonces, siguiendo a Madariaga, la presencia de una cruz. Yo le expuse las conclusiones a que ya había llegado: si nos hallamos de verdad ante un bet-hai, se trata sin duda de un signo de la tradición marrana, de un testimonio a su hijo Diego: «…no olvides de dónde vienes; la cruz es un tributo a la religión oficial, pero en el seno de la familia debemos perseverar en las creencias de nuestros mayores». Claro está, Colón no trazó el signo tan distintamente
como para que cualquiera pudiese entenderlo. Ello habría ido contra la cautela típica de los marranos, siempre atentos a no poner de manifiesto su intimidad. El bet-hai debía ser irreconocible para un extraño; de ahí que aparezca a primera vista como un simple garabato. Tales argumentos impresionaron muchísimo al profesor Peña, aunque no hasta el punto de convencerle plenamente. Verdad es que, según advertí, los estudiosos españoles no tenían por entonces la menor noticia de la hipótesis de Maurice David; para ellos sólo contaba la de Fritz Streicher.
Las cartas a Diego encabezadas por tan enigmático signo, abreviatura quizá de la bendición hebrea Baruch Haschem, presentan al pie, además, una extraña firma en’forma de triángulo. Ha sido también objeto de muchos dimes y diretes entre los estudiosos, áin que hasta ahora haya llegado ninguno a una interpretación segura o a gusto de todos. Encima de la línea que contiene el nombre, hay las siguientes letras, así dispuestas:
La firma misma «: Xpo Ferens», forma la base del triángulo. Los dos puntos que aparecen delante de la palabra «Xpo», en castellano se llama colon, y los estudiosos convienen en que sustituyen al apellido del descubridor. «Xpo» es la abreviatura de Cristo. En cuanto al vocablo «Ferens», reina gran diversidad de pareceres; unos lo explican a partir del latín, otros del hebreo, involucrándose, a veces en el asunto, el hecho de que Colón evitaba escribir completo su nombre de pila cristiano, Cristóbal o Christophorus. Mas entrar en esas especulaciones, todas poco convincentes, nos llevaría demasiado lejos.
«XPO FERENS»
«: Xpo Ferens» sólo figura en las cartas con el signo bet-hai. En las cartas a Diego donde éste no aparece, encontramos el mismo triángulo, pero su base es distinta: están firmadas «El Almirante». No tienen un carácter tan íntimo, y Diego debía poder mostrarlas a otras personas.
Algunos estudiosos hebreos apuntan que la disposición de la firma en triángulo recuerda las inscripciones sepulcrales de antiguos cementerios judíos de España y del sur de Francia. Es imposible, sin embargo, demostrar que Colón la eligiera justamente por ese motivo.
Claro está, hay aún quien la tiene más por un adorno que por un monograma. Pero en el acta por la que Colón constituyó un mayorazgo, que también puede considerarse su testamento, con fecha del 22 de febrero de 1498, se lee: «D. Diego, mi hijo, o cualquier otro que heredare este mayorazgo, después de haber heredado y estado en posesión de ello, firme de mi firma, la cual agora acostumbro, que es una X con una S encima y una M con una A romana con una S encima, con sus rayas y vírgulas, como yo agora fago y se parecerá por mis firmas, de las cuales encima, y encima de ella una S y después una V griega se hallarán muchas y por esta parecerá». Es interesante subrayar que no indica siglas de arriba abajo, sino de abajo arriba.
No cabe duda de que la interpretación de tal firma seguirá ocupando todavía a los estudiosos largo tiempo, quizá por siempre jamás: uno de tantos enigmas que presenta el caso de Colón.
Esta pregunta holgaba hace siglos y aun años; hasta los muchachos de la escuela daban razón del genovés. Hoy en cambio enzarza las opiniones y atarea las Academias y trastorna las cabezas. Disputóse tenazmente sobre el lugar concreto de su nacimiento; pero las disputas- eran domésticas; todo quedaba en casa, en Italia. Ahora, sin apaciguarse esas luchas, vienen otras de fuera; y se discuten, no partidas de familia, sino intereses nacionales, y los ánimos se enardecen, quiénes por retener lo que aseguraba la Historia con sus fallos seculares, quiénes por socavar los títulos de la prescripción y volver al legítimo escudo los timbres que inconsideradamente se grabaron en ajenos cuarteles.
Rimeros de libros y folletos, de discursos y artículos abogan por ambas partes contendientes; muchos van ya salidos, y aun saldrán muchos más, porque la causa lo merece. Pero es el caso que por la sutileza de las razones traídas, harto fáciles de enmarañarse y quebrar, a la calle no llega más que el ruido de la disputa, no el peso de los raciocinios.
Y oímos decir que se dice que Colón no es italiano, que es español, extremeño o gallego; unos, halagado el amor patrio, lo abrazan empeñadamente; otros califican el rumor de pueril antojo; y pocos alcanzan el porqué de tales afirmaciones y el crédito que deba dárseles. Digo pocos, excluidos los que a tales estudios se dedican; pocos en España y menos en el extranjero.
Me imagino, pues, que más de cuatro lectores no llevarán a mal un resumen de la cuestión, tal como ahora se encuentra. Si todo trabajo de historia es esencialmente caduco, porque nadie sin presunción se alabará de haber calado hasta el fondo de la mina de los documentos, mucho más en puntos como el presente, donde la crítica anda aún en los primeros tanteos; a lo menos respecto del nuevo filón orientado hacia España. Es, pues, de esperar que el tiempo afiance o disipe los temores y esperanzas ahora suscitados.
Al decir más arriba que hasta hace poco Italia estaba en pacífica posesión de la cuna del famoso navegante, no pretendí negar algunas arremetidas pasajeras y de escaso susto; para Córcega reclamaron a Colón, y para Portugal y para Grecia. A esto último dieron pie ciertos autores, que con deseo de entroncar al afortunado aventurero con marinos ilustres, lo emparentaron con Colón el Mozo, el terrorífico pirata a las órdenes del rey Renato; el cual ahora resulta que no se llamaba Colón, sino Jorge Bissipat, ni era genovés, sino griego huido de Constantinopla cuando la conquista de los turcos. Quédense para quien gustare esas disquisiciones; y quédense también las que abogan por las distintas ciudades italianas; al presente sólo nos interesa la cuestión previa: si Colón nació en España, ipso fado quedan en paz los pueblos ligures.
Para los que creyeron (no sé si quedará alguno) en la virtud heroica hasta la santidad de Cristóbal Colón; para los que solicitaron se lo elevara a los altares, la duda es absurda. Colón no podía mentir, y bien claro y bien repetidas veces declaró que en España era extranjero, y más determinadamente «que siendo yo nacido en Génova les vine a servir (a sus Altezas) aquí en Castilla, y les descubrí al poniente de Tierra Firme las Indias»; y encarga a su hijo D. Diego y a sus sucesores mayorazgos pongan casa de asiento en la ciudad de los Dorias, «pues que de ella salí y en ella nací»; y por eso siempre procuren la honra y acrecentamiento de Génova.
Son frases de su testamento; a las cuales, si la necesitasen, dan fuerza otros papeles suyos, unos oficiales y otros privados. A los primeros pertenece el Codicilo militar, firmado en Valladolid el 4 de mayo de 1506, pocos días antes de su muerte; la carta al Oficio del Banco de San Jorge, en que comunica la encomienda hecha a su hijo de que destine la décima parte de sus rentas en beneficio de la ciudad, para abaratar el trigo, el vino, etc. Entre los papeles privados se cuenta la llamada apoteosis de Colón, dibujada por mano del Almirante, en cuyo centro campea, como figura más principal, el escudo de Génova.
Mas tales documentos no pasan ya sin tropezones; el Codicilo, porque su forma militar, de excepción para casos apurados de tiempo y de notario, no encaja con la tranquilidad y calma que rodeaban al testador en Valladolid, y por otros motivos de índole interna; el papel al Banco tiene en su favor que ciertamente por los días de su fecha, primeros de abril, hizo Colón un Memorial de encargos y mandas, que su hijo incluyó en el acta notarial de las últimas voluntades de su padre; y en efecto, una de las mandas es la décima parte de sus rentas para los pobres; pero no precisamente para los de Génova, a la cual ciudad no alude una sola palabra, siendo así que allí se despide de todas las personas y cosas queridas; añádase que jamás la república reclamó la tal manda ni se acordó de ella. La apoteosis merece menos respetos aún a la crítica.
Demos, pues, de lado a estos documentos, que se bambolean, y guardemos únicamente las declaraciones concretas y terminantes de Colón, de que nació en Génova.
Y oigamos lo que nos dicen los contemporáneos, los que conocieron al desvalido aventurero y al afortunado descubridor.
Los cuales, todos sin excepción, concuerdan en su origen italiano.
Comencemos por Fernández de Oviedo, el cual escribe en lo que al descubrimiento de las Indias se refiere: «Assí que no hablo de oydas… sino de vista, aunque las escriba desde aquí, o mejor diciendo, ocurriendo a mis memoriales, desde el mismo tiempo escriptas en ellos.» Y bien pudo escribirlas, porque mozo de cámara del Príncipe era en la corte, cuando el maltraído genovés se presentó en ella con la oferta medio visionaria de su ruta al Catay. Su testimonio es como sigue: «Digo que Chripstóbal Colom, según yo he sabido de hombres de su nasgión, fué natural de la provingia de Liguria, que es en Italia, en la qual cae la cibdad e señoría de Génova; unos digen que de Saona, e otros que de un pequeño lugar o villaje dicho Nervi, que es a la parte del levante y en la costa de la mar, a dos leguas de la mis- jna cibdad de Génova; y por más cierto se tiene que fué de un lugar dicho Cugureo, gerca de la misma cibdad de Génova… El origen de sus predegessores es de la cibdad de Plagencia en la Lombardía, 1 k qual está en la ribera del río Po, del antiguo y noble linaje de Pelestrel» (i).
Bernáldez, el famoso cura de Los Palacios, que también andaba en la corte por los días de los conciertos, y después hospedó a Colón y manejó sus papeles, escribe: «En el nombre de Dios Todo-poderoso, ovo un hombre de tierra de Génova, mercader de libros de estampa, que trataba en esta tierra de Andalucía, que llamaban Christóbal Colón, hombre de muy alto ingenio, sin saber muchas letras, muy diestro en el arte de la Cosmographía e del repartir del mundo» (2).
(1) Historia general y natural de Indias, 1. II, cap. 2.
(2) Crónica de los Reyes Católicos, cap. 118.
Las Casas, gran admirador del Almirante, archivero suyo, por decirlo así, testifica que: «Fué, pues, este varón escogido de nación geno- vés, de algún lugar de la provincia de Génova; cuál fuese dónde nació o qué nombre tuvo el tal lugar, no consta la verdad de ello, mas de que se solía llamar, antes que llegase al estado que llegó, Cristóbal Colum- bo de Terra-rubia, y lo mismo su hermano Bartolomé Colón» (i).
Pedro Mártir de Anglería, que en la vega de Granada ejercitaba su curiosa afición de gacetillero y su relamido estilo de humanista para contar a sus amigos de Italia cuanto veía, consignó el providencial hallazgo de las Indias en su carta a Juan Borromeo, y en sus Décadas: de él asegura Las Casas «que se le debe más crédito que a otro ninguno de los que escribieron en latín, porque se halló en Castilla por aquellos tiempos, y hablaba con todos, y todos se holgaban de le dar cuenta de lo que vían y hallaban, como a hombre de autoridad, y él que tenía cuidado de preguntárselo, pues trataba de escribir» (2). Poca importancia otorgó al punto que ahora buscamos; de paso llama a Colón dos veces vir ligur, natural de Liguria; nada más.
Galíndez Carvajal, de la Cámara y Consejo del Rey Católico y su •cronista, en los Anales Breves anota: «Este año (1492) tomaron los reyes asiento con Cristóbal Colón, ginovés, natural de Saona, sobre el descubrimiento de las Indias del mar occéano, de que tanta honra y provecho se ha seguido a estos reinos.»
No hay para qué amontonar citas: de estas fuentes bebieron los demás historiadores, y agua más pura en ninguno la hallaríamos.
¿Pueden recusarse sin temeridad testimonios tan concordes y tan autorizados? Quizás sí; es muy posible lo que dice el Sr. Calzada, que «se limitaban a referirse a lo dicho por él (Colón), sin preocuparse para nada de si ese dicho era verosímil o dejaba de serlo». De que hablaban de oídas es buena prueba la desavenencia y vaguedad en señalar el lugar donde nació dentro de Italia. Por italiano se daba él; no •recelaron el engaño, porque no veían por qué había de engañar, y escribieron lo qué oían.
A esta explicación, obligatoria para los que niegan la naturaleza genovesa, se oponen dos reparos: que Fernández de Oviedo afirma saber sus noticias de hombres de su nación, y que Las Casas, al hablar del tercer viaje de Colón, escribe: «Aquí en esta isla de la Gomera, determinó el Almirante enviar los tres navios derechos a esta isla Española… El tercero (capitán) para el otro navio fué Juan Antonio Calumbo, ginovés, deudo del Almirante, hombre capaz y prudente y de autoridad, con quien yo tuve frecuente conversación» (i). De modo que no estriban sólo en el dicho del Almirante, sino en el de paisanos y deudos suyos, que lo conocerían y tratarían en su patria.
(1) Historia de las Indias, 1. I, cap. 2.
(2) Ibidem, 1. I, cap. 140.
¿Que también éstos, por la cuenta que les traía, alargaban la farsa: los genoveses por los frutos de honra y provecho que les podían caer del árbol maravilloso, nativo o trasplantado, que de la noche a la mañana apareció en su tierra; y el deudo porque no se trasluciese la hilaza de la trama? Es posible; pero el salto de la posibilidad a la afirmación no debe darse sin motivos serios. ¿Los hay?
Nos lo dirán los alegatos de la parte contraria, los fundamentos de la opinión española.
Los cuales son de dos clases: negativos y positivos; unos que dan por el pie a los testimonios contrarios, otros que asientan sus derechos. Y como entre los testimonios el principal, el que arrastra con su peso a los otros, es el dicho del propio descubridor, a él enderezan, los primeros hachazos.
Colón, dicen, tuvo empeño en ocultar su origen, y fingió lo de Génova, y lo desmintió con otros sus dichos y hechos. A los que se escandalicen de que se lo crea fingidor en este punto, basta recordarles cien otros casos en que mintió, no sólo engañado, corno en sus profecías y revelaciones, según la opinión más benigna, sino a ciencia y conciencia; v. gr., sus ardides en atraerse de grado o por fuerza a los indios, sus falsos derroteros durante el primer viaje, la famosa escena del eclipse de luna, las relaciones fantásticas enviadas a los Reyes, etc. De manera que por ese lado no hay escrúpulo.
Y aposteriori consta que fingió cuando se dijo genovés; porque ni sus más íntimos quiso jamás que supieran el lugar de su nacimientos no lo sabía la familia de su legítima mujer portuguesa; pues, tratándose precisamente de averiguarlo en juicio, ni la menor alusión hacen a Génova: no lo sabía tampoco la familia de su amiga la Beatriz Enríquez; pues el hermano de ésta y leal servidor del Almirante, Pedro de Arana, confiesa ingenuamente que «oyó decir que era genovés, pero no sabe de dónde es natural». ¿Es creíble que ni en la confianza doméstica descorriera el velo, sin el firme propósito de irse al sepulcro envuelto en el misterio? Nótese que la voz pública, de que era genovés, no pudo menos de llegar a los oídos de sus allegados; luego si dudaron, fué porque no les faltaban razones para sospechar que la voz era echadiza.
(i) Historia de las Indias, lib. I, cap. 130.
Su mismo hijo Fernando, en la Vida del Almirante, capítulos I y 2, si bien unas veces lo llama genovés, ya nos advierte en otros sitios el valor que deba darse a estas afirmaciones suyas y aun a las de su padre. «De modo que cuanto fué su persona a propósito y adornada de todo aquello que convenía para tan gran hecho, tanto menos conocido y cierto quiso que fuesen su origen y patria; y así algunos, que de cierta manera quieren oscurecer su fama, dicen que fué de Nervi, otros de Cugureo, otros de Bugiasco; otros, que quieren exaltarle, dicen que era de Saona, y otros genovés, y algunos, saltando más sobre el viento, le hacen natural de Placencia.» Y él, su hijo, deja al aire la duda ¡Y atribuye a providencial designio de Dios estas confusiones No es preciso subir tan alto para explicarlas.
A las mismas nieblas que Colón sembró alrededor de su cuna contribuye el cambio de nombre de Colombo en Colón; Fernando dice que su padre limó el vocablo y volvió a renovar en España el apellido de familia. Luego el Colombo no fué el primitivo, sino Colón, y de los Colones, así en esta forma, no habla documento alguno en Italia. Suele afirmarse que el Colombo se trocó en Colón para acomodarlo a las orejas castellanas; pero hay varias cosas que objetar: primera, las palabras de Fernando y la renovación del apellido; segunda, que desde que llegó a Castilla, unas veces se dijo Colomo, otras Colom, otras Colón, nunca en documentos oficiales Colombo (1); tercera, que el nombre en latín, donde no había para qué buscar acomodaciones, debe traducirse Colonus, según Pedro Mártir y Fernando; cuarta, que la forma Colombo es española en los lugares de Santa Colomba de Galicia y León, y, por tanto, holgaba el trueque. Se viene la sospecha de que el cambio se hizo fuera de España, y que aquí se renovó el que siempre tuvo.
Además, si su familia era ilustre, si no era el primer almirante de su linaje, como él asegura, ¿por qué no probarlo con la exhibición de su ejecutoria? ¿Qué recelos se lo impidieron?
(1) Beltrán y Rózpide: «Colón y la Fiesta de la Raza.» Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo 73, pág. 202.
Dábanse explicaciones a estas dudas, que no son de ayer, más o menos satisfactorias; pero como, admitido su origen genovés, alguna había que darse, pasábase por ellas: eran de interés secundario. Mas apenas vinieron por otro lado las sospechas, y se vislumbró que acaso encubrieran trastiendas y enredos de mayor cuantía, los ojos curiosos se cebaron en desmenuzarlas, en estrujar todo el jugo, que quizás resulte acibarado para los tradicionalistas genoveses.
Vengamos ya a los argumentos positivos pro Colón español: los que restan en favor de Italia irán saliendo entreverados.
Y para que nada se quede en el tintero, comencemos por Colón extremeño.
Es idea que en años gana a la de Colón gallego: no que el descubridor nació en Extremadura, pero sí que de ella trajo su origen inmediato. Indícalo el Diccionario de Madoz, verbo Plasencia: «Con motivo de estos trastornos (los de 1440) se fueron de esta ciudad los padres del inmortal Cristóbal Colón, nacido por esta razón en Génova.» La noticia tan estupenda y nueva, dada sin apoyo alguno, es de recelar se funde en la confusión de Plasencia de Extremadura con Placen- cia de Lombardía, donde, según algunos, tuvo su solar la casa de los Colones.
Sin embargo de ello, D. Vicente Paredes publicó en 1903, en la Revista de Extremadura, números de enero y febrero, un informe defendiendo la noticia de Madoz; prueba de lo que puede una mala causa contra un buen abogado. Asienta como base de su teoría el origen judío de Colón, y su empeño, callado pero tenaz, de ufanarse con el parentesco o raza de la Santísima Virgen. La armazón de su raciocinio es la siguiente: Hacia 1440, el Obispo de Plasencia era D. Gonzalo de Santa María, de familia conversa; una su hermana casó con algún noble, que por las revueltas del tiempo de Juan II hubo de expatriarse; su mujer lo siguió, y se encaminó a Basilea, donde andaba en el Concilio otro hermano suyo; al pasar por Génova llególe su hora, y allí nació Cristóbal Colón y allí se crió, por asentar en la ciudad su madre.
Para demostrar que Colón quiso conservar su apellido materno, Santa María, expone una interpretación de las jeroglíficas letras que Colón empleaba como rúbrica y que mandó empleasen sus herederos:
que leídas de izquierda a derecha, y adobadas ingeniosamente, y supliendo lo que sea preciso, y volviendo a leer de abajo arriba, vienen a significar xpoferens ex elisabet soror matris sanctae mariae.
Pero de todo ello, fuera del sabor judaico del Almirante, que otros han apuntado, no hay nada que no sea absolutamente nuevo, nada que se pueda apoyar en un solo documento.
Pocos adeptos ha conquistado D. Vicente Paredes.
Quien levantó la caza de Colón gallego y enderezó por nuevos cauces las investigaciones fué D. Celso García de la Riega; bullíanle en la cabeza por los años 1892 las dudas, traídas y llevadas entonces con motivo del centenario del descubrimiento de América, cuando en un libro titulado El río Lérez tropezó con una escritura de aforamiento hecha por el Monasterio de Pueyo a Juan de Colón y a su mujer Constanza de Colón a los principios del siglo xvi. Hirióle la coincidencia de apellido, que no ‘ es común y que hasta en el de convenían, porque el descubridor, en la institución de su mayorazgo, asegura ser su familia de los de Colón, aunque suprime la de en sus firmas. Con la sospecha nació el deseo de huronear por los archivos; y el resultado de sus diligencias lo expuso ante la Sociedad Geográfica el 20 de diciembre de 1898. Helo aquí:
En distintos cartularios y minutarios notariales de Pontevedra aparecen Colones desde 1525? en orden retrospectivo, hasta 1428, y entre ellos un Domingo de Colón (en 1434), llamado el Viejo., señal de que había otro más mozo; una Blanca Colón, difunta en 1434; un Bartolomé de Colón, en 1428, y una heredad llamada de Cristobo o Cristóbal de Colón en 1496. Ni faltan dos mujeres: Elvira y Catalina Columba, apellido que, puestos a conjeturar, se puede tomar por la forma femenina de Colombo.
Pues si tenemos en cuenta que en la familia tradicional de Colombo se mencionan los nombres de Domingo, de Blanca, de Bartolomé y de Cristóbal, tenemos dos familias Colón en Génova y en Pontevedra a la vez, y en ambas los mismos nombres…
La madre del Colón genovés se decía Susana Fonterosa o Fontanarubea, que es lo mismo puesto en italiano, hija de Jaime o Jacobo o Jacob. Y da también la casualidad que en Pontevedra existía la familia Fonterosa, a la que pertenecieron un Benjamín y un Jacob hacia 1436. Estos nombres suenan a judío, y también huele a ello el nombre de la genovesa Susana, hija de Jacobo… Otra vez dos familias sospechosas de judaismo con los mismos nombres en Génova y en Pontevedra!
Son muchas coincidencias, tanto en la línea paterna como en la materna, para ser casuales.
Hasta aquí el descubrimiento del Sr. García de la Riega, divulgado en su libro Colón español; algunos indicios más apuntó; pero los pondremos, por ser de la misma especie, con los del campeón que salió tras él a romper lanzas en pro de la nacionalidad española.
El cual fué D. Rafael Calzada, ex director de El Diario Español, de Buenos Aires, que, primero en una conferencia pronunciada en la Asunción del Paraguay y después en un libro, añadió no escaso peso a las razones anteriores. Tan insinuante es su lectura que, acabada, si no se vota al Colón gallego, a lo menos se abstiene uno de votar al italiano; no hay, es cierto, argumento que apodícticamente concluya; pero las conjeturas, los indicios, las explicaciones probables, las únicas probables, dice él, se amontonan, y con su mole hacen tal fuerza que cuesta trabajo no ceder.
Si Colón no era gallego de Pontevedra, ¿qué razón hay para su noticia y afición de las cosas gallegas y más concretamente de la tierra y ría de Pontevedra, que jamás habría visto? Porque la primera nave en que cruzó el mar tenebroso fué La Gallega, rebautizada con el nombre de Santa María. La Gallega apellidó a otra nao suya en su segundo viaje, y La Gallega o El Gallego es otro de los carabelones del cuarto y último. San Salvador fué la primera isla descubierta, y nota el Sr. Calzada que de los doscientos y pico pueblos que en España tienen ese nombre, descontados los posteriores a Colón, sólo uno se encuentra fuera de Galicia o Asturias; porque añadir el San al Salvador es casi privativo del Noroeste. Otro tanto se diga del río San Salvador, descubierto pocos días después de la isla. Ya es insistencia, que se entiende con sólo recordar la heredad aquella de Cristobo Colón, radicada en la aldea de San Salvador, junto a la ría de Pontevedra, donde también existía y existe la bahía de Porto Santo; y Porto Santo apellidó el descubridor una bahía de la isla Juana, cuya descripción hace con cariñosa morosidad. A otra de las islas que le salieron al paso denominó asimismo La Gallega; a un promontorio de La Trinidad, La Galea, y Galea se llamaba un cabo del islote de Ons en la salida de la mencionada ría, y eirado da Galea un trozo de playa allí mismo, lindante con la casa que fué de Domingo Colón; Punta Lanzada a una punta al N. E. de la isla de la Tortuga, y Punta Lanzada es una punta precisamente en el mismo rumbo a la salida de la ría de Pontevedra, y sólo conocida por los pescadores de allí, pues no figura en las cartas de marear.
¿No es extraordinario que no se le ocurriera buscar nombres para sus descubrimientos ni en las demás regiones de España ni en Italia, y se le vinieran a las mientes tantos nombres gallegos?
Una sola excepción hay: la isla denominada Saona; pero ni consta que se lo llamara el Almirante, que enfermo interrumpió en aquel punto su Diario, ni, aunque constara, sería más que una excepción, buscada acaso para colorear su pregonado origen genovés.
Otras consideraciones trae el Sr. Calzada de coincidencias geográficas, fisiológicas y morales, que, en su sentir, retratan al gallego en el navegante, entre ellas el carácter receloso, litigante y prevenido de Colón, los embrollos en que envolvió su nombre, que escribió por lo menos de cinco maneras: de Colón, Colón, Colom, Colomo y Colombo pero todas entran como peones de ayuda más que como piezas de ataque, y en gracia de la brevedad las omito.
No puede hacerse lo mismo de su otro argumento para derrocar el italianismo de Colón; y es que éste no sabía la lengua del Petrarca.
En efecto, sus escritos, aun los más íntimos, como las cuentas de gastos; aun los de uso personal suyo, como las acotaciones puestas al margen de los libros (de que se conservan algunas en la Colombina), todos están o en castellano o en latín. Es más: escribiendo a Italia y a quien no sabía castellano, lo hace en romance, y encarga a su amigo Nicolao Oderigo sirva de intérprete: «El suplimiento del viaje en esta letra para que le deis a Micer Juan Luis con la otra del aviso, al cual escribo que seréis el lector y intérprete de ella.» ¿Podrá nadie persuadirse que se buscaba aposta, pudiéndoselos ahorrar, esos menesteres de intérprete, y que pudiendo llevar a Micer Juan por el camino liso y llano de su lengua materna tuviera el humor de meterlo en los tropezones de una traducción? ¿O es que había olvidado la lengua que mamó con la leche y ejercitó hasta la virilidad?
Don Simón de la Rosa y López, bibliotecario de la Colombina, descubrió en 1891 un autógrafo italiano de Colón; es como sigue: «Del ambra es cierto nascere in india soto tierra, he yo ne ho fato cauare in molto monti in la isola de feiti bel de ofir bel de cipango, a la quale habió posto nome spagnola, y ne o trouato piega grande como el capo, ma no tota chiara, saluo de chiaro, y parda y otra negra, y vene asay.»
Son sesenta y una palabras: de ellas—dice el Sr. Calzada—castellanas veintidós, tres castellanas e italianas y dos latinas; en las italianas hay tales disparates de concordia y ortografía que ningún italiano medianamente culto los amontonaría. Lo de la ortografía no tiene mucha fuerza; era muy mala por entonces en Italia y en España; y para juzgar del lenguaje sería preciso conocer el que entonces se estilaba en Génova por la gente de mar. Dejo, pues, al Sr. Calzada la responsabi- lidad de sus aserciones.
En cambio su pluma, la de Colón, corre por el castellano con limpieza y soltura, que en ocasiones se acerca mucho a la elegancia artística, cuando su alma se siente empapada por la emoción, como en la pintura de ciertos paisajes y en los arrebatos de sus profecías; su vocabulario es rico y muy ajustado; las incorrecciones en que tropieza ni son- mayores ni más abundantes que en cualquier otro escritor no literato.
Y pregunta el Sr. Calzada: «¿Cuándo pudo Colón asimilarse el castellano de esta manera? ¿Mientras cardó lana y atendió a su taberna ere Génova? ¿Mientras residió en Lisboa, donde no se sabe que haya tratado a ningún español? ¿A bordo de los barcos italianos en que fué corsario? Imposible, imposible, imposible. Quien así escribía aprendió el castellano en España, y no viejo ya, porque en edad madura no se aprende ningún idioma con perfección, y menos con la necesaria para poder versificar en él. He aquí, como prueba, la última estrofa de su. trova, glosando el Memorare novissima tua:
In aeternum gozarán los que lo bueno abrazaron, y así mismo llorarán, porque continuo arderán los que la malicia amaron; y pues siempre se agradaron del mundo y de sus cudicias de las eternas divicias para siempre se privaron.»
Ni cabe admitir la explicación del argentino Dr, Carbia, que Colón- redactaba sólo las minutas o borradores, que un amanuense sacaba después en limpio papel y limpio estilo. Hay pruebas de sobra para demostrar que muchos de sus escritos salieron directamente de su mano (i); y lo confirma Las Casas en el capítulo 151 de su Historia, al transcribir un retazo de una carta a los Reyes: «Estas son sus palabras, puesto que defectuosas cuanto a nuestro lenguaje castellano, el cual no sabía bien». Esta última afirmación no se desprende ciertamente del trozo copiado: de fijo que la mayor parte de los nacidos y criados en Castilla de entonces no lo redactaba ni mejor ni tan bien.
(1) «A Diego Méndez da mis encomiendas, y que vea ésta. Mi mal no consiente que escriba salvo de noche, porque de día me priva de la fuerza de las manos… Dile que no le escribo particularmente por la gran pena que llevo ert la péndula…, etc.» Son palabras de Colón.
Reciente está aún el tercer libro España, Patria de Colón, por don Prudencio Otero y Sánchez (1922), resumen y confirmación de los anteriores, con nuevos documentos extraídos de los archivos de Pontevedra, en los que aparecen los Colones desde 1490 a 1775i debían ser acomodados y píos, pues levantaron a principios del siglo xvi una capilla en la iglesia de Santa María de Pontevedra y el crucero de la parroquia de San Salvador de Poyo, en la aldea de Porto Santo, enfrente de la casa en que, según la tradición, nació el rapaz que descubrió las islas.
Si se admiten las teorías y sus consecuencias en estos autores desarrolladas; si Colón no era genovés ni italiano, sino gallego, de un soplo se desvanece la cerrazón que enturbia los primeros años del Almirante; se da con el hilo que guíe en el laberinto por él propio fabricado en derredor de su cuna; hay razón de ser en las contradicciones de sus testimonios, que de otra manera semejan dichos adrede para desorientar a los historiadores. Colón sabía el castellano porque lo aprendió de muchacho, y con derecho lo pudo llamar nuestro romance. Colón repitió en las tierras, que del mar surgían a su vista, los nombres de la ría en cuyas playas ensayó sus aficiones marinas. Colón se dijo, cuando aún no se le había ocurrido la farsa de Génova, al presentarse a fray Juan Pérez, en la Rábida, natural de estos reinos, en los cuales jamás se naturalizó, como hicieron otros extranjeros, Magallanes, Vespucio. Colón no sabía del italiano sino la algarabía que se aprende a bordo en la edad madura, etc.
Pues, ¿por qué, si el ser español más parecía favorecerle en sus proyectos, se pregonó extranjero y genovés?
Porque tenía graves motivos para despistar del rastro que llevase a su origen; esos motivos, enigmáticos para los italianistas, son trasparentes con los documentos gallegos delante. Si Colón, por su madre era Fonterosa, y los Fonterosas se llamaban Abrahán, Jacob, Benjamín…, el aventurero llevaba sangre hebrea, y esa sangre manchaba cualquier estirpe y oscurecía cualquier empresa. Aun no se había decretado la expulsión de la raza; pero ya se cernía sobre ella la nube, y bien negra, cuando Colón, pobre y desvalido, apareció en la corte. Y
aunque no fuera judío, le bastaba ser gallego para recelar acogida menos favorable, por la oposición que aquel país hizo al entronamiento de Isabel. Si con la falsa carta de naturaleza en la mano, escogida de la ciudad cuyos marinos gozaban de más renombre, golpeó en vano tantas puertas, ¿cómo se le iban abrir las de los Reyes Católicos ante la verdadera?
Así se entiende por qué no quiso legitimar a su hijo natural, como ni sus hermanos a los suyos respectivos, para ahorrar averiguaciones enojosas; así se entiende que su familia de Génova no diera señales de vida, ni él tuviera trato con ella, y eso que dicen vivía aún su padre; ni le nacieron parientes pobres, séquito forzoso de los encumbrados de golpe, porque la tal familia no existió sino en los papeles. Hernando Colón dice que buscó rastro de ella en la Liguria, y sólo dos viejos centenarios decían ser deudos; a fines del siglo xvi vinieron a reclamar derechos; mas era tarde, y no pudieron probarlos; ni se les hubiera ocurrido el parentesco sin los dichos de Colón. Así se entiende también que la República de Génova no tuviera un recuerdo ni una palabra para aquel su hijo ilustre, ni reclamara su legado, ni se acordara de él más que de un labriego perdido en los llanos de la Mancha.
He procurado resumir los argumentos de más novedad y fuerza en los alegatos pro Colón gallego, no todos ni aquilatados, porque sería el cuento de nunca acabar. Que la tienen, es indudable; y que no se podrá prescindir de ellos cuando de la patria de Colón se trate, también. Ahora, que esa fuerza sea arrolladora es harina de otro costal.
Recias disputas y espesa polvareda se han levantado alrededor de la bandera gallega, aclamándola unos como legítima, denostándola otros como revolucionaria. Los nombres de los principales galleguistas pueden verse en la obra del Sr. Calzada; casi todos son españoles o americanos; de los extranjeros, los más dignos de mención son el eruditísimo portugués Teófilo Braga, y la Hispanic Society of America. Pero también allí pueden verse los impugnadores, y son legión también en los mismos países; las naciones de Europa apenas han tomado en cuenta el hallazgo, con evidente injusticia, pues sea o no verdad, no se presenta tan desprovisto de razones que merezca se le dé con el pie; hipótesis más endebles se han discutido.
Tienen los documentos de Pontevedra en contra suya una tacha, siempre, pero más en estas materias, vialignantis naturae, que pone en guardia a la suspicacia: ciertos toques y señales de raspaduras, los retoques obra inconsiderada del Sr. de la Riega, para avivar los trazos de letras desvaídas y facilitar su reproducción fotográfica, como él lealmente lo confiesa; también se nota que una mano distinta de la que redactó el documento añadió nombres propios. De probarse las enmiendas o añadiduras sustanciales, mal año para el descubrimiento; no se han probado definitivamente, porque no se han examinado de visu los originales por autoridad oficialmente reconocida.
Los impugnadores que más recios golpes han descargado contra la opinión gallega son los Sres. Serrano y Sanz y Altolaguirre, ambos competentísimos en achaque de investigaciones históricas: el primero se funda en las sospechas de falsificación (i); el segundo, en la autoridad, para él incontrovertible, de los documentos italianos de la Raccolta, publicada por la Real Comisión Colombina en el cuarto Centenario del descubrimiento de América. De su autenticidad no caben dudas, porque son actas notariales, y datan por lo menos de 1429. De manera que si los documentos de Pontevedra fueran verdaderos, no habría más remedio que admitir la coexistencia de las dos familias, y con los mismos nombres en los dos países; la casualidad, pues, nada probaría, y si por desecharla se desecha alguna de las dos familias, no puede ser la genovesa, porque de que ésta existía allí mucho antes de que naciera Colón no se puede dudar… Y concluye ad hominern: «¿Admiten los partidarios de las teorías del Sr. García de la Riega que el Almirante fué hijo de Domingo Colombo y de su mujer Susana Fontanarubea (la Fonterosa gallega), que figuran en las actas notariales de Italia? Pues entonces tenemos que renunciar a establecer parentesco alguno entre el gran navegante y los Colones de Pontevedra, porque las actas notariales demuestran, de una manera que aleja toda duda, que aquella familia estuvo desde antes de 1429 establecida en Italia, sin faltar de allí tiempo digno de mención. ¿No admiten que el Almirante perteneció a esta familia, y sí a los Colones de Pontevedra? Pues entonces huelga en la obra del Sr. García de la Riega cuanto dice referente a los Fonterosas en Galicia, pues una vez recusadas las actas italianas, ningún dato tenemos de quién fué y cómo se apellidó la madre de D. Cristóbal Colón» (2).
El argumento no tiene vuelta dé hoja contra el Sr. de la Riega, o mejor dicho contra sus conclusiones trabadas; pero deja una escapatoria para los que se asen a parte de ellas, a las principales; y desamparando la posición de la línea materna, se encastillan en la de los Colones, y de las mismas actas notariales genovesas hacen armas.
(1) Revista de Bibl., Arch. y Mus., marzo-abril de 1914.
(2) Ibídem, tomo 72, págs. 200-224 y 522-551.
Se las ha dado, y muy templadas, el Sr. Beltrán y Rózpide en su folleto Cristóbal Colón y Cristóforo Colombo, del que van ya dos ediciones; en él demuestra, ateniéndose a las fechas de los documentos de la Raccolta, que estos dos personajes, el lanero de Génova y el atrevido navegante, no pueden ser la misma persona, y por consecuencia que el origen del Almirante debe buscarse en otra parte, no en la república ligur, o a lo menos no en las famosas actas notariales.
Su raciocinio se compendia en pocas palabras: Cristóforo Colombo, hijo de Domingo, en 31 de octubre de 1470 tenía más de diez y nueve años, como lo reza una escritura en que se declara deudor de cierta cantidad por una partida de vino; luego había nacido antes de I45I- Cristóbal Colón, el descubridor, escribió al Príncipe D. Juan en 1500: «Siete años se pasaron en la plática (solicitando el concierto con los Reyes Católicos) y nueve ejecutando- cosas muy señaladas y dignas de memoria»; o sea que entre los preliminares y los descubrimientos llevaba diez y seis años largos sirviendo a España, o como él propio dice, «ya son diez y siete años que vine a servir a estos príncipes en la empresa de las Indias». Ahora bien: las capitulaciones con los Reyes se firmaron en abril de 1492; descontados los siete años de tanteos, se saca que vino a Castilla hacia 1485, meses más o menos. Por otro lado, nos dice él propio que vino de veintiocho años. Luego legítima es la conclusión de que nació hacia 1457- Luego en 1470 tendría trece años. Luego no puede ser el otro Cristóforo de quien entonces certificaba el notario tener más de diez y nueve. Aunque supongamos un par de años a un lado o a otro de las fechas dadas por el Colón descubridor, por descuido en el precisar, la diferencia es tan grande que no consiente establecer la identidad de las personas.
Ni se debe omitir que las actas de Génova siempre nos hablan de un Colombo pelaire o tabernero; y es inexplicable que ése mismo, apenas aparece en España, esté convertido en un navegante tan práctico y tan versado en las ciencias marinas como fué el que, se atrevió, y con fortuna, a lanzarse al mare tenebrosuvi y arrancarle sus secretos seculares. Encajan muy bien aquí las palabras de su hijo Fernando, aunque dichas a otro propósito: «La misma razón manifestaba que un hombre que desde que nació estaba trabajando en algún Arte manual u Oficio mecánico, había de envejecer en él para saberle perfectamente, i no andando en su mocedad por tantas tierras como anduvo, ni podría aprender las Letras ni tanta Ciencia como el Almirante tuvo, como están publicando sus obras, especialmente en las quatro Ciencias principales, que se aprenden para hacer lo que él hizo, que son Astrologia, Cosmographía, Geometría y Navegación» (i).
Los partidarios de la opinión gallega deben estar agradecidos al señor Beltrán y Rózpide que tan oportunamente devolvió la piedra contra ellos lanzada.
Claro está que ha habido réplicas y contrarréplicas, y explicaciones por ambos bandos a las dificultades e incongruencias que aquejan a las dos teorías: desmenuzarlas y aquilatarlas y dar sentencia exige demasiado tiempo y más páginas de las que caben en un artículo. Lo esencial de todas, que he procurado exponer con fidelidad e imparcialidad, viene a parar en lo dicho.
Un compendio acabado y sesudo de la cuestión acaba de publicar el erudito D. Abelardo Merino en su folleto El problema de la patria de Colón, Madrid, 1922, que me ha servido sobremanera para hilvanar estas páginas. El Sr. Merino es partidario de Colón italiano, porque no ve manera de soltar las dificultades que ofrecen los documentos de Génova, y porque no se fía de los hallados en Galicia.
El examen crítico de éstos en los originales puede rematar por uno u otro lado la contienda. Los galleguistas han pedido a las Reales Academia de la Historia y Sociedad Geográfica que designaran una Comisión para ello; ambas Corporaciones, por motivos muy atendibles, se niegan a ir, y desean se los envíen a Madrid para el examen, a lo que también se han negado los de allá.
C. Bavle.
(i) Vida del Almirante, cap. II.
CRISTÓBAL COLÓN
Y
CRISTÓFORO COLUMBU
ESTUDIO CRÍTICO DOCUMENTAL
POR
Ricardo Beltrán y Rózpide
De la Real Academia de la HletorIa Secretario general de La Real Sociedad Geográfica.
———————-
SEGUNDA EDICIÓN
CON NUEVAS NOTAS Y UN APÉNDICE
La mayor parte de los modernos autores que tratan de la vida de Colón consideran los documentos italianos referentes á Cristóforo Columbo y su familia como la regla de criterio á que hay que ajustar los documentos españoles, aun los de mayor autoridad, que son las cartas escritas por el mismo D. Cristóbal Colón. Si hay divergencia entre unos y otros, se resuelve en último término la cuestión afirmando que aquél faltó á la verdad ó la ocultó por estas ó las otras razones. Los documentos italianos son así poco menos que artículos de fe.
Pero cabe adoptar—y es, ciertamente, más razonable— el procedimiento inverso: tomar como norma crítica y como si fuera artículo de fe lo que D. Cristóbal Colón dijo de sí mismo y ajustar á ello lo que digan los documentos italianos, aceptando éstos si se hallan de acuerdo con los documentos españoles, desechándolos si resulta evidente la contradicción o el anacronismo.
Entre las escrituras ó actas notariales encontradas en Genova y en Savona, referentes á una de las familias apellidadas Columbo que por entonces vivían en aquellas y otras localidades del Norte de Italia, hay algunas en que aparece personándose como otorgante ó como testigo un Cristóforo Columbo ó Colombo, hijo de Dominico de Columbo y de Susana de Fontanarubea (1).
(1) Hay reproducción impresa de estos documentos y otros anteriores y posteriores relativos á actos y contratos de la citada familia en la liaccolta di documenti e studi pubblicati dalla B. Commissione colombiana peí quarto centenario dalla scoperta dell’America; 1892-94.—Vol. I de la Parte II.—Además, entre los arios trabajos en que previo estudio y crítica de estos ú otros documentos se identifica al Cristóbal Colón, descubridor de América, oon el Cristóforo Columbo, lanero de Genova, merecen citarse preferentemente los siguientes:
Christophe Colomb: son origine, sa vie, ses voyages, sa famille et ses descendants, d’aprés des documents inédits tirés des archives de Genes, de Savone, de Sé- viUe et de Madrid: études critiques par Henby Habbisse.—París, 1884.—2 volúmenes.
Études critiques sur la vie de Colomb avant ses dé- cowvertes: les origines de sa famiUe: les deux Colombo, tes prétendus parents; la vraie date de sa naissance; les études et les premieres campagnes qu’il aurait faites; son arrivée en Portugal et le combat naval det 1476; son voyage au Nord; son établissement en Portugal; son mariage; sa famiUe portugaise.—Par Henby Vig- naud_—París, 1905.—1 volumen.
La Patria de D. Cristóbal Colón, según las actas notariales de Italia, por D. Angel de Altolaguieke.—En el Boletín de la Real Academia de la Historia, Marzo de 1918, Ó sea tomo VXXII, páginas 200-224.
No faltan autores que han sostenido lo contrario; esto es, que Colón no perteneció á la familia de Dominioo de Columbo, entre ellos los que, como Ambiveri, Corbani, Peretti y Franceschi en Italia, y García de la Riega en España, creen que el descubridor de América no fué genovés.
Este último, en su obra titulada Colón, español: su origen y patria, Madrid, 1914, no da la prueba evidente de que el descubridor de América perteneciese á la familia de los Colones, de Pontevedra; pero hace muy razonada crítica de las escrituras notariales de Genova y Savona, y las deja bastante mal paradas.
Refuerza, bajo todos conceptos, la argumentación de García de la Riega, especialmente en cuanto á lo que pudiera servir de prueba de indicios, el Sr. D. Rafael Calzada en; su obra La patria de Colón, publicada en 1920, en Buenos Aires.
En la misma Italia y en nuestros mismos días no hay conformidad respecto á la cuna de Colón. En 1919 se publicó el folleto titulado La Trinitá e la patria di Cristoforo Colombo, cuyo autor, «il cav. uff. Tortarolo Lorenzo, Ingegnere Capo del Genio Civile», sostiene que Cristóforo Colombo nació en Albisola, opinión! ciertamente, que no es una novedad. Véase la obra de Giuseppe Garbarini Cenni storici intorno al borgo di Albisola- Marina, patria di Cristoforo Colombo; Génova, 1886.
Según escritura de 22 de Septiembre de 1470, otorgada en Genova, Dominico d© Columbo y su hijo Cristóforo se comprometen á aceptar la decisión de ün árbitro en pleito ó cuestión que tenían con un acreedor. Seis días después, el 28, dicta fallo el árbitro condenando al padre y al hijo á pagar determinada cantidad. •
En 31 de Octubre del mismo año, Cristóforo de Colombo, hijo de Dominico y mayor de diez y nueve años, en presencia y con autorización, consejo y consentimiento del padre, declara que debe determinada cantidad por una partida de vino que había comprado.
En 1472 están en Savona el padre y el hijo. El 20 de Marzo Cristóforo de Columbo, lanero de Génova, es testigo en un testamento otorgado en aquella ciudad. Los demás testigos, cuyo oficio también se indica, son tres sastres, un tundidor y un zapatero.
El 26 de Agosto de 1472 Dominico, lanero, y su hijo Cristóforo se reconocen deudores de un tal Juan Signorio, á quien habían comprado siete quintales de lana.
Al año siguiente, el 7 de Agosto de 1473, Susana, hija de Jacobo de Fontanarubea (1) y esposa de Dominico de Colombo, ratifica, ante notario de Savona, la venta que de una casa había hecho su marido, con el consentimiento y la presencia en el acto de Cristóforo y Juan Pelegrino, hijos de Dominico y Susana.
(1) Este apellido, traducido del latín al italiano en Fóntanarossa, era el segundo, ó sea el materno del pelaire Cristóforo Columbo. El descubridor de América, Cristóbal Colón, jamás usó ni aludió á su apellido materno.
Esta familia de Columbos ó Colombos parece ser la misma á que se refirió, á principios del siglo xvi, el notario- Antonio Gallo, Canciller del Banco de San Jorge, en Genova, diciendo que el descubridor de las nuevas tierras occidentales era un sobrino de Antonio Colombo, el hermano de Do- minioo, con quien Gallo estaba en relaciones, pues hubo entre ellos préstamos ó cesiones de crédito.
En los documentos citados y en otros se menciona á Dominico y sus hijos y parientes como cardadores de lana, tejedores de paño, tenderos, hor- meros y sastres (un hijo del Antonio Columbo aparece como aprendiz de sastre). Fueron, pues, estos Columbos gentes de oficio manual, y además, de escasos recursos ó algo manirrotos, á juzgar por las deudas que contraían. Dominico y Cristóforo tenían bastantes acreedores, y algunos de éstos, creyendo que el afortunado descubridor de países en que abundaba el oro era el Cristóforo Columbo, su deudor, se pusieron en movimiento para hacer efectivo el crédito. Tal es el caso de los hermanos Juan, Mateo y Amigeto de Columbo, los que—según consta en una de esas innumerables actas notariales que nos van dando cuenta de todo lo que hacía la documentada familia—se comprometieron, en 11 de Octubre de 1496, á costear el viaje que uno de ellos, Juan (el antiguo aprendiz de sastre), debía hacer á España en busca del pariente rioo y personaje, para exigirle el pago de la deuda. Este compromiso no tuvo resonancia más allá del protocolo del notario; no hay noticia de que el viaje se efectuara ni se sabe que el Almirante ni nadie en España se diera por enterado de la gestión de los Columbos.
‘Después de Gallo y en el primer tercio del siglo xvi, Seranega y Giustiniani copian en sus obras lo que aquél dijo, con algún otro detalle que hacía resaltar la humilde posición social de los Columbos, y la escasa instrucción ó cultura intelectual que tenía el Cristóforo. Aun vivían Fernando Colón, el hijo del Almirante, y Bartolomé de las Casas, y uno y otro negaron el parentesco de Cristóbal Colón con semejante familia.
Resulta, pues, que, según los documentos y citas mencionados, Cristóforo Columbo fué un lanero ó tejedor, como su padre, y que con éste se dedicaba á la compra de lana y de vino; que el medio social é intelectual en que vivió era el propio de artesanos ó gentes de oficio; que erminguna de las escrituras en que aparecen Cristóforo y los Columbos hay la menor alusión á viajes que aquél hiciera por mar ni á su profesión de marino; que en los años 1470 á 1473 estuvo en Genova y en Savona; que en el día 31 de Octubre de 1470 tenía diez y nueve años cumplidos, y que, por consiguiente, había nacido en 1450 ó en 1451.
Este fué Cristóforo Columbo.
II
¿Quién fué Cristóbal Colón?
El primer documento que debe mencionarse, como punto de partida de las breves consideraciones que voy á hacer, es la llamada Carta rarísima, que Colón dirigió á los Reyes Católicos, fechada en «las Indias, en la isla de lamaica, a siete de Iulio de mil i quinientos y tres años».
En ella se lee el siguiente párrafo:
«Yo vine a servir de veinte i ocho años, i agora no tenga cavello, en mi persona, que no sea cano, i’ el cuerpo enfermo, i gastado quanto me quedo de aquellos, i me fue tomado y hendido, i a mis hermanos fasta el saio, sin ser oido, ni visto con grandes honor mió» (1).
(1) la Copia de la Carta que escriuio Don Cristoval
Sabiendo cuándo y á quién vino á servir Colón, con veinte y ocho años de edad, tendremos base para fijar la época de su nacimiento.
Del párrafo transcrito se han dado varias interpretaciones.
Colon, Virrey y Almirante de las Indias, a los Cristianissimos i mui poderosos Rei y Reina de España nuestros señores, en que les notifica quanto le ha aconteoido en su viaje; i las tierras, Provincias, Ciudades, Ríos y otras cosas maravillosas, y donde ai minas de Oro en mucha cantidad, i otras cosas de gran riqueza y valor».— Existente en la Biblioteca particular de S. M. y copiada á su vez-en 1898 por el Excmo. Sr. D. Julio Betancourt, E. E. y Ministro Plenipotenciario de Colombia, autorizado para ello en virtud de orden expediría por la Intendencia general de la Real Casa y Patrimonio, fecha 21 de J unió del citado año. Difiere algo de la que publicó Navarrete en 1825 (cotejada en 1807), porque aquél respetó la ortografía del manuscrito existente en la Biblioteca de S. M., y éste, Navarrete, la modernizó, corrigió palabras y escribió en letra todos los guarismos. Pero en una y otra están en letra y muy claro los veinte i ocho años. El Sr. Betancourt hizo é imprimió la copia con motivo del pleito de límites entre Costa Rica y Colombia, y también se tradujo al francés y se imprimió en París el 12 de Octubre de 1899, con el siguiente título: *Lettera Iíarissima» de Christophe Colomb sur la dé- couverte de la Terre-ferme, accompagnée de Ultinéraire de Diego de Porras et d’une partie» de la Relation de Diego Mendez.—Folleto en folio de 40 páginas.
Poco más ó menos, con la relativa exactitud que cabe cuando el que escribe no se propone precisar fecha, porque trata de otro asunto ó incidentalmente habla de tiempos que pasaron, Colón, al aludir en sus cartas á la época en que vino á España y entró al servicio d© los Reyes, se refiere siempre á un período comprendido entre 1483 y 1486.
En la misma carta de 1503, en párrafo anterior al transcrito, quejándose del mal pago que en Castilla se había dado á sus servicios, decía: «poco me án aprovechado veinte años de servicio que yo he servido con tantos trabaxos, i peligros».
Si en Julio de 1503 contaba veinte años de servicios, es que había venido á servir á mediados ó fines de 1483.
En otro pasaje de la citada carta escribe: «(Siete años estuve io en su Real Corte, que a cuantos se fablo de esta empresa, todos aúna dixeron que era burla; agora fasta los sastres suplican por descubrir». Resulta, pues, que de los ocho años que mediaron poco más ó menos entre su llegada á España y su salida hacia lo desconocido, siete los pasó en la Real Corte.
En la carta que hacia fines de 1500 escribió al ama (que había sido) del Príncipe D. Juan, llamada Doña Juana de la Torre, decía Colón: «Siete años se pasaron en la plática y nueve ejecutando cosas muy señaladas y dignas de memoria (1).
Es decir, diez y seis años, antes de fin de 1500, ó sea desde 1484. A fin de este año, 6 meses antes (puesto que las pláticas no pudieron empezar en el día en que Colón puso el pie en España) llegó á territorio español. Lo confirma la «hoja suelta en papel de mano del Almirante escrita al parecer (fines de 1500) cuando le trajeron preso», y que empieza así:
((Señores: Ya son diez y siete años que yo vine á servir estos Príncipes con la impresa de las Indias: los ocho fui traído en disputas, y en fin se dio mi aviso por cosa de burla» (2). Según este documento, son diez y siete los años anteriores á fin de 1500; podemos, pues, llegar á 1483, y como hubo ocho años de disputa, y las Capitulaciones de Granada son de Abril de 1492, la disputa ó las pláticas pudieron empezar á principios de 1484.
También hay datos sobre el particular en el Diario del primer viaje de Colón (3). En las anotaciones del lunes 14 de Enero de 1493, se lee: ((y han seido causa que la Corona Real de vuestras Altezas no tenga cien cuentos de renta más de la que tiene después que yo vine á les servir, que son siete años agora á veinte días de Enero este mismo mes» (1). Como se vé, aquí precisa mucho Colón, pues fija hasta ei día en que empezó á servir. Debe referirse á alguna disposición de los Reyes en dicha época, favorable á sus pretensiones, probablemente la de que, acabada la guerra de Granada, resolverían sobre aquéllas, y entre tanto le admitían en la Corte á su servicio, mandando que se le diera para ayuda de costa algunos miles de maravedís, como se hizo, cuando ya llevaba tiempo en Andalucía padeciendo necesidad y pobreza, agotados ó muy escasos los recursos que le proporcionaban algunas personas á quienes vino recomendado ó los que obtenía como «mercader de libros de estampas».
(1) Colección de los viages y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo xv, por D. Martín Fernández de Navarrete.—Tomo I, página 266.
(2/ Colección de los Viages, eto., de Fernández de Navarrete.—Tomo II, página 254.
(3) «Este es el primer viage, y las derrotas, y caminos que hizo el Almirante D. Cristóbal Colón cuando descubrió las Indias: en la Colección de los Viages, eto., por Fernández de Navarrete.—Tomo I, páginas 1-166.
Aun habla Colón en la historia del tercer viaje de los «seis ó siete años de grave pena» que pasó antes de que los Reyes determinaran «questo se pusiese en obra» (2) ; y otra vez aparecen los siete años y las disputas en una carta que escribió al Rey y la Reina, y cuyo borrador está en el Libro de las Profecías (1), carta que no tiene fecha, mas por citas y notas que hay en este libro se deduce que corresponde al año 1501. «Siete años, dice, pasé aquí en su lleal Corte disputando el caso con tantas personas de tanta autoridad y sabios en todas artes, y en fin concluyeron que todo era vano, y se desistieron con esto dello: después paró en lo que Jesucristo Nuestro Redentor dijo». Como se vé, aquí los siete años concluyen con la negativa de los Reyes á favorecer los proyectos de Colón.
(1) Colección de los Viages, eto., por Fernández de Navarrete.—Tomo I, página 137.
(2) «La historia del viage quel A’miranto D. Cristóbal Colon hizo la tercera vez que vino á las Indias cuando descubrió la tierra firme, como lo envió á loe Reyes desde la Isla Española».—Colección de los Viages, etc.t por Fernández de Navarrete.—Tomo I, página 242.
En suma, resulta que hubo siete ú ocho años de pláticas antes de 1492, y contando alguna que otra ausencia de la Corte y el tiempo transcurrido desde que vino Colón á España hasta que entró al servicio de los Reyes, llegaremos á los ocho ó nueve años anteriores al 1492, ó sea á 1483-1484.
(1) Corresponde esta carta al folio IV del Libro, según la descripción que de él hizo D. Juan Bautista Mtí* ñoz. Hállase dicho libro en la Biblioteca Colombina, y la carta figura impresa en la Colección de los Viages, etcétera, de Fernández de Navarrete, tomo II, página 262. Más datos hay en el Discurso que sobre el tema Libros y autógrafos de D. Cristóbal Colón leyó en 1891 el Dr. D. Simón de la Rosa ante la Real Academia Sevillana de Buenos Aires.
Pero mi objeto en este estudio no es precisar el año en que vino Colón á España ó en que empezó á servir á los Reyes; es fijar los límites extremos del período en que pudo hacerlo y demostrar que sea cual fuere el año en que esto sucedió, Cristóbal Colón no podía tener la edad que un acta notarial atribuye á Cristóforo Columbo.
Colón vino á Castilla, ó vino á servir ó empezó á servir á los Beyes Católicos, ó empezaron las pláticas 6 la disputa, etc., etc., entre 1483 y 1486. Por entonces, en uno de estos años, Colón tenía veintiocho. No podía ser mayor de diez y nueva años el SI de Octubre de 1^70, que es la edad que según acta notarial tenía Columbo en dicho día.
Lo mismo Fernando Colón que Las Casas transcriben parte de una carta en que Colón, en Enero de 1495, decía á los Reyes- «A mí acaeció que el Rey Reynel (Rene ó Renato), que Dios tiene, me envió á Túnez para prender la galeaza Fernandina, etc.» (2). >Esto, según erudito y razonado estudio que hace años publicó D, Angel de Altolaguirre, debió ocurrir en 1472 (3).
En cuanto á las campañas que Cristóbal Colón pudo hacer, á las órdenes ó al servicio dél corsario francés—á quien en los últimos tiempos, como se ha dicho, acompañaba otro corsario llamado Colombo Júnior, Colón el Joven ó Colón’ el < Mozo, «hombre muy señalado de su apellido y familia»
(1) Historia de las Indias escrita por Fray Bartolimét de las Gasas, obispo de Chiapa, ahora por primera vez dada á luz, por el marqués de lá Fuensanta del Vallé y D. José Sancho Rayón.—Madrid, 1875.—Libro I, capítulo IV, en el tomo I, página 51.
(2) Historia de las Indias, etc., por Las Casas: libro I, capítulo III, en el tomo I, página 48.—Historia del Almirante D. Cristóbal Colón, por Fernando Colón.— Capítulo IV.
(3) Llegada de Cristóbal Colón á Portugal, en el Boletín de la Jleal Academia de la Historia, tomo XXI, página 481.
(1), es decir, del apellido y familia de Cristóbal Colón—preciso es referirlas también á esta época, entre 1472 y 1477, puesto que parece que Colón se estableció en Portugal después del combate naval del Cabo de San Vicente, librado en Agosto de 1476 entre los citados corsarios y los portugueses por una parto y naves genovesas por otra.
En este punto no cabe llegar á deducciones autorizadas por escritos de nuestro Almirante, que tal vez no quiso aludir nunca ai período de su vida en que sirvió al que «espantaban con su nombre hasta los niños en la cuna» (2), al orgulloso, al insolente, al perverso Colón de que nos habla Alonso de Palencia, al «crudelísimo pirata Columbo» citado en las Cartas del Senado veneciano (3), aquel «Capitán de la Armada del Rey de Francia», según frase de Zurita (4), que pirateó á favor de éste.
(1) Según frase de D. Fernando Colón. Conviene advertir que los columbistas han puesto resuelto empeño en negar, que D. Cristóbal Colón fuera de esta familia, para que sobresalga el error ó la mentira de D. Fernando y sea más fácil identificar al descubridor de América con el lanero de Génova.
(2) Frase de D. Fernando Colón, refiriéndose á Colón el Mozo, en el capítulo V de la Historia del Almirante.
(3) Coleccionadas con otras muchas por el Sr. Sal- vagnini en el volumen III de la parte II de la Raccolta. tomo IV, folio 262 recto y vuelto: «De la venida del Capitán Colon con la Armada del Rey de Francia á la costa de Vizcaya».
(4) Libro XIX de los Anales de la Corona de Aragón, compuestos por Geronymo Qurita.—Año MDCX y dél Rey de Portugal contra Aragón y Castilla y que atacó ó intentó acometidas contra puertos de Vizcaya y de Galicia en 1474 y 1476. Hay que atenerse á pasajes de Fernando Colón y del Padre Las Casas y á estudios de modernos investigadores y críticos, y dar por muy probable que á consecuencia del combate antes citado Cristóbal Colón, que iba con los corsarios, fijó su residencia en Portugal (1).
(1) Sin duda, estos antecedentes son los que indujeron al angloamericano Aaron Goodrich á decir que Colón ni fue hijo de Dominico, ni genovés, ni siquiera Cristóbal Colón. Cree que era un tal Giovanni ó Zorzi, compañero de Colón el Joven (cuyo nombre tampoco era éste, sino Nicolo Griego) que tomó el sobrenombre de Colón ó Colombo y se distinguió como pirata y negrero. Con el nombre usurpado de Colón, se casó con la portuguesa Felipa Muñú de Percstrello y domiciliado en la isla de Madera se apoderó de los mapas y documentos del náufrago Alonso Sánchez de Huelva, marino á qu^en una tempestad había arrojado á las costas de América.— A History of the Character and Achievements of the so-called Christopher Columbus, with numerous IUustra- tions and an Appendix.—New-York, 1874.—Un vol. en 8.° de 403 páginas, con grabados.
Otros autores, Brown, Salvagnini, Harrisse, Vignaud, etcétera, hablan de Zorzi, Jorge, Juan y Nicolo el Griego. Sus eruditos trabajos son muy apreciables; pero no acaban de aponer bien en claro la personalidad del lia- de los tripulantes se arrojaron al agua. Uno de ellos fue Cristóbal Colón, que a nado y con ayuda de un remo ó tabla ú otro medio salvador pudo llegar á la costa del Algarve. A esto, sin duda, se mado Colón el Joven, en relación con la de Cristóbal Colón.
Respecto á Goodrich, conviene tener muy en cuenta que es uno de los escritores extranjeros de quienes dijo el Sr. Asensio, en su discurso de recepción en la Academia de la Historia, que «han venido á discutir las glorias de los descubridores para ofender las de España, y han desnaturalizado el carácter de Cristóbal Colón y sus relaciones con los Reyes Católicos». En efecto, es Goodrich el mayor detractor de Colón, y de ello dan perfecta idea las siguientes lineas que traducimos de la página 359 de su obra: «Cuando Europa, Asia y Africa pregunten á América hasta cuándo continuará honrando al que robó á un muerto, se hizo pasar por descubridor y redujo á esclavitud á sus compañeros ¿qué podrá contestar América?»
En cuanto al viaje de Sánchez de Huelva, ee ha controvertido mucho acerca de su verosimilitud, y hay opiniones muy varias, desde la del citado Asensio que lo considera como una fábula que patrocinó y acrecentó el Inca Garcilaso en sus Comentarios Reales, hasta la de Fernández Duro que terminaba uno de sus magistrales informes ante la Academia de la Historia, con el siguiente párrafo: «Quien supiese quo la ciudad de Boston en los Estados Unidos de América ha erigido estatua, inaugurada con magníficas fiestas, al northman Leif Erik- sen porque se presume que en el siglo xi, al igual del perdonavida de Cervantes, llegó allí, fuese y no hubo nada, discurrirá que con más razón pudiera levantarla Huelva al piloto humilde que honra, al mismo tiempo que’su nombre, el de la Marina española».—(«La tradición de Alonso Sánchez de Huelva, descubridor de tierras incógnitas» : Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo XXI, páginas 33-53).
Se refiere en una de sus cartas, que ha conservado lias Casas, y que empieza’ así:
«Muy alto Rey, Dios,, nuestro Señor, milagrosamente me envió acá porque yo sirviese á Vuestra Alteza; dije milagrosam nte, porque fui á aportar á Portugal, á donde el Rey de allí entendía en el descubrir más que otro, él le atajó la vista, oído y todos los sentidos, que en catorce años no le pude hacer entender lo que yo dije. También dije milagrosamente, porque hobe cartas de ruego de tres Príncipes que la Reina, que Dios haya, vi do y se las leyó el doctor V Halón» (1).
Transcribo íntegro este párrafo porque sirve para confirmar lo que se lia indicado respecto á la época de llegada de Colón á Portugal. En efecto, quiere aquél decir que en ó dentro de un período de catorce años hubo negociaciones ó tratos, que pudieron durar ó interrumpirse más ó menos, para convencer al portugués, sin poderlo conseguir, de la existencia de tierras al Oeste de Europa. Se han contado los catorce años antes de la venida de Colón á España, es decir, inmediatamente antes de 1483-1485; mas conviene tener en cuenta que las gestiones con Portugal se prosiguieron después de la- venida de Colón á España. Consta que en Marzo de 1488 había correspondencia entre Colón y el monarca portugués, y que éste le daba seguridades para que pudiese volver á su Reino (1). En el mismo párrafo transcrito se lee que la Reina vió cartas de tres Príncipes dirigidas á Colón; quiénes eran esos Príncipes nos lo dice éste en otro escrito suyo, la hoja suelta ya mencionada, en los siguientes términos: «y en fin se dio mi aviso por cosa de burla. Yo con amor proseguí en ello, y respondí á Francia y á Inglaterra y á Portogal, que para el Rey y la Reyna, mis Señores, eran esas tierras y Señoríos. Las promesas no eran pocas ni vanas» (2).
(1) Carta sin fecha; pero del texto de Las Casas se deduce que debió escribirse en Mayo ó Junio de 1505. Historia de las Indias, etc., por Fray Bartolomé de las Casas: Ubro II, capítulo XXXVII, en el tomo III, página 187.
(1) Carta del rey de Portugal á Cristóbal Colón. Original en el Archivo del Duque de Veragua y publicada por Fernández Navarrete en su Colección de los Viages, etc., tomo II, página 5.
(2) Bien se vé la conformidad entro los varios escritos de Colón. Por esto, con unas cartas se explica y corrobora lo que dice en otras.
De modo que cuando aquí en España se acogía el proyecto de Colón como cosa de burla y éste proseguía en su pretensión cerca de los Reyes, hacíanle ruegos y valiosas promesas Francia, Inglaterra y Portugal. Aunque Colón exagerase y diera mayor importancia de la que tenía á esos ruegos y promesas, lo cierto es que hay motivos suficientes para creer en la continuación de las negociaciones pendientes con Portugal hasta 1490 ó 1491, es decir, mientras Colón no tuvo seguridad de que los Reyes de España iban á facilitarle los medios de acometer la empresa. Por consiguiente, si de 1490 á 1491 restamos los catorce años mencionados, estaremos en 1476 ó 1477, época generalmente admitida, según se ha dicho, como la de llegada de Colón á Portugal. Con ella, con la época en que fué á aportar á Portugal, relaciona Colón los catorce años, según se deduce del párrafo antes transcrito (1).
(1) Aportó Colón á Portugal catorce años antes de dar por terminadas las negociaciones con Juan II para ir á descubrir. Según escribió D. Fernando en su citada Historia, estando Colón en Portugal «empezó á conjeturar que del mismo modo que los portugueses navegaron tan lejos al Mediodía, podría navegarse la vuelta de Occidente y hallar tierra en aquel viaje». Después, en el capítulo X de la misma obra, añade que cuando su padre trató «de correr el Océano buscando las tierras referidas», propuso la empresa al rey D. Juan. Este, como príncipe, y aún con el título de Rey (llegó á coronarse como tal el 11 de Noviembre de 1477) gobernaba en Portugal desde 1476, ó sea cuando Colón llegó á este país, y después también durante las prolongadas ausencia de su padre Alfonso Y.
Es muy probable que de esta época, ó sea del tiempo en que vivió en Portugal, daten las relaciones que tuvo con mercaderes y banqueros genoveses, á quienes debió ayuda ó favores. Los legados que hizo en su codicilio de 1506 fueron casi todos para ginoveses, á quienes mandó dar tales ó cuales cantidades expresadas en reales portugueses ó reís, ó en ducados (á ra ón de 375 reis el du- oado). Se trata, pues, de obligaciones ó amistades qus contrajo en Portugal, sin ;que la similitud de algunos nombres autorice para relacionar estos legados con deudas que el pelaire Columbo contrajo treinta y seis años antes en Génova, en libras y en cantidad distinta de las que legó D. Cristóbal.
De todo lo dicho resulta como conclusión, en cuanto al problema capital aquí planteado, que Cristóbal Colón sirvió á Renato de Anjou y á los Colones corsarios entre 1471 y 1476 (1). Si en cualquiera de estos años tenía veintiocho de edad, había nacido entre 1443 y 1448. No podía tener diez y nueve años en Octubre de 1490.
La rotunda afirmación que hace el Almirante d© qu© tenía veintiocho años cuando vino á servir á los Reyes de España, no se aviene con las varias opiniones según las que Colón murió entre los sesenta y los setenta años de edad. Por esto se ha indicado la posibilidad de un error de copista, que escribió veinte y ocho en lugar de treinta y ocho ó cuarenta y ocho. Admitida tal suposición, resultaría que nació Colón entre 1445 y 1448, ó entre 1435 y 1438, y si nos atenemos»a servicio hecho á los otros, entre 1433-1438, ó éntre 1423-1428. Elíjase el año que se quiera, no podít tener diez y nueve años en Octubre de llflO (1).
(1) Para los hechos de este período puede leerse, además de las partes correspondientes de la Raccolta y del citado estudio del Sr. Altolaguirre, el del Sr. Paz y Melia, que se titula «Más datos para la vida de Cristóbal Colón», y fué publicado en la revista El Centenario, 1892, números 23 y 24.
Además de la diferencia de edad entre Columbo, lanero, y Colón, marino, hay manifiesta incompatibilidad entre uno y otro desde el punto de vista de la habitual residencia y por láTclase social á que pertenecían.
(1) Para poner de acuerdo la edad de Columbo con la edad de Colón se ha dicho que acaso entonces, en Genova, bastaría tener diez y nueve años para determinados actos ó contratos, y que el notario, con la frase major annis decemnovem quiso decir que Cristóforo Columbo era mayor de diez y nueve años, aunque menor de veinticinco, por lo cual podía tener hasta veinticuatro años. Así, en el supuesto de los treinta y ocho años cuando Colón vino á servir á los Reyes Católicos, pudo Colombo haber nacido en el mismo año que aquél, en 1446, por ejemplo, tener veinticuatro años en 1470 y ser por consiguiente mayor de diez y nueve. Aparte otras consideraciones, eruditos estudios acerca de la legislación vigente sobre el particular en aquella época, han demostrado que no hay fundamento para tal interpretación. (Véas? Vig- naud, obra citada, páginas 222-229 y 254 267).
Por I03 documentos italianos sabemos dónde estaba y qué hacía Columbo en carias épocas del período 1470-1473. Residía en Génova y en Sayona, oompraba vino y lana, era de profesión lanero y vivía entre gentes de su clase, modestos menestrales, zapateros, tundidores, hormeroa, fruteros, tenderos y sastres (que de todo hay en las actas notariales de Italia), oficio este de algún individuo de la familia Columbo y del que tan pobre idea tenía Colón, pues ya hemos visto cuán despectivamente habla de los sastres en la carta de 1503.
Entre tanto, Colón navegaba, pues había entrado en la mar desde su más pequeña edad, y se nacía el marino atrevido, inteligente y experimentado que él marino nos retrata en sus escritos (1) y confirma con sus hecho3. Navegando, y no cardando lana ó tejiendo paño, pudo adquirir los conocimientos y la práctica del mar que le pusieron en disposición acometer y realizar el descubrimiento de las Indias.
En 21 de Diciembre de 1492 decía Colón: «Yo he andado veinte y tres años en la mar, sin salir della tiempo que se haya de contar, y vi todo el Levante y Poniente, que dice por ir al camino de Septentrión, que es Inglaterra, y he andado la Guinea» (1).
(1) Entre otros puedo verse la Carta á los Reyes de 6 de Febrero de 1502, en .que expone observaciones sobre el arte de navegar: Cartas de Indias, página, 7.
Si los veintitrés años s© cuentan desde el día en que escribe, estaba en la mar desde principios de 1470. Si por haber salido del mar durante el tiempo—que valía la pena de contarlo— en que estuvo en España, debe hacerse el cálculo de los veintitrés años antes de venir á nuestra patria, llegaremos á 1460 ó 1461. En tal caso, es evidente que hacia 1470-73, cuando Columbo compraba vino y lana, y actuaba de testigo en testamentos y comparecía en otros actos notariales, Colón era y tenía que ser bien conocido como hombre de mar en localidad en que hubiese nacido y donde residiera su familia. Si él hubiera sido el Columbo que se obliga y testifica en Genova y en Savona, no es verosímil que en las correspondientes escrituras, en que se hace constar el oficio de los que Otorgan ó comparecen, se omitiese su profesión de marino para adjudicarle un oficio que no ejercía.
Hay otro documento que aun más declara la profesión á que se dedicó Colón durante toda su vida. Es la carta antes citada quo se conserva con el Libro de Las Profecías en la Biblioteca Colombina.
(1) «Derrotas y caminos que hizo el Almirante, etc.» : en la Colección de los Viages, etc., de Fernández de Navarrete, tomo I, página 101.
En el principio d© la carta decía Colón: «Muy altos Reyes: De muy pequeña edad entre en la mar navegando, e lo he continuado fasta hoy. La mesma arte inclina á quien le prosigue á desear de saber los secretos deste mundo. Ya pasan de cuarenta años que yo voy en este uso. Todo lo que fasta hoy s© navega, todo lo he andado». Como se vé, resulta de esta carta lo mismo que d© la cita del Diario del viaje, correspondiente al 21 de Diciembre de 1492, ó sea la de los veintitrés años andados en la mar antes de 1483-1484. En 1501 Colón nos dice que ya pasaba de los cuarenta años el tiempo durante el cual venía navegando; por tánto navegaba—sin descontar aquí salidas del mar—desde 1460 ó 1461.
IV
Volvamos á la carta del 7 de Julio de 1503, la más importante d© todas las que escribió Colón. Es el único documento en que nos habla de su edad. Clara y terminantemente dice que tenía veintiocho años cuando vino á servir.
Hay que aceptar la primera de las interpretaciones á que antes m© h© referido: Colón vino á servir á los Beyes Católicos á los veintiocho añoa de edad, y no cabe referir ]a frase á otros servicios.
Tal ó cual pasaje dudoso de cualquier documento debe interpretarse ante todo en relación con el texto del mismo. La carta de 1503 está dirigida á los Reyes Católicos; á ellos viene siempre refiriéndose Colón, y la frase «io vine a seruir de veinte y ocho años» está inmediatamente á continuación de otras en que aquél, habla de las tierras que obedecen al rey y reina de España de las tierras que hulo puesto bajo su Real y alto Señorío. , de que él fué preso y echado con dos hermanos en un navio que nadie podría creer que iba á alzarse contra sus Reyes…….. sin causa ni sin abrazo de otro Príncipe……. y teniendo todos sus hijos en la Real Corte. La duda acerca de si s© trata ó no de servicios á los Reyes de España sólo cabe en quien no haya leído la carta.
Y leyendo más, lo que sigue á veinte y ocho años y antes he transcrito—«i agora no tengo ca- uello, en mi persona, que no sea cano, i el cuerpo enfermo»—, se comprenderá por qué Colón alude á’ la ©dad que tenía cuando vino á servir á los Reyes Católicos. Se vé bien claro que Colón lamenta su prematura vejez. Poco más ó menos viene á decir esto que hubiera dicho en castellano más moderno :
«Era yo muy joven cuando vine á servir á Vuestras Altezas; 110 tenía más que veintiocho años, y tanto he trabajado y tanto he sufrido que ahora, en 1503, á los cuarenta y ocho años, estoy hecho un viejo, completamente canoso, enfermo y abatido».
Otro documento hay que plenamente confirma esta conclusión relativa á la juventud del Almirante. Es la hoja suelta antes mencionada, de fines de 1500, ó sea el papel escrito de propia mano del Almirante, que original se conserva en el Archivo del Duque de Veragua y que según D. Martín Fernández de Navarrete es una minuta ó borrador de la carta que escribiría, cuando le trajeron preso, á algunas de las personas que le favorecían en la Corte, interesándolos en su desgracia.
Empieza Colón hablando de los años que transcurrieron y disputas que hubo antes de poder acometer la empresa de las Indias, y continúa: «Allá he puesto so su Señorío (el de los Reyes) mas tierra que non es Africa y Europa, y mas de mil y sietecientas islas, allende la Española que boja mas que toda España. En ellas se cree que florecerá la Santa Iglesia grandemente.—Del temporal se puede esperar lo que va diz el vulgo.—En siete años hice yo esta conquista por voluntad Divina. Al tiempo que yo pensé de haber mercedes y descanso, de improviso fui preso y traído cargado de fierros, con rancho^ deshonor mío, y poco servicio de SS. AA.—La causa fue formada en malicia. La fe de ello fue de personas civiles, y los cuales se habían alzado, y se quisieron aseñorear de la tierra. La fe y este que fue á esto, levaba cargo de quedar por Gobernador si la pesquisa fuese grave. ¿Quién ni adonde se juzgará esto por cosa justa? Yo he perdido en esto mi juventud, y la parte que me pertenece de estas cosas y la honra dello». Colón, pues, el mismo Colón, y de su propio puño y letra, nos deja escrito que había perdido su juventud en los siete años (1493-1500) en que hizo la conquista de las Indias. Esta «juventud perdida es la dél hombre que vino á servir á los Reyes de España cuando tenía veintiocho años de edad, y los sirvió, conquistando todas aquellas tierras ó islas, entre los treinta y siete y los cuarenta y cuatro 6 cuarenta y cinco años. Al llegar á esta edad, ya nos dice que había perdido su juventud, ya se consideraba viejo. Escribe, pues, á fin de 1500 lo mismo que había de escribir á mediados de 1503.
Si como se ha supuesto, murió Colón (1506) entre los sesenta y los setenta años, ¿qué juventud’ era esa que había perdido en los siete años de conquista? ¿La juventud de los cuarenta y siete á los cincuenta y cuatro años? ¿La juventud de los cincuenta y siete á los sesenta y cuatro años?
No parece que Colón ni nadie pueda llamar juventud á estos períodos de la vida del hombre. Sin embargo, dada la confusión que suele haber entre los conceptos de juventud y virilidad, cabe sospechar que al hablar de aquélla quiso referirse Colón á la edad viril, la comprendida entre los treinta y cincuenta años poco más ó menos, esa edad en que vulgarmente se dice que aún se es joven porque no se ha llegado á viejo. Esta pudo ser la relativa juventud perdida por Colón entro 1493 y 1500. En tal caso, podría admitirse el error del copista que escribió veintiocho en lugar de treinta y ocho, resultando así que en 1483-85 Colón tenía treinta y ocho años, que por consiguiente había nacido hacia 1446, que había perdido el vigor propio de la edad viril, es decir, lo que él llamaba juventud, entre los cuarenta y siete y los cincuenta y cuatro años, y que cuando lamentaba su prematura vejez, tres años antes de morir, tenía cincuenta y siete ó cincuenta y ocho, edad en que por regla general sólo presentan el aspecto de la senectud los hombres que han sufrido y trabajado mucho.
Pero de todos modos, con más ó menos años, aunque siempre dentro del límite de esa juventud relativa que una y otra vez 6e atribuye, Colón había estado en la mar desde 1^61, 6 sea veintitrés años antes de 1484, y estaba navegando desde 1^61 ó 1^60, o sea cuarenta años largos antes do 1501. Y admitido el error del copista, aun estará también de acuerdo con las anteriores afirmaciones la que hizo D. Fernando Colón con referencia á otro escrito de sn padre (1), á saber: que había empezado á navegar á los catorce años de edad, es decir, en 1460.
En resumen, Colón nació cuando él lo dice, veintiocho años antes de su venida á España, ó treinta y ocho años antes, si así lo dijo, pero hubo error de copia en el documento tantas veces citado.
Colón fué marino y empezó su vida de hombre de mar cuando él lo dice, desde muy pequeña edad; veintitrés años antes de su venida á España, ó sea hacia 1460 ó 1461; cuarenta años ya cumplidos antes d© 1501, es decir, hacia 1460 ó 1461, cuando muy pequeño, niño aún, si nació hacia 1456, ó. ya entrado en la adolescencia, si nació hacia .1446* debía acompañar en sus navegaciones ó en otras faenas del mar á los mayores de la desconocida familia á que perteneció. „
Colón aportó á Portugal cuando él lo dice, hacia 1476, ó sea catorce años antes de dar por terminadas sus gestiones para convencer al monarca lusitano.
(1) En el capítulo IV de la Historia del Almirante, etcétera.
Colón vino á España para entrar al servicio de sus Reyes cuando él lo dice; esto es, en 1483-1485.
Colón murió cuando tenía cincuenta y uno ó sesenta y un años de edad, achacoso, envejecido, con todo el aspecto del hombre que ha llegado á los setenta años. Por esto, los contemporáneos que hablan de la edad de Colón le suponen más viejo de lo que era.
Cristóbal Colón, por último, el hombre que escribió la carta de 7 de Julio de 1503 y las demás que de él se conocen, no puede ser el Cristóforo Columbo, lanero j humilde menestral de Gónova. Entre todos los escritos de Colón hay siempre relativa conformidad, aun admitiendo distintas interpretaciones. No la hay de ningún modo, tómense los documentos que se tomen, háganse las interpretaciones que se hagan, entre los escritos de don Cristóbal Colón y las citas y escrituras de Génova y Savona referentes á Cristóforo Columbo,
El Colón de los documentos españoles no es el Columbo de los documentos italianos.
Para que Cristóbal Colón, el navegante desde la más pequeña edad por todos los mares conocidos *n 6u tiempo, pudiera ser el sedentario artesano é industrial de la familia Columbo – Fontanarubea de Génova, habría que rasgar todos los papeles escritos por el primer Almirante de las Indias, y suponer en éste, con el propósito de ocultar su origen, tal previsión de lo porvenir, que se pasó la vida calculando qué era lo que debía consignar acerca dé sus primeros años para anticiparse á desmentir’ lo que resultase de documentos que siglo tras siglo fueran apareciendo en los protocolos notariales de Génova y Savona.
APÉNDICE
Como se ha visto, en el estudio que precede nada se afirma, de modo concreto y preciso, respecto á la cuna ó patria de D. Cristóbal Colón. Mi propósito ha sido demostrar que, según todos los escritos que de aquél conocemos, no pudo ser el Cristóforo Columbo con quien se le viene identificando.
Mas aun no siéndolo, pudo pertenecer á familia genovesa, haber nacido en la Ciudad de Génova y haber salido de ella, como se lee en la institución de mayorazgo y mandatos que hizo á su hijo don Diego ó á la persona que heredase el mayorazgo. Todo ello, repito, pudo ser ó suceder. P; ro ¿fue?
So pena de afirmar que D. Cristóbal mintió ó que es apócrifo el documento citado, la rotunda declaración que aquél hizo parece que obliga á reconocer que fue genovés. Pero genovés nacido en la ciudad de Génova. No cabe, pues, hablar de Saona, de Cogoleto, de Albisola ó de cualquier otro lugar, dependiente ó no de Génova, como cuna del descubridor de América. Si hubo alguien ó algunos que oyeron decir que era de Saona ó de cualquier otro punto, oyeron mal, ó si oyeron bien, aquel á quien oyeron faltó á la verdad. El mismo Colón lo desmiente.
En el documento á que me refiero, se añade : «y de familia cuyo apellido era y había sido siempre de Colón, y que el heredero del mayorazgo ((había de ser hombre de mi linaje verdadero que se hubiese llamado y llamaran él y sus antecesores de Colón.
Luego ante la afirmación, muy rotunda también, que hace D. Cristóbal de tener él y su familia y todos los de su linaje verdadero el apellido Colón, preciso es reconocer que el descubridor de América, nacido en la ciudad de Génova, se llamó en ésta como se habían llamado sus antecesores, Colón y no Columbo ó Colombo, á no ser que S3 admita, como se hace generalmente, la identidad entre las voces Colón y Colombo.
Si se admite, como el Colombo ó Columbo de las actas notariales de Génova y Saona no puede ser, según se ha demostrado, el descubridor de América, hay que dar con otros Colombos que puedan considerarse como los antecesores del primer Almirante de las Indias. Y ciertamente, habría donde elegirle parientes y linajes; sólo del siglo xv cita Harrise 124 individuos de ese apellido en el Genovesado, algunos nautas y aun algún pirata, Vicenzo Colombo, á quien ahorcaron en Génova el 18 de Diciembre de 1492. (Harrise, tomo II, Apéndice F.: en la lista de Colombos aparecen 12 Bartolomés y 6 Giácomos ó Diegos). Pero bien sabido es que nadie ha podido probar el parentesco de nuestro Colón con ninguno de los numerosos Colombos que vivían en Italia en el siglo xvi.
Si no se admite la tal identidad, hay que buscar el verdadero linaje de los que siempre se habían llamado, de apellido, Colón. No hay ó no se han encontrado Colones en Italia.
De modo, pues, que no han existido ó no son conocidos en Génova linajes ó familias de Colones 6 Colombos á que hubiera podido pertenecer el que en España se llamó Cristóbal Colón.
De aquí—aparte otras razones—las dudas que ha habido y hay acerca del origen del gran navegante.
Reflejo de estas dudas son los párrafos de otro escrito mío (Cristóbal Colón y la Fiesta de la Raza; Junio de 1918). En ellos, al hablar de la magna empresa que realizaron navegantes españoles, dirígidos por Cristóbal Colón y los Pinzones, recordaba yo que todo en aquélla fué español, pues hasta el mismo Colón que como extranjero se había presentado en Castilla, como natural de estos Reinos se consideraba, hasta tal punto que, aparte el latín que empleó en algunas ocasiones, en castellano habló y escribió siempre. Con razón un ilustre orador colombiano, Antonio Gómez Restrepo, decía en la Fiesta de la Raza, en 1917, en Bogotá, que el castellano fué el idioma que usó Colón «aun en aquellos escritos d© tal manera íntimos y personales que sólo se redactan en la lengua que se ha aprendido á hablar desde la cuna. Fn castellano consignó los incidentes de sus portentosos viajes, en forma de diario; en castellano están sus cartas; en castellano fué escrito el libro extraño de las Profecía-s, que nos revela hasta dónde alcanzaba la exaltación de su espíritu de iluminado en aquel hombre de sentido tan práctico y tan positivo. No empleó Colón en los momentos decisivos de su existencia el idioma del Dante, que ya por entonces había llegado á su perfección clásica, sino la lengua vigorosa, enérgica, ruda todavía, pero próxima á los esplendores de la Edad de oro, de la cual había de decir Carlos V, poco después, que era el idioma más apropiado para hablar con Dios».
Se ha dicho que D. Cristóbal Colón escribía mal el castellano, aduciendo esta circunstancia como una prueba de que era lo que él decía ser, extranjero. Lo escribía, sin embargo, mucho mejor que gran número de castellanos contemporáneos suyos y posteriores, que nada tenían de extranjeros. Léanse, por ejemplo, algunas Memorias de nuestros Virreyes en América y multitud de documentos oficiales y cartas particulares, y crónicas y descripciones geográficas de los siglos xvi y xvii.
Pero no hay dificultad en admitir que las incorrecciones de lenguaje que ¡en los funcionarios públicos y otros escritores de la época se debían á su escasa cultura literaria, en Colón procedían de esto mismo y de haber hablado antes otros idiomas: el portugués en los años inmediatamente anteriores á la época en que vino á Castilla; en su juventud ó en su infancia, el italiano, ó acaso la jerga que solían hablar los marinos del Mediterráneo en el siglo xv. Navegó, como él dijo, ((desde muy pequeña edad», viviendo, pues, entre gente de mar, tosca, y de humilde condición, y habló el idioma que hablasen y como lo hablasen las personas con quienes navegaba.
Si nació en Genova y con italianos convivió en sus primeros años, dialecto italiano debió hablar. Sin embargo, á juzgar por algunas notas marginales escritas en códices que poseía y han llegado hasta nosotros, y en las que se leen palabras y frases de dicha lengua, debió haber hablado en ella muy poco y muy mal. Conocía este idioma mucho menos que el portugués y el castellano, idiomas de países en los que, como sabemos, pasó casi toda su vida, cuando no estaba en el mar.
En los textos latinos de Colón adviértese con toda, claridad la influencia del castellano y el portugués, circunstancia que hizo notar el Sr. César de Lollis (1), uno de los autores de la Raccolta Colombiana. Claro es que ni Lollis ni los demás críticos italianos deducen de aquí que Colón hubiera sido español ó portugués; pero sí que aprendió el latín en Portugal ó en Castilla, es decir, cuando ya hablaba corrientemente los idiomas de estos Rei nos. No puede decirse lo mismo del idioma italiano. Lo desconocía ó lo había olvidado, hasta tal punto que no lo empleó ni en cartas dirigidas al Papa y á la Señoría de Génova (1).
(1) «On peut meme ajouter que le latin de Colomb sent de trop prés l’influence de l’espagnol (on du porlu- gaia) pour ne pas donner lieu au soupgon que ce fut dans la peninsule ibérique qu’il aborda pour la premiére fois le langue de Cicerón: ainsi, par exeraple, au nominatif pluriel des substantifs il donne pres que toujours la dési- nonco espagnole as ou os». («¿Qui a découvert rAmóri- que?—Christophe Colomb et Paolo Toscanelli».—Revue des Itevues, 15 Enero 1898, páginas 146-159).
Una vez más se demuestra, pues, que si Colón salió de Génova, debió salir, como él dijo, en muy pequeña edad. No era el pelaire de Génova que después de los diez y nueve años estaba en dicha ciudad y hablaba y declaraba en italiano (2).
*
* *
La cuestión de los apellidos Colón y Colombo merece algunas consideraciones. En España se ha dicho siempre Colón. Fuera de España se dice Colombo y Colomb. Aun entre nosotros, al latinizar, se ha optado por la forma Columbus, y también hemos admitido los adjetivos Colombino y Colombiano.
(1) El mismo Lollis, en el artículo antes citado, advierto como circunstancia muy digna de interés, que Cristóbal Colón volvió á su lengua nativa, el italiano, en los últimos años de su vida, cuando empezaba ya á dudar de la gratitud española. Pero tiene que reconocer y declarar que todo el italiano de los últimos años de Colón queda reducido á dos breves notas, una intercalada en el Libro de las Profecías, y otra marginal puesta en el ejemplar de una edición de Plinio. Se trata do las notas que estudió D. Simón de la Rosa, entre ellas la que, como so dice en la nota siguiente, ha servido al Sr. Calzada para demostrar que Colón no sabía escribir en italiano.
(2) D. Rafael Calzada en su reciente obra La, Patria de Colón examina, critica y reproduce en facsímil un c autógrafo de Colón demostrativo de que éste no era italiano». Se trata del autógrafo que D. Simón de la Rosa consideró como uno de los más indubitados del Almirante y que empieza : « del ambra es cierto nascere», mezcla de palabras castellanas, italianas y latinas que según el Sr. Calzada usó Colón para dar color de verdad á su simulación de extranjería.
Se ha supuesto que el Colombo italiano, pasando por las formas Colomo y Colom, llegó á ser Colón en Castilla y en toda España; donde, sin embargo, á fines del siglo xv y antes había ya Colones que nada tenían de italianos y que se citan en documentos de Castilla, de Aragón, de Galicia, etcétera.
Ya sabemos que, según D. Cristóbal, el apellido verdadero suyo y de su linaje y familia y de sus antecesores era Colón. Dada la identidad que se ha venido admitiendo entre Colón y Colombo, se supone que el fundador del mayorazgo debió creer que aunque escribiese Colón, todo el mundo entendería Colombo, y que entre los Colombos oriundos de Génova se buscaría al individuo cuyo verdadero apellido fuese Colón!
La cosa es tan rara, es tan peregrina esta manera de discurrir, que hace dudar si tienen <5 no razón los que sospechan que mintió el Almirante cuando dijo que era de Génova. Acaso por no saber que había en esta ciudad individuos apellidados Colombo ó por no haberle asaltado el temor de que los Colombos pudieran convertirse en Colones y en parientes suyos, se hizo pasar por genovés. Lo que sí parece evidente es que Colón no tenía la menor noticia de la existencia de los Colombos-Fontanarubea de Génova. En efecto, si se propuso ocultar su origen, resulta «bien extraño que el único documento en que dijo que era de Génova sea la Institución de .Mayorazgo, precisamente la institución que sirve para perpetuar la nobleza, por él adquirida, en sus hijos y sucesores. Admitido aquel propósito, ¿es lógico que Colón abra camino para investigar su humilde origen, dando el nombre de la ciudad donde nació y de donde salió y, por consiguiente, si los Colones eran los Colombos laneros, dando facilidades para descubrir á su familia, de modo que pudiera saberse que los Colones, los Almirantes de las Indias, los Duques de Veragua, descendían de pelaires, sastres, hormeros, etc., etcétera? Lo lógico sería suponer que Colón nació en cualquier parte del mundo, menos en Génova. El ideal de Colón debió ser que nadie pudiera pasar en la historia de su familia más allá del fundador del Mayorazgo, es decir, de él mismo. Y, ciertamente, lo ha conseguido. Kan transcurrido más de cuatro siglos, y aun se sigue discutiendo acerca de su patria y familia.
Mas dejando aparte suposiciones, el hecho indudable es que nunca en documentos oficiales, en Reales Cédulas, provisiones, títulos, asientos, memoriales y cartas relativos al Almirante D. Cristóbal Colón (1), aparece el apellido Colombo, ni se alude en ningún escrito del Almirante á la familia que dieron como suya los analistas ó historiadores genoveses.
Según hic© notar en el artículo antes citado, Colón se presentó en ‘Andalucía como extranjero que había pasado casi toda su vida en el mar desde muy temprana edad, sin referirse nunca á su patria y familia; era un desconocido que no ss decía español, pero que usaba un apellido bastante común en España. Colomo, Colom y Colón se apellidaba cuando pidió y obtuvo, de 1487 á 1492, los auxilios pecuniarios que de orden de los Reyes le entregaban los tesoreros ó contadores, y Colom y Colón se le apellidaba en el finiquito de las Cuentas de Santángel y Pinelo; Colomo escribe el Duque de Medinaceli en carta de 19 de Marzo de 1493 dirigida al Gran Cardenal de España; Colón le llama en su carta el Rey de Portugal; Colón se le llama en las Capitulaciones de Granada, que refrendó un español casi de su mismo apellidos Juan de Coloma,, y aun este apellido, Coloma, es el que le da Aníbal Januarius al noticiar la llegada, á Lisboa de «uno que ha descubierto ciertas islas»; Colón se apellida él mismo en el preámbulo del Diario de á bordo; Colom se lee al pie de la postdata de las cartas que escribió á Luis de Santángel y á Rafael Sánchez al regresar d© su primer viaje; Colón y no Colombo es el dilecto hijo de que habla Alejandro VI en su Bula de 1493 ; por último, Colón so apellidaban los de su linaje, según declara en la institución de mayorazgo, en ese documento que debió escribir con la vista puesta en el país de los Colimbos, en la República de Génova, su «amantísima patria» según el codicilo militar apócrifo de 1506, én la ciudad de Génova, ((de donde salió y en donde nació» según la citada institución de mayorazgo. Y sin embargo, tan españolizado ó castellanizado estaba el Almirante que, suponiendo que fuera de la familia ¿e aquellos Colombos, no recordaba ó no tuvo en cuenta, aun tratándose de acto en que tanta trascendencia tiene el apellido, que en Génova los d© su linaje se llamaban Colombos y no Colones.
(1) Bibliografía colombina: enumeración de libros y documentos concernientes á Cristóbal Colón y sus viajes. Obra que publicó la Real Academia de la Historia por encargo de la Junta Directiva del IV Centenario del Descubrimiento de América.—Madrid* 1892.
¿Que Colombo, por una parte, y Colón, Colom ó Colomo, por otra, son un mismo apellido? ¿Que los Colombos italianos se llamaban Colones en España y los Colones ó Colomos españoles eran Colombos en Italia?
Puede ser ó no ser. Pero lo indudable es que Cristóbal Colón s:empre, hasta el último momento de su vida, quiso llamarse Colón, á la española, y no Colombo, á la italiana. Siempre desdeñó á Italia. Ni un solo nombre de lugar de este país, ni • uno solo que recordara á personas ó cosas de Colombos de Génova, aparecen en las tierras que descubrió (1). Todo es hispano (castellano, portugués, gallego)’.
——————————————
(1) Hay un nombre entre esas tierras que parece italiano. Es la Saona, isleta situada cerca de la extremidad S.E. de la isla Española. Se ha pretendido que se le dió tal nombre en memoria de la Savona de Italia; pero no hay fundamento para tal pretensión. Sin aludir á aquélla, habla Colón, en una nota del libro de las Profecías, de la isla Saona: «el año de 1494, estando yo en la ysla saona que es al cabo oriental de la isla española, obo eclipsis de la luna a 14 de setiembre y se falló que había diferencia de allí al cabo de S. Vicente en Portugal cinco oras y más de media». La mención de este eclipse la repite Colón en la carta que escribió á S. S. en Febrero de 1502, aunque sin nombrar á Saona. Esta voz parece ser indígena; por aquella parte de la isla Española los indios llamaban al oro caona, que con cedilla suena caona, saona. «Caona llamaban al oro en la mayor parte de la isla Española». (Fernández de Navarrete, tomo I, página 134).
Las consideraciones que preceden pudieran sugerir la idea de que Cristóbal Colón fue español u oriundo de tierras hispanas. Para creerlo así hay, en efecto, muchos indicios; pero no bastan. Hacen falta pruebas muy fehacientes para negar la cualidad d© extranjero á quien como tal se calificaba él mismo hasta en sus últimos años, en aquella Carta rarísima de 1503…….. «quien creerá que un pobre estrangero se oviese de alzar en tal lugar contra V. A » (1).
Pero repito que siempre procedió como español, y como si fuera natural de España lo consideraban los Reyes que, en Abril de 1497, al darle facultad para fundar uno ó más mayorazgos, razonaban la merced, entre otros motivos, en que es propia cosa de Reyes y Príncipes «honrar e sublimar á sus súbditos y naturales».
(1) Si, como algunos han supuesto, fué portugués, pudo, sin faltar á la verdad, calificarse de extranjero en los Reinos de Castilla y Aragón.
EL CASTILLO
DEL
MARQUES DE MOS
EN SOTOMAYOR
No son estas páginas las primeras que se escriben soblre la fortaleza de Sotomayor y la ilustre familia de ese nombre. Pedro Jerónimo y Vasco de Aponte, Argote de Molina, el Doctor Pallaés y Gayoso en su libro Argos divina Sancta María de los ojos grandes (r), se ocupan de su genealogía y de las hazañas» de sus principales personajes. En 1550 el licenciado Molina, en una reseña de la nobleza gallega y de las casas fuertes existentes en Galicia (r), coloca a la de Sotomayor en el lugar que le corresponde en el orden alfabético empleado por el autor para no ofender a ninguno de los poseedores por cuestión de precedencia.
En los tiempos modernos D. Fernando Fulgosio, que tanto se ocupó del feudalismo en Galicia; la Sociedad .Arqueológica de Pontevedra; López Otero en su obra sobre dicha provincia, y numerosos periódicos y revistas ■se han ocupado, unos del linaje, otros del Castillo de Sotomayor.
Pero si los genealogistas han tratado del linaje, y los autores modernos, deslumbrados por la maravillosa situación de la fortaleza y del soberbio paisaje en que.se halla enclavada, no han descrito más que su belleza artística, nadie ha atendido á la eterna pregunta de cuantos la visitan: ¿Porqué el Castillo de Sotomayor se llama hoy Castillo de Mos?
(i) Descripción del Reino de Galicia y de Jas cosas notables del, con las Armas y Blasones de los Linages de Galicia, de dor.dj proceden señaladas casas en Castilla.—Dirigido al Mui Ilustre señor Ma- rischal de Navarra.—Compuesto por el Licenciado Molina, natural de Málaga, 135’^- Con privilegio Real.
Nacida en el Castillo mismo, habiendo crecido bajo los frondosos castaños de su parque, bautizada y casada en su capilla, y amante, como gallega de mi terrina, me he interesado siempre muchísimo por todo cuanto á aquellos vetustos muros se refiere, y más de una vez acudió á mi mente la idea de dedicar los ocios del verano, que paso siempre en Sotomayor, á recopilar documentos y restablecer la ignorada historia de la fortaleza que sigue dominando al valle, si no ya por la fuerza del poder feudal, por la posición singularmente extraordinaria que sus creadores dieron á esta señorial mansión.
Pero aquí de mi apuro: los documentos faltaban en absoluto. Cuando la invasión francesa, el ejército del general Soult, al incendiar el palacio de Santa Eulalia de Mos, destruyó el archivo; y aunque los documentos publicados por la Sociedad Arqueológica de Pontevedra me daban cierta luz sobre algunos señores de Sotomayor, quedaban puntos importantísimos que esclarecer y, sobre todo, que justificar.’
Dice Taine en su curiosísima obra Los Pirineos, que cuando Froissart quería distraer al Conde de Foix, montaba á caballo y lo dirigía por el monte, hasta que la casualidad ó su buena estrella le hacían encontrar algún soldado que regresaba á sus hogares. El caminante era inmediatamente interrogado, y su relato más ó menos fantástico, después de haber servido de solaz al buen Gastón, pasaba á enriquecer las notas que sirvieron á Froissart para escribir la crónica de aquella época. Sin pensar, ni mucho menos, en compararme con el ilustre cronista, puedo decir que no me hubieran faltado medios de documentarme en forma semejante. Bastaba con bajar al valle: no hay choza, por miserable que sea, en que la historia de los señores de Sotomayor no sirva de terna obligado en todas las veladas; trasmitida de padres á hijos, todos saben la historia de D. Pedro, llamado d Bueno, en quien se extinguió la rama legítima; pero el preferido es, sin duda alguna, Madruga, y las viejas hilanderas, reunidas en tomo del hogar durante las largas veladas del invierno, siguen, como hace doscientos años, refiriendo á hijos y nietos cómo Madruga fue rey de Galicia (?), sus contiendas con el Obispo de Tuy, el Conde de Ribadavia, y el Arzobispo de Santiago, las virtudes que adornaban á su hijo Alvaro y el horrible parricidio de su nieto.
■ Pero siempre he desconfiado de la leyenda que falsea y compromete la historia; así es que recordando el litigio que tantos años sostuvo la casa de Mos con la ducal de Solomayor, se me ocurrió que sus representantes actuales podrían facilitar mi tarea. En efecto, á la amabilidad y galantería del Duque de la Roca debo la mayor parte de ¡os documentos que son á modo de norma de esta reseña; ellos me han permitido, sirviéndome de guía, consultar á Aponte y Argote de Molina. He procurado en todo ajustarme á la verdad, y si los hechos de que trato son á veces de índole poco lisonjera para la historia de la familia, á la época en que vivieron sus personajes , á la rudeza de sus costumbres, hay que achacar, la culpa de sucesos que !a moderna civilización ha hecho desaparecer casi por completo de las clases elevadas de la sociedad.
CAPITULO I ‘ m,
Desdf. el ok.ige:í de la casa HASTA PAYO DE SO TOMA ‘/OR
Origen de la casa.—ios Saavedras.
El Obispo StfZ’anáo.—Pairo Segiüno.— i;
Lo que dice Aponte.—Lo que dice Argotc ^ de Molina.—Estado de ia. Península.— i La Historia de España escrita por -moros ¡J y judíos.—Rcnacimien io.—Payo So toma – i yor.—Suero Gómez, el Mariscal.— Las j¡ ruinas de Santo Do;;tingo en Pontevedra.
La casa de Sotomayorfundadora de ilustres familias en España y Portugal.
Prescindiendo de un entronque fabuloso con el Emperador Calígula, la cuna de la familia de Solomayor parece basarse en este hecho que refieren todas las crónicas y genealogías con ligeras variantes.
Sorred Fernández, hijo de Ferrán Saavedra, hallándose de caza con Léxica, hijo de Favila, Duque de Cantabria, tuvo la desgracia de herirlo mortalmente, y temiendo el castigo del triste, aunque involuntario suceso, se presentó al rey godo Witiza, y declarando este desdichado acontecimiento le entregó su espada, suplicando le dieran con ella la muerte. El Rey le otorgó su perdón, y reconocida su inocencia, de acuerdo con él padre de la víctima io casaron con Teresa, hermana de éste, ordenándole que en memoria de tan sangriento suceso obteníase luto eterno en sus armas. Eran éstas las mismas de los reyes suevos, de quien descendía Arias Saavedra, y consistían en jaquelado de oro y rojo sobre campo de plata, llevando’ en medio unas fajas ó bandas doradas, que aun hoy día llevan los Saavedras, y que trocó Sorred Ferrández en negro, como se ve en el escudo de la casa de Sotomavor. Así refiere el origen de la casa, Servando, Obispo de Orense, confesor que fué del rey D. Rodrigo, con quien se halló en la batalla de Guadalete (r); más adelante los cronistas confunden á Favila, Duque de Cantabria y padre de Pelayo, con Favila, Rey de Asturias (ó de Galicia, como dicen los gallegos); pero es ele suponer que el que estuviera en lo firme fuera el obispo Servando, que trata de Sorred Ferrández y de su hijo Sancho. Habiendo visto Servando los reinados de Witiza, Rodrigo y Pélayo, relata ios sucesos con la veracidad de un contemporáneo, y no parece que pudiera ya narrar lo que ocurría en tiempo de Favila, Rey, nieto del Duque del mismo nombre. Aunque Pellicer tiene por apócrifos á los Duques de Cantabria, así los llama Servando y su traductor y comentador Pedro Seguino, y nos atendremos á lo que dice este autor, que es, si no el más autorizado, por lo menos el más antiguo de ios que tratan de este asunto.
Si en vez de una monoíjraiía me ocupara en un trabajo histórico de mayor importancia, sería más extensa sobre el empeño de los autores gallegos de llamar reyes de Galicia á los sucesores de Pelayo (i), así como de procla-
(i) En eí Con:pendió de los Anales de Galicia. (V asco de Aponte, R. Academia de la Historia), capítulo X, año de 73/: ‘¿Tránsito del Santo Rey de Galicia D. Pelayo, primer restaurador de España ó conservador de la antigua nación españolas. Capítu-
mar que Pélayo era gallego, sin que se pueda probar acerca de esto más que el haber pasado ocho años de su vida en la ciudad de Tu}r.
En ios Anales de Galicia figuran Peíayo y sus sucesores como soberanos de este Reino, y de su antigüedad da fe, el llamarlos San Pe- layo y San Alonso, pues es sabido que hasta el siglo xiii no se usó el tratamiento de Dom,
o *
derivado de Don: i ñus, como Sa?i era derivado de Sanctus, quedando desde esta época el título de Dom para los personajes y el de San para los santos. Pero el traductor no debía estar al corriente de esta particularidad, y al traducir los Anales conviene Sanctus en Santísimo y le añade á Peíayo el Dom que jamás tuvo.
Pedro Seguino, traductor de Servando y también obispo de Orense, confesor de Fernando II de León, continúa la obra de su an-
lo XI. Año de 739. «Elección del Catholico Rey Don Alonso y es el primero de este nombre el Rey de Galicia. Y se declara que en Galicia no entraron á gobernar Rey ni Señor alg° ni Gente de Asturias ni de Cantabria, sino que la Nación Gallega se conserbó por sí con sus Reyes sin ayuda de otra Nación y que por sí mismos alcanzaron las Victorias que se irán refiriendo, y es ignorancia buigar decir otra cosa.} tecesor, siendo copiada y comentada al margen la de ambos por Vasco de Aponte.
Pedro Jerónimo de Aponte (i) refuta esta levenda de las fajas negras, fundándose en que el primero que usó el apellido de Sotomayor fué Pax Méndez Sorrede, que pobló su Soto llamándole el Mayor, y que viviendo este caballero en tiempo de los reyes D. Alonso VII y D. Fernando II de León/no tuvieron éstos ningún hijo á quien aconteciese tal suceso, atribuyendo las tres fajas de sabré á que, según las reglas de la heráldica, no puede haber metal sobre metal, .razón por la cual pusieron las fajas negras.
Lo mismo supone Argote de Molina, y ambos sostienen que no hay crónica que tal declare, prescindiendo, por lo visto, de la del obispo Servando ó suponiéndola apócrifa Argote de Molina cita, sin embargo, los versos populares aun hoy día en Galicia, que dicen así (2):
(i) Libro ¿i hs Linajes de Espciüx, tomo x:cc:v, folio 412. A. de la I-I.
(-) Argote de Molina (Gonzalo): Noblíza: ds An- daluc’.a, fot, 137 vto., libro ti, cap. iv.
«Veremos dos casas que están ermanadas,
Que son Saavedra con Sotomayor;
Ouel uno, a! infante del Reyno el menor,
Por grande desastre dio fin á sus hadas;
Mas luego sus culpas le son perdonadas Por hecho animoso y en partes astuto,
Por donde sus vandas se tornan en luto, Quedando al erma.no las otras doradas.»
pero demuestra la misma desconfianza que Aponte en cuanto á este suceso se refiera.
Lo que se deduce, y parece que puede ser verdad, es que Pax Méndez Sorrede fué el fundador de la fortaleza, por más que la torre de homenaje y la muralla interior, son quizás anteriores, por su forma grosera y tosca y los sillares que, como en otras fábricas de construcción céltica, no están unidos por ningún cemento y parecen acusar la más remota antigüedad.
Respecto á io que dicen. Argote de Molina y Aponte, de que los viróles ó fajas negras se pusieron en vez de las doradas, por no poder haber metal sobre metal según Tas reglas de heráldica, diré que.no tengo gran confianza de como andaba la heráldica en aque-
’ CAPÍTULO I 33
líos tiempos en Europa, y menos en España.
La única casa soberana qué observaba con toda escrupulosidad sus reglas era la de Bor- gona: v lo que decía Toiso/i dor, su rey de armas, acatado como artículo de fe. Felipe ¿l Hermoso y Carlos V le conocían admirablemente, y al venir la casa de Austria y Borgo- ña á ocupar eí solio de España, se reformó la heráldica y se refrenaron los abusos.
Que nada se sepa de los Saavedra y Soto- mayor desde el legendario suceso de su origen hasta Pax Méndez Sorrede, que según el cronista se halló en el cerco y conquista de Sevilla, nada tiene de particular. Hasta el siglo xii son los moros los que escriben la Historia de España, y la escriben á su mcdo, dejándose llevar por su fantasía y trocando los nombres según su pronunciación y las letras de que se compone su alfabeto. Y ¿qué tiene de extraño que los moros escriban la Historia, cuando en tiempo de D. Pedro es un judío, Rabí Pom Sem Tob (i), quien escribe la
(i) Ver lo que dice sobre este particular Amador de los Ríos en su libro Ensayo sobre los judíos
Doctrina cristiana? Y de la ignorancia de ios cristianos es prueba patente el llevar el Santísimo rey Fernando, el conquistador de Córdoba y Sevilla-, bordados en sus ropajes versículos del Corán (i).
Los artistas, los cirujanos y los médicos, son árabes ó judíos, como si solo los pueblos de origen oriental pudieran ejercer la benéfica influencia de una civilización importada de Oriente. Su cultura» es inmensa, y por su cultura se imponen á los cristianos” que en las épocas de paz Sos atraen para servirse de su sabiduría y aprovechar sus enseñanzas. ¡Y qué sabiduría la de aquel pueblo! La numeración decimal, !a -Medicina, el Algebra, y, como dice Macias Picavea (2), hasta el confort doméstico y la buena educación..
en España, y Lafuente en su del reinado de
D. Pedro I de Castilla.
(L) En el Museo de Cluny hay unos ropajes pertenecientes á un obispo de Bayona, con caracteres arábigos á guisa de ornamentos, y en la capilla de Bcrberana se halla también enterrado un obispo de Pamplona, cuyas vestiduras ostentan máximas del Corán,
(2) Macias Picavea: El problema nacional.
Entretanto los caballeros cristianos, vestidos con groseros sayales, viven toscamente en sus villorrios y castillos (i); y así como los trancos y germanos, impulsados por las santas predicaciones de monjes y ermitaños, que de este modo alejan de sus conventos las hordas indisciplinadas y sedientas de ricos despojos, tienen que atravesar tierras y mares para combatir al Islam en una tierra ingrata, los nuestros tenían al enemigo en casa; y cuando las contiendas intestinas, las eternas cuestio-
(l) cEn ce temps-li dit la chronique g-énérale de l’Espagne, Íes rois, comtes, nobles, et tous Ies cheva- liers, afin d’étre préts á. toiite heure, tenaient leurs chevaux dans Ja salle oii iís coucbaient avec íeurs remmesa. Le vicornte dans la tour qui défend l’en- trée de la vallée ou le passagedu gué, le marquís jeté en enfant perdu sor ía frontiere – brúlée, sommeille la main sur son arme, comme le lieutenant améri- cain dans un bloc hoiíse du Far West, au milieu des Sioux. Sa maison n’est qu’un camp et un refuge; on a mis de la paille et des tas de feuilles sur le pavé de Ja grande salle, c’esi li qu’il couche avec ses cava- liers quand il a la chance de dormir. Les meurtriéres laissent á peiné entrer le jour, c’est qu’il s’agit avant tout de ne pas recevoir des fleches.:»
Taine: Les Origines de la Franee tontanporaiue, L’anden reghr.e. La siructure de la Sacié te.
nes de límites y las guerras entre príncipes cristianos dejaban un instante de reposo, era éste inmediatar.’ ,:te aprovechado para hostigar al musulmán. Aun en ocasiones en que los Reyes de Castilla y de León tenían pactada tregua con los infieles, cualquier caballero inactivo ó hambriento, enamorado de una mora, ó codicioso de los palacios encantados adornados por cristalinas fuentes y poblados por hermosas cautivas, que aún embellecía más la leyenda, provocaba continuas reyertas, que eran miradas con indiferencia por los soberanos ó bastaban para ocasionar el rompimiento ardientemente deseado por ellos.
Pero volviendo á Pax- Méndez Sorrede, diré que dejó fama de noble y esforzado caballero; que tuvo de su matrimonio con Her- misenda Maldonado vari35 hijos, entre ellos Alvar Pcrez de Sotomayor, que casó con Teresa Pérez Ruideron (rj y Sancho, que murió en una batalla. Los más célebres entre sus sucesores son: Alvar Pérez Sotomayor, Payo
(i) Paez de Rodero, según Argote de Molina, Ra- deiro sesfún los autores ^alleíos.
O Cd o
Sorrede de Sotomayor, que murió en las guerras contratos moros, D. Juan, Obispo de Tuy, y Hernán Añes de Sotomayor. Este último, según consta en ¡a crónica del Rey Alonso XI, asisrió á la coronación de este monarca, acompañándole y distinguiéndose en las guerras contra los moros. Durante el reinado de Don Pedro I de Castilla, fué uno de los cien caballeros que se juntaron para conseguir dei Rey que hiciera vida marital con Doña Blanca.
En el reinado de Enrique III, cuando á fuerza del continuo roce con ¡os moros empiezan á florecer las ciencias y las letras; cuando hay un cronista como Avala, y Se adelanta España con su cultura, teniendo su Renacimiento dos siglos antes que el de Italia; cuando da prueba de», progreso en que se halla, ocupándose de política exterior, aparece la noble figura de Payo de Soivmaysr, Embajador del Rey de Castilla á Timur-Lenk, más conocido por el nombre de Tamorlán. Payo Gómez de Sotomayor y Hernán Sánchez Paiazuelos, enviados por Enrique de Castilla, asisten ¿ la batalla que Tamorlán ganó sobre los turcos, «batalla en que pelearon de una parte y de otra
■dos. millones de hombres, y en que Bayaceto quedó vencido y prisionero, teniendo que sufrir mil escarnios y ultrajes encerrado en una jaula por el vencedor. Ei gran Tamorlán agasajó á los embajadores de Castilla con ricos presentes, y entre los que envió al rey Don Enrique fueron dos bellas cautivas que dicen eran de la casa de los reyes de Hungría, las cuales casaron después con los dos embajadores y fueron tronco de dos ilustres familias de Castilla (i).» Si Lafuente pone en duda que las dos cautivas fueran de sangre real, no eran tan escépticos sus contemporáneos, pues aún existe en las ruinas del convento de Santo Domingo, en Pontevedra, el sepulcro de D. Payo y de su esposa, en cuya inscripción figura ésta como Doña Juana, infanta de Hungría Í2), hallándose los escudos de la casa de Sotomayor unidos al de la Casa Real de Hungría repetidos varias veces en esta capilla. Dicho sepulcro se halla en la capilla de Santo
(1) Lafuente, parte 2.a, l;b. iti-
(2) Aponte (Pedro Jerónimo) no habla de semejante enlace, y lo da por esposo de D.a Mayor de Mendoza.
.Tomás, posteriormente de San Andrés, fundada por el Mariscal D. Diego Aívarez de So- tomavor, y en ella se hallan también sus restos y los de su esposa.
Payo de Sotomayor fue Padre de Suero Gómez de Sotomayor, que según las crónicas’ sirvió al rey D. Juan de Castilla, alcanzando el título de Mariscal. Según el libro do Concello de Pontevedra, tomó á su cargo la defensa de esta villa ; 14.4.5) contra toda clase de enemigos.
Está también .sepultado en las ruinas de! convento de Santo Domingo, destacándose sobre su sepultura una hermosa estatua yacente, cuya armadura está maravillosamente labrada en la piedra, y se ve en ella un fragmento de inscripción en hermosos caracteres de Tortis, que dice así:
«AQUÍ YACE EL MARISCAL SUEIRQ GOMEZ DE SOLITO MAIOR QUE FALLE3CEU…»
Estas ruinas del convento de Santo Domingo están materialmente pobladas por recuer-
dos de la familia Sotomayor, que fundó la capilla mayor, y después varios individuos de ella dejaron mandas para el sostenimiento del culto.
He prescindido de muchos Sotomavores que se distinguieron en los reinados de Alonso XI, Pedro de Castilla y D. Dionís de Portugal. De uno de ellos, Garci Méndez, hablan los Anales de Aragón, pero fueron fundadores y troncos de nobles familias andaluzas, castellanas y portuguesas, y el tratar de ellos me apartaría completamente del objeto de esta obra (i).
(:) Ejemplo. Argote de Molina: NobLzadc Andalucía. Sucesión de D. ¿ancho Martínez de Xodar, Adelantado mayor de la frontera, Señor de las villas de Xodar y Bedmar y el Carpió y relación del linaje y armas de Sotomayor.
Aponte: Casa de los Marqueses del Carpió y otros varios.
| |||||
| |||||
Extinción dk la rama legítima.
Fernán Ydñez de Sotomayor.—Su i estamento otorgado en Vallado lid en 144.0. Doña Mayor de Sozsmayor.—Per Alvares de Sotomayor, ei Bueno.—Sus disensiones con el Conde Je Ribadavia.—Muere sin sucesión D. Alvaro.— Vuelven sus bienes á su tía Doña Mayor de Sotoma- yor.—Rasgo y testamenta de esta última. El bastardo D. Pedro es legitimado por los Reyes de Castilla y Portugal.
dos de Sotomayor y de otras varias tierras, lugares, señoríos, mayorazgos y fortalezas, Hernán Yáñez de Sotomayor, esposo de Doña Leonor Mexía.
Hallándose el Rey en Valladolid y Hernán Yáñez en esta misma villa, se sintió atacado de cierta dolencia grave, y creyendo ser próxima su muerte otorgó en ella ante Diego Alfonso de Jaén, notario apostólico y numerosos testi-
gos, un testamento por el cual instituyó por su único y universal heredero á D. Alvaro, su hijo legítimo habido en su mujer Doña Leonor Me- jía, que quedó por tutora durante la menor edad de su hijo y mientras 710 se casara y guardare castidad. Si este su hijo viniera á fallecer sin sucesión, manda Hernán Yáñez que vuelvan sus tierras á su hermana Doña Mayor, mujer de Ruy Sánchez de Moscoso, y caso de que este falleciese también sin sucesión legitima, que pasase á ser heredero de dichos bienes su primo Lope Sánchez de Ulloa, con la condición de tomar el apellido y armas de Sotomayor.
En este mismo testamento, y además de numerosísimas mandas á sus pajes y .escuderos, declara tener un hijo natural llamado Pedro, y ordena se le dé cuanto necesite para criarse y educarse, dedicándole á la carrera eclesiástica. Del espíritu caballeroso de Hernán Yáñez da idea la forma en que se expresa con respecto á este hijo.
eltem mando á Pedro de Sotomayor mi fixo bastardo que lo obe de una muger que sabe bien su nombre, y quien ella es, A l/on García Dar dan
mi Escudero, y ci dicho Rodrigo de Deza, mi Sobrino, que le den ni dicho mi fixo vas tardo todas las cosas qu¿ menester cbiera para se criar y con ,,u¿ deprenda en esladio porque es mi voluntad que sea fecho y se faga d bien y vista de Fray Esteban de Soutelo maestro en Santa Teolosia y del dicho Alfon García Dardan.—Item mando q:ie den á la madre de dicho Pedro mifixo vas tardo por el cargo que di ella tengo doscientos florines de oro y de la dicha Ley y Cuño de Aragón.-,
De cómo se cumplió el testamento de Hernán Yáñez y de lo que acaeció con su hijo bastardo, daré cuenta en e! lugar que corresponda.
Se ignora cuándo murió Hernán Yáñez, y de su vida se sabe que teniendo pendiente una cuestión de intereses con el Obispo de Orense, Pedro Díaz de Cadorna (i), se lo llevó preso á la fortaleza de Sotomayor, donde lo tuvo detenido corto tiempo. Como todos los Sotomayor, que según un cronista eran vüiy ofzdos, tuvo innumerables pendencias, pero dejó fama de ser muy buen caballero y de
(i) Cadórm’ga ó Cardona.
jS el castillo I•>K MOS
que en dichos y en hechos no era meaos que aquellos de quien descendía. Pasaba por tener casa de treinta de á caballo y unos mil hombres á su servicio entre vasallos y behetrías (r). Falleció de viejo y sin ser nunc.a preso ni vencido.
De su hijo legítimo Alvaro Páez se dice que en su tiempo aumentó la casa de Sviaina- yor en prestigio y poderío, llegando á sobrepujar á casi todas las demás del obispado de ■Tuy, sin que para sostener su lustre y esplendor dispusiese de mayores caudales que su padre; aunque, como tenía en su poder la ciudad de Tuy, como también la tuvo aquel, tomaba parte de la renta del Obispo para sustentar á sus vasailos. Era muy querido Alvaro Páez, y todos los señores fronterizos le ayudaban á mantener el esplendor de su casa en competencia con la del Conde de Ribada- via, que era Adelantado de Galicia. Tuvo con este Conde una pendencia que relata Aponte en esta manera:
(i) Vasco de Aponte: Casa de Sotomayor, folio 163 vuelto.
«Este Alvaro Paez sobre puntos de mellaría v el conde de Ribadavia y Santa Marta que tenia otras muchas tierras en Galicia y Castilla, levantaren question: decia el de Ribadavia que descendía de los Sarmientos que fueron grandes señores, y su muger la condesa (muy endiablada) que despues la mataron los sus vasallos a lanzadas por muchos males que ella les hacia; era muy presunriosa porque dicen que era de los Zuñiga. y por estas razones el conde de Ribadavia quería apremiar al Alvaro Paez, el qual también presumiendo que era de Sotomayor, casa muy antigua en este Reino de Galicia cuyos señores assi como eran antiguos casaban con mugeres de alta sangre que en aquel tiemoo no se oíaba casarse los caballeros con hijas de Prelados, ni de hombres ricos por mucho que ellos tuvieran, ni menos con linaje de Judios, y de las partes de dohde descendían, por las madres, tenían escrituras por donde se sabia la verdad dello. Poníase Alvaro Paez con el decir adecir y hacer con prisiones, y muertes de hombres, y palabras muy graves, y por estas cosas se recrecían muy grandes males. Assi que Alvaro 4o el castillo de :,ios
Paez ayuntó su gente y entró en la villa de Rívadavia y sacó al Conde de dentro de su Palacio, y a todos los suyos, y prendido por la Barba y llevolo preso dentro á Sotomayor y, túvolo preso mientras fue su voluntad y al soltar que lo soltó, sacóle todos los partidos que quiso, y todo se lo guardó y tomole á Salvatierra por toda la mitad de la fuerza.»
Falleció este Alvaro Páez sin sucesión, y es fama que mientras vivió no hubo un pobre en todos sus Estados: en Galicia le llamaban el Cúndc Bueno, aunque no consta que tuviese nunca tal título, pues el primero de la casa que fue Conde de Camiña y Vizconde de Tuy fué su hermano bastardo Pedro de Sotomayor, el mismo que menciona Hernán Yáñez en su testamento; que supo captarse de tal modo la voluntad de su hermano, que éste le prohijó antes de morir, por cuyo motivo se llamó Per Alvarez, quedando por heredero de ia casa de Sotomayor, y siendo este prohijamiento confirmado por Real Cédula del Rey Enrique IV*, fechada en 6 de Agosto de 1468.
De esta_ suerte se cumplía la voluntad de Alvaro Páez, pero quedaba fallida la de Her
nán Yáñez y sensiblemente perjudicada su hermana Doña Mayor. Pero á ésta conquistó también Per Alvarez, y de tal suerte, que á pesar de haber protestado del testamento de D. Alvaro fí), en eí cual le ruega que si fallece sin sucesión, nombre su heredero á su hermano bastardo, que á ¿1 le consta ser hijo de su mismo padre, concluyó esta señora por cumplir la volinsd de su. sobrino otorgando primero un poder para que Per Alvares regentase sus Estados, é instituyéndolo por último por su universal heredero en unión de su esposa Doña Teresa de Tá- vora (2).
Las crónicas difieren sobre quién fué la madre de D. Pedro, atribuyendo algunos este hijo á una parienta de la Condesa de Ribadavia,
(1) Testa otorgado en Santiago en 14ÓS.
(2) Testamento otorgado en 1472. Aunque al margen de este testamento consta que esta señora otorgó otres des más adelante, no debió de haber en ellos sensible variación, pass lo que se deduce de la historia de ¡a familia cstí de acuerdo con las voluntades expresadas en este documento; y el testamento presentado en el pleito y fechado en Vigo en 1482 fué declarado apócrifo por los Tribunales de Justicia-
la que fue muerta á lanzadas (r) por sus vasallos, y otros á una señora de la casa de Alrami- ra. Aunque éstos son los menos, hay en su abono la generosidad conque se condujo Doña Mayor, viuda de un Moscoso (2) con su sobrino.
Lo único que exige Doña Mayor es, que el que herede estos bienes lleve siempre las armas y apellido de Al fallecer esta señora había ya dado mucho que hablar el tal D. Pedro, habiendo conseguido tener gran influencia con la Corte de Portugal, aunque los acontecimientos le trajeron á no ser tan. bien mirado en la de Castilla.
De toda mi tarea, es la empresa más ardua ocuparme de este personaje, que» es el héroe de todas cuantas patrañas se cuentan y han contado en la comarca, que abarca desde Santiago hasta el obispado de Orense.
(1) Colección Salasar, I:b. 26, título sDe como se levantaron los caballeros é señores en el Rcyno de Galicia c de los fechos que contra ellos flcieron, é de las fortalezas que dcr. Varón.->-Fol. 195.
(2) Doña Constanza d-i Zúñiga fué, según las genealogías, la madre de D. Pedro. Vasco de Aponte es el único que supone esta otra versión.
i
re
¥% – *-* descendencia
|| ta y legitima de la casa, Enri-
que IV en Costilla, y Alonso V en Portugal, no vacilaron un momento en reconocer por legítimo sucesor del apellido, bienes y señorío de Sotomayor, al bastardo D. Pedro, y aun e! Rey de Portugal le hizo merced del Condado de Camiña (i).
(i) Conds de Camiña ís ilaman todos los historiadores y cronistas, si bien en el Tumbo de Portugal no con~ía semejante donación.
Casó con Doña Teresa de Távora, hija del Señor de Mugador, de noble familia lusitana. Protegido por los reyes de Portugal y de ■ Castilla, casado con una rica hembra, investido por D. Enrique IV con su representación y amplios poderes para contener ia arrogancia del Arzobispo de Santiago, como consta en la Instrucción autógrafa dada por S. M. á Ferrández Sardina (ij, pudo D. Pedro Madruga ser uno de los primeros personajes de su época y desempeñar altos y elevados cargos.
Pero D. Pedro, como el Mariscal Pedro Pardo de Cela, son la genuina representación de aquella nobleza altiva y revoltosa, verdaderos lobos feudales, aves de rapiña, viviendo al día, ora poderosos, ora ocultos y fugitivos, indomables y fieros, no reconociendo ley ni rey, ni freno alguno que los detuviera en el ímpetu de sus pasiones y en sus desencadenadas correrías. Perpetuamente rebelados y
(i) Instrucción autógrafa dada pur S. M. á Ferrández Sardina para lo que en el Reino de Galicia ha de mandar hacer á Pedro Alvarez de Sotomayor y otros en contra del Arzobispo de Sar.riago. (Véase el Apéndice.)
dcstrozándose entre sí, cuando no resistían con [as armas en la mano á cualquiera, medida Lomada por la Corona que no fuese de su agrado, ¡o mismo Pedro Madruga que Pedro Pardo de Cela justifican, si necesario fuese, la forma enérgica con que procedieron los Reyes Católicos contra la nobleza feudal.
Cuando un poder se siente atacado por su base y empieza á debilitarse acude siempre á la crueldad y al abuso para mantenerse, asegurando en tal manera y cada vez más su propia ruina. Algo de eso ocurría á fines del siglo xv con los señores feudales. El pueblo harto de sufrir, cansado de los vejámenes y crueldades á que los sometía el régimen, empezaba á levantar la cabeza; el mismo.espíritu de rebelión. la misma fuerza desconocida hasta entonces que hacía dueños á los villanos de. Fuente Ovejuna, de la fortaleza del Comendador, arrojando á éste desde los muros de su propio castillo, animó ai pueblo gallego en [_u5S para alzarse contra la tiranía, y poniendo á su frente á Alonso de Lanzos le enviaron al rey D. Enrique IV para recabar la autorización de formar una hermandad «-ansí de labradores como de fij’os-datgo, contra todos ¿os caballeros, c Señores de Galicia-> ([).
Formada la hermandad arremetieron contra los castillos y plazas fuertes, siendo pocos los que quedaron en píe. pues no les bastaba apoderarse de ellos, sino que los derruían para destruir hasta el símbolo mismo de !a tiranía. Pero en esta ocasión, como en muchas otras, el pueblo iuc víctima de los que le dirigían, y la hermandad, despuús de humillar la soberbia de los caballeros y prelados, pasó á servir las rencillas personales de sus capitanes.
Convertida, pues, la que fue hermandad, en una cuadrilla de bandoleros, los señores reunidos en torno de! Arzobispo de Santiago llamaron en su ayuda á Pedro Alvarez de Soto- mayor, que durante estos disturbios se había acogido á Portugal, contrayendo allí matrimonio, y que ayudado por sus deudos portugueses y el favor del soberano había recobrado parte de sus fortalezas. Era el tal D. Pedro, según un cronista, hambre muy -mañoso ¿ muy so-
(l) Colección Salazar, lio. 24, ib!. 193 vuelto. Real Academia de la Historia.
¡jl ¿ muy sabio en cosas de guerra (i). Aceptó, pues, la misión que se le había ofrecido, y reuniendo sus huestes en Portugal derrotó á ios villanos en el primer encuentro. Intentaron éstos cortarle el paso junto á Pontevedra para que no se reuniera con ios del Arzobispo, pero ól vadeó el Lerez aprovechando ¡a marea baja, y porque iba muy feroz nadie se ponía delante (2).
Unido á D. Juan Pimentel, hermano del Conde de Venavente, venció á los de la hermandad en varios encuentros, obligándoles á reconstruir las fortalezas que habían derribado, prestando él mismo su auxilio y el de sus propios vasallos. Pero como estaba escrito que los «jaHeiros no podían estar en oaz, una vez
o o JT j. J
repuestos los señores en sus castillos y tranquilo el Arzobispo en su Sede de Santiago, comenzó á hostigarlos y á dividirlos, y los que se habían unido ante ei peligro común no tardaron en resucitar las continuas discordias, sin fas cuales parearan no poder subsistir.
(1) Vasco do Aponte: Casa de Sotomayor.
(2) Idem, IcL
El colmo de la irritación contra D. Alonso de Fonscca fue cuando este prelado puso cerco á la fortaleza de Altamira, de Lope Sancho de Moscoso. Levantáronse entonces sus deudos y amigos, pero no se resolvían á atacar al Arzobispo mientras no se ¡es uniera Pedro de Sotomayor; cuando ya desesperaban de que llegase amaneció éste con oran refuerzo di-
O * o
ciendo: – Patentes c amigas á tales bodas cuino aquestas no era razón que se hicieran sin mi, rayamos d ellas y sea presto.3
Sufrieron las tropas de! Prelado una vergonzosa derrota, así en este encuentro como en otros varios, pues su carácter belicoso se avenía mal á soportar reveses, y buscaba un desquite que no pudo jamás hallar mientras las huestes enemigas fueron capitaneadas por D. Pedro, y vieron tremolar la bandera que ostentaba el escudo de Sotomayor.
Por esta época, poco más ó menos, fue cuando el rey de Portugal otorgó á D. Pedro, que era ya Vizconde de Tuy, el Condado de Camina, haciéndole merced del Don que usó siempre desde entonces.
Motivos tenía D. Alonso V para querer
congraciarse la buena voluntad de la nobleza qallcga. pues i la muerte de D. Enrique ele Castilla casi todos se declararon por él como prometido esposo de Doña Juana, llamada la Bcltrancfa.
A la cabeza de este movimiento estaba D. Pedro, á quien comenzaban á llamar Madruga. va porque amanecía en un punto cuando había pernoctado en otro, ya porque madrugaba iniiC’iO cuando facía sus cabalgadas (1).
(i) Es maular la leyenda según !a cual futí ei Conde de Ribadavia el autor do este apodo. Teniendo pendiente arabos señores, eí de Ribadn, i a y el de Sotomayor, una cuestión da limites, resolvieron zanjarla saliendo á caballo desde sus respectivos castillos, y que. marchando el uno y el otro hasta toparse, el lucrar del encuentro fuese el destinado como lí-
O C3
mite de sus estados respectivos.
4
La hora marcada para salir fué la del primer canto del gallo, y tomándolo D. ? ::lro ai pie de la letra salió de su castillo de Sotomayor al cantar el gallo á media noche, llegando á las puertas de Ribadavia cuando, al rayar el alba, 3; disponía el Conde á emprender su cabalgata. Muy líyvro debía ser ei corcel
ü – o
•de D. Pedro y la noche una de ¡as más largas del invierno, y aun así no me explico cómo pudo recorrer este trayecto.
Suponen que, al verle llegar el Conde, exclamó con
A los íavores 1 y.ie debía al monarca portugués había que sumar la particular amistad que le profesó siempre D. Alonso, y de la que eí procer gallego era digno bajo todos conceptos, mostrándose ‘muy leal á este príncipe, dán-
muclm sarna: -madrugas, Pedro, madrugas;’, transformándose usté dicho en e! apodo porque aún se le conoce en la comarca.
También, es posihk- que le llamaran Madruga porque, fiel y leal con sus amigos, procuraba suprimirá cuantos le estorbaban madrugando, para deshacerse de ellos en el concepto que emplea Lope de Vega en La Reina Juana de Xipiles (Acto tercero):
Si te quisiera matar algún enemigo íI-to madruga y mata primero.
.’Oyes?
Sí.
Pues madrugar.
Tal ve¿ ocasión, se ofrece que es virtud ser homicida, que defendiendo la vida el que mata antes merece.
V así, si te ha di; matar algún enemigo ñero, madruga y mata primero.
¿Oyes?
Sí.
Pues madrugar.
, [ole excelentes consejos y llamando repetidas veces su atención sobre la doblez y perfidia de muchos de los que le prestaban su apoyó, ó parecían favorecer su causa.
Más de una vez, y ni ver la traición de alguno de ios que creía más adictos, recordó el Rev los. prudentes razonamientos del de Soto- mayor; pero los príncipes son así, no suelen acordarse de ios consejos más que cuando ya no los han menester.
Aprovechando los nuevos disturbios que ocasionaba ¡a guerra con Portugal, D. Pedro se apoderó .de ía ciudad de Tuy, poniendo en ella guarnición y reuniendo en torno suyo cuanto Galicia poseía de notable. D. Alonso le prestó dos mil peones y seser.:a lanzas, y cuando el armamento de que disponía era insuficiente, llamaba en su ayuda uno de los mil ardides que acostumbraba para salir de aouros, no existiendo para él dificulta! que no venciese.
De la forma que tenía para procurarse lo necesario, da idea un fragmento de crónica encontrado en e¡ Archivo de la casa: -la causa por donde su lebantó fue que ha venido portar á la ria de Sigo cierca -i: su casa una ñaue de unos
Germanos que traillan ciento y ochenta mosquetes ó arcabuces y el pidió se ¿os vendiesen y e¿¿os no quisieron y usó de un disfraz para hurtárselos que es el siguiente: Mandó en ¿a playa de Bigo hacer unas fiestas en que con dantas de espadas desnudas y curriendo P::::s salieron los Gemíanos a ver la dicha fiesta ■; después que fueron e?i . tierra todos con barcos que tenia disilada mandó con capitán suyo que llamaban Pedro Veloso natural de Bayona y cogió las dichas anuas y con ellas hizo grandes locuras- |’i).
Lo que el autor de esta crónica llama benévolamente locuras fué cosa ligera. En menos de dos años se apoderó de la plaza fuerte de Bayona, que pertenecía á ia corona de Castilla, con el monte del Buey (hoy Monte Real). Al Arzobispo le tomó Pontevedra, Padrón, Re- dondela, Vigo y Caldos, amén de numerosos palacios y castillos que sería ocioso nombrar.
Tomó !a fortaleza de Sabroso á García Sarmiento, enemigo declarado de su familia, y poniendo buena guarnición en todas las villas que estaban en su poder, suponen algunos que se hizo llamar rey de Galicia, aunque no me parece esto muy en armonía con la manera de ser de Madruga., que demostraba gran sensatez aun en aquellos actos que á nosotros pueden parecemos desatinados, pero que estaban de acuerdo con 1a situación de anarquía en qite se hallaba el reino de Galicia.
Este estado de cosas decidió á los Reyes Católicos á mandar á la Coruña, plaza de que habían hecho merced al Conde de Venavente, una flota á las órdenes de D. Ladrón de Guevara. Ya por habilidad, ya por promesas, ya porque la situación era insostenible, muchos caballeros reconocieron á Femando é Isabel, abandonando á D. Pedro de Sotomayor con un número escaso de partidarios.
Entre los que se declararon por la Corona estaban muchos de aquellos á quien éste había ayudado á recobrar sus fortalezas, sosteniéndolos en todas sus contiendas: pero ya no necesitaban de Jíadrugz, y el astro de los Reyes Católicos, la paz y prosperidad que prometía, la evolución que lentamente se operaba en los espíritus que preveían los nuevos horizontes de
el castillo de .mos
*ia civilización moderna, fue arrebatando á Don Pedro la adhesión de amigos y deudos; mas ninguna decepción le füé tan sensible y doloro- sa como la del Conde de Altamira, -Lope Sánchez de – Hoscoso, su hermano de armas, á quien más de una vez salvó de la muerte y á quien ayudó siempre en todas.sus querellas.
Mucho debió sufrir D. Pedro} pero su espíritu varonil y aventurero triunfó de todas las debilidades humanas. Dos años mantuvo todas sus plazas fuertes, teniéndolas bien guarnecidas y suficientemente provistas de víveres. Por su paite, encerrado en Pontevedra, resistió los sitios,, haciendo frecuentes salidas para abastecer la plaza y llevando consigo el terror y la desolación. Infinitas bajas causaban en el campo contrario estas incursiones, y dos veces tuvieron los sitiadores que levantar el cerco, sacando, según sus contemporáneos, –poca honra d¿ iodo cscoi. Entonces resolvieron deshacerse, por traición, de enemigo tan irreductible, pero sus ardides eran la infancia del arte comparados con los que D. Pedro conocía; así es que no consiguieron ni asesinarle ni menos apoderarse de su persona.
capítulo ui 57
Los caballeros adictos á los Reyes Católicos, si bien no seguían ya la bandera de D. Pedro, no eran tan maleables como suponían el conde de Yenavente y D. Ladrón de Guevara; así es que en los períodos de tregua estaban en inteligencia con Jfadruga; esto íué !o que le perdió, pues yendo á visitar á Lope Sánchez de Moscoso fué preso por el conde de Yenavente, que «O admitió ni los rehenes ni el dinero que ofreció por su rescate.
En poco estavo que e! conde de Aítamira y el de Andrn’ÍJ no pagasen también con su libertad las gestiones que hicieron para reparar tal suceso; pues aunque militaban en distintos partidos, no se olvidan tan presto !os socorros que mutuamente se habían prestado ni la amistad que los uniera en los albores de la vida.
No obstante los temores de Yenavente’ que previniendo una traición que libertara á Aía- druga se concertó con sus mortales enemigos para trasladarlo á Orense, nadie, fuera del de Aítamira, intentó facilitar su fuga, pues ni los propios deudos de D. Pedro quisieron ayudarle.
s-En z-crdad, dice Vasco de Aponte, en verdad lo juro, que si el cond¿ de Camina estuviera, suelto y viera ir preso d cualquiera de los señores que habiu en Galicia por la tierra que lo llegaron d ¿1 preso, que lo librare y tomara aunque el conde de Venavmte lo llevara con dos tanto de gente.:>
Un amigo muy leal y muy poderoso quedaba, sin embargo, al Conde de Camiña. Era éste el Rey de Portugal, que teniendo en su poder á dos caballeros muy principales de Castilla, ofreció su libertad á cambio de la de Don Pedro.
Después de un año de cautiverio salió éste de su prisión, hallando al Arzobispo dueño de Vigo y Pontevedra, á D. Ladrón de Guevara apoderado de Bayona, que había tomado por mar, y no contando por suyas más que las fortalezas de Salvatierra, Sotomayor y Forne- los. En una montaña frenes á Sotomayor había edificado D. Alonso de Fonseca un fuerte que dominaba el Castillo (r), y dos torres
capítulo tir 59
guardaban la entrada del puente de Sampa}’0.
Las represalias que ejerció D. Pedro fueron- terribles: el incendio y la devastación marcaban las huellas de su paso, y ¡triste de aquel que caía entre sus manos!
Ora vencedor, ora oculto ó viviendo disfrazado entre sus enemigos cuando éstos lo creían más distante, los senderos de la montaña, las asperezas de aquel quebrado suelo servían maravillosamente sus planes. Recobró varias plazas, y prendiendo á García Sarmiento puso nuevamente cerco á ia fortaleza de Sabroso, que jamás se rindió, originando esta singular resistencia de una plaza, cuyo señor padecía estrecho cautiverio, innumerables fábulas y leyendas (i). Interrogado por algunos sobre cuál
de las Nieves. La ermita está, rodeada por un espacio amurallado con dos puertas practicadas en el espesor del muro, que bien puede ser resto de las fortificaciones que construyó el Arzobispo.
(i). Defendía el castillo, según Aponte, Lope de Avalle, cuñado de García Sarmiento, por su esposa Doña Catalina.
Eli Conde de Camiña extendió un repostero á las puertas de ía fortaleza; puso sobre él á García Sarmiento: c_-Veis d vuestro Solar?», les decía; ¡tst no me
era su objeto a! destruir tanca fortaleza y dejar sin amparo á mas de una noble familia, solía contestar con arrogancia: -E?i Galicia, con mi casa de Sotomayor queda bastardo fi).
Necesitando subsidios v haciendo ya largo
– ^ o
tiempo que nada cobraba por la ciudad de Tuy, resolvió Madruga apoderarse de su prelado D. Diego de Muros, y aprovechando la coyuntura de haberse éste trasladado á Bayona por motivos de salud, lo hizo prender por su capitán Pedro ó Payo Veloso, el mismo que tan útil le había sido para desposeer á los germanos de su cargamento de mosquetes ó arcabuces.
dais la casa, cortarle he la cabezas. cA/r Fidalgos, exclamaba García Sarmiento, dade esa casa j no moriré>.
Esta operación se repitió varias veces, y el tozuelo detensor del castillo respondía siempre con fiereza: ¿Bien lo podéis matar, pero aquí no entraréis >.
Sin embargo, el Conde cíe Camina no llevó á cabo su amenaza.
Según Zurita, que relata también el cerco de Sobraso, por esta época el Conde de Camiña disponía de 300 lanzas y 5.000 peones.
(ij González Zúniga: Historia de Pontevedra.
La indignación del Cabildo de Tuy se traduce- por un documento en e! cual dicho cabildo acuerda -.que nunca ningún descendiente de Pavo Ve ¿oíd capitan del Conde de Camina pudiese tener bienes cu la dicha iglesia, y sobre esto hicieron todos juramento presidido las manos sobre el pecho.:
Entretanto D. Pedro no soltaba al Obispo, llevando!-.; en su retaguardia y tratándolo muy mal de palabra y de obra. Esta vida de fatigas v sobresaltos curó al buen D. Die’ro de
O -Jf
1a dolencia cae sin duda había engendrado la
w o
vida sedentaria.
Los escasos amibos de Madruga no cesaban
o o
de aconsejarle que se deshiciese del Prelado (i), metiéndolo en aína mazmorra, ó que le res-
(I) Mis d-ramente se expresaba aún Suero Gómez, que dec.3. á Madruga: .’Señor Primo, haced dedos una, ú tomad á este obispo y ponedle á ia Sen ó Iglesia de Tur tan honradamente como nunca truje- ron obispo y despedid de ‘.’tro serv icio quantos le prendieron ó tomadlo y echadlo en un pozo, porque los mortos non saben talar e este obispo es muy falsa besta.—1 asco de Aponte: Casa de Sotomayor, toÜo iSS vuelto.
tab’.eciese en su Sede con toda clase de honores, puss .se trataba de un personaje de mucho, influencia, cuya venganza podía contarle muy cara-.
Xo escuchó á nadie Madrtiga, y no ¿vitó d D. Diego de Muros, hasta que éste se resolvió á ceder pechándole algo. Setec: -ntos mil maravedises costó al Obispo su rescate, lo cual ocasionó el dicho que se atribuye al Comendador Sal daña refiriéndose á la curación del Prelado, ~.qnc lo mismo daba haber pagado por ella, d Don Pedro de Soiomzyor que d un físico cualquiera. >
Habiendo los Reyes Católicos ordenado que se persiguiese á los malhechores que asolaban el reino de Galicia, D. Pecho hizo correr la voz de que él defendería á cuantos se acogiesen á su persona ó tomaran su servicio. Pero como por lo visto no fué el único que los protegió, abierta ó encubiertamente, enviaron los Reyes á D. Fernando de Acuña, nombrándole irrey y ordenándole que pacificase el reino, usando del mayor rigor para acabar de una vez con los desórdenes de aquel rincón de España.
La primera persona con quien tuvo que habérselas e! «irrey fué con D. Alcr.30 de Fonse- ca (1) que, acostumbrado á tomarse la justicia por su mano, quiso impedirle que entrase en Santiago. D. Pedro, al ver el giro que adquirían las cosas, sobre todo desde la prisión del Obispo de Tuy, había mandado su mujer Doña Teresa á la corte, para que tratara de sincerarle cerca de los Reves y explicase las extravagancias de su conducta.
Muerto ei Conde de Lerrtos, que siempre ie había protegido, no quedando definitivamente por suyas mas fortalezas que Salvatierra. So- tomávor y Fornelos, sitiado en esta última cor
* J 1 L
varios señores, entre los que se hallaban Lope
x –
de Avalle y su hermano, García Sarmiento y Lope de Montenegro todos encarnirudos
(ij Arzobispo de Santiago.
(A) En e! convento de Santo Domingo de Pontevedra hay m. ¿^pulcro con esta inscripción:
-•ACÓ ESTA SEPULT.VDO EL XOBLE CA- EALLERO TRIS FAX DE MOXTEXEGRO, HIJO DE ALVARO LOPEZ DE MOXTEXEGRO Y DE TERESA SAKCHEZ DE REIXO. MURIO DE L’XA E5PIXGARDADA CLAXDO SE TOMO
“r.emi»0.í íuyos, viendo el ejemplo de la suerte cabida al Mariscal Pedro Pardo de Cela frj, resolvió D. Pedro trasladarse en persona á Salamanca, pues ¡as gestiones de Doña Teresa de Távora no habían dado el resultado apetecido.
Esta señora, considerando perdida la causa de su marido, pidió á los Reyes que dejaran disfrutar de los bienes de la casa á su hijo Don Alvaro: lo cual le fue concedido sin duda, porque D. Alvaro, aún mozo, no había tomado parte en ¡as conspiraciones y revueltas que trastornaban á la nobleza yalle^a. salvando de
O O 1
ese modo los estados de Sotomayor de una confiscación que parecía inevitable.
Requirió D, Alvaro á su padre para que ¡e diera posesión de las fortalezas, y D. Pe-
ESTA VILLA AL COXDE DE CAMENA DON PEDRO DE SOTOMAYOR, AXO DE 140*4. >
Esta inscripción, muy posterior á la muerte de D. Iristan, está equivocada por lo menos en la fecha, pues no s¿ tomó la villa de Pontevedra al conde de Camiña hasta ei ano 14”.
(i) D. Pedro Pardo de Cela pagó en el cadalso en Surcos las turbulencias do su vida pasada.
di’o recibió á la gente de curia amenazándoles con romperles mi palo cu la cabeza fr).
Entonces D. Alvaro, siguiendo las secretas instrucciones de su madre, que veía a su marido perdido, y quería por lo menos salvar la legítima de sus hijos, usó de un ardid para penetrar disfrazado en la fortaleza de Soto- mayor, plaza que creía inexpugnable, y una vez en ella se dió d conocer á sus criados, descubriéndoles el gran favor recibido de los Reyes.
Obedecieron ¿síes, unos por su grado y otros á la fuerza, y encolerizado Madruga fue á pedir socorro al Conde de Altamira. Prome-
(.n E-0 SEÑOR CONDE RESPONDEL’ OUE- LLE DESEN COME RESPOSTA A CUAL LOGO 0 DITO SEÑOR CONDE DEL’ E DÍSSO OUE ELLE TÍÑA EM SEL PODER HA MANDA OLE A DÍTA DONA MAYOR PECERA E QUE NON LLA QUERÍA DAR E QUE SE TÍRASE OÍANTE DÉLLE SÍNON OLE LLE QUEBRARÍA UN PAL EM A CALEZA. ¡ProEesca que hace el Conde D. Alvaro, «‘.árido d.; Doña ír.L-s EnsÍTucz de Mon- roy, contra su padre Pedro Alvarez de Sotomayor, sobre que le dejase libres y se desaooderase de los bienes de la casa.) Archivo del Duque de la Roca: Casa <i¿ Sotomayor, legajo, I, núm. id.
tióle éste cuanto quino, pero recibió de !a corte orden de estarse quedo y de dejar que los acontecimientos siguieran el curso que habían tomado.
Antes de trasladarse á Salamanca, el Conde de Camina hizo un testamento (de fecha 10 de Enero de 14SS), en el cual deshereda á D. Alvaro y ~¿e mandil que se contente con cinco reales, por haber sido desebedicnte, haberse levantado contra él’ haberle lomado la fortaleza y casa de Sotomayor, ser cansa del desfallecimiento de sus estados, apocamiento de sil vida y causa de su 71 tuerte.’.
Los parientes que Madruga tenia en la Corte veían mal remedio á estos sucesos, y aunque el Duque de Alba habló en favor suyo á los Reyes, no pudo conseguir nada de ellos. Estas y otras causas motivaron que abatido por la adversidad, abandonado por aquellos á quienes tanto favoreciera, soportando mal desdenes, v no midiéndose resolver á humillar la cabeza para suplicar, él, qu2 acostumbraba á imponer sus voluntades manteniéndolas con la fuerza de las armas, anciano, achacoso y enfermo, falleció D. Pedro Alvarez de Soto- mayor en el monasterio en que se hospedaba, lejos de su país natal, de aquellas montañas ¿e Gaiicia cuyas asperezas.se amoldaban mejor á la noble altivez de su carácter. Muchos han querido atribuir esta muerte á la justicia de los Reyes Católicos que, según algunos cronistas, le mandaron dar garrete en el propio monasterio que le servia de asilo; pero no es admisible esta versión, pues no faltaban otros medios menos rastreros para deshacerse del Conde de Camina, y es más de suponer que el caudillo audaz, el águila salvaje, rotas las alas y cortadas las garras, no pudiera sobrevivir al rb-or de su desgracia.
o O
. co rr
aÉ CAPÍTULO IV
HW;
iC-‘/’ D. Alvaro II, Lo¡:d¿ d¿ Canana.—
~ |j Doña Inés Enriques de Mourcy.—Don ■/■i Pedro de Sotomayor.—García Sarmiento.—Disensiones entre madre I hijo.— Pomelos. — El parricidio. — Sentencia dictada por el Licenciado Ronquillo.— Confiscación de bienes.—A mudamiento por D- Vasco de 0 cor es.—Los hijos de Madraza.—El Comendador.—Enlace de | zifí Doña liaría con Alonso B. de Qnirós.— ‘
I ¡í Creación d¿i -incalo.—-Máspleitos.
gos, pues su propio hijo necesitó usar de un ardid para penetrar en ella cuando los Reyes Católicos se la otorgaron por singular merced, no fué testigo de ios tristísimos acontecimientos que se desarrollaron entre los sucesores del Conde de Camiña. Su hilo mayor, D, Alvaro, parecía perseguido por la fatalidad, y aunque Aponte le llama Jvfrére de gran entendimiento y virtz.no parece demostrar con los
principales hechos ■ !e su vida ni lo uno ni lo otro.
¡Maldecido y desheredado por su padre, amenazado de un pleito por s~ madre y hermanos, apoderado injustamente de la casa de Sotomayor, y viendo disminuir su caudal, que en tiempos de su tío y aun en medio de los disturbios que desasosegaron la vida de su padre llegara á su apogeo, resolvió trasladarse á Portugal, para alcanzar del rey D. Juan II la misma protección que Alonso V dispensara al primer Conde de Camiña.
Hospedábase D. Alvaro en la capital de! reino lusitano, en casa de un antiguo servidor de su familia; el cual, ambicioso de honores v deseando ganarse la buena volun-
<* O
tad del soberano, urdió contra ¿u huésped la. más negra trama, fingiendo una conspiración á cuya cabeza debía -aliarse el de Sotomayor, y que tuviera por objeto asesinar al Rey de Portugal. Obrando muv de libero, Don
O J o »
Juan II man-» prender á D. Alvaro y ponerlo en el tormento, del cual salió medio tullido, no debiendo la vida mas que á la influencia de los numerosos deudos que poseía en el vecino rei-
no. Reclamado por la reina ísabei ae Castiíla, descubierta la infame conducta de su calumniador, pasó á ‘/aliado i id, donde recabó de la Reina la autorización, verbal de usar el condado de Camina, que disfrutaba su difunto padre. Su mala estrella le persiguió también en la corte de España, pues habiéndose suscitado en las calles de Valladolid una pendencia, de las que eran tan frecuentes en aquella época, pendencia á la que era completamente ajeno, recibió en ella una herida mortal, sin que se sepa quién lo mató, y no habiendo disfrutado de sus estados más que nueve años.
Quedó su viuda, Doña Inés Enríquez. con. varios hijos menores de edad, teniendo que hacer frente á las reclamaciones de su cañado el Comendador, de quien más adelante nos ocuparemos. Casó al único varón con Doña Urraca de AIoscoso, y á la mayor de sus hijas, Doña Teresa, con Gutierre Bernaldo de Oui- rós ír). Las dos menores, Doña Ana y Doña
Francisca, fueron esposas de Lope de Montenegro y de García Sarmiento. Al casar á sus hijas menores con dos enemigos mortales de la casa de Sotomuyor, atropellando todas las tradiciones de familia, conseguía por lo menos Doña Inés resolver el pleito que se sostenía con García Sarmíeruo sobre la fortaleza de Salvatierra. Pero la predilección cíe’ Doña Inés por su hija menor, la funesta influencia que sobre ella ejercía su yerno (G. Sarmiento), el deseo de éste de aniquilar cuanto á la casa de Soiomayor se refería, debían acarrear grandes desgracias. Además Doña Inés no pertenecía á esa clase de mujeres, bastante frecuentes en su época, que todo lo sacrificaban al esplendor de sus Estados y mayor gloria de! nombre de sus hijos. Avara y codiciosa, viendo á C-arcia Sarmiento ya dueño de Salvatierra, reclamar los. Estados de Pomelos como garantía de un antiguo débito, Doña Inés pidió los de Sotomayor en pago de la: ‘ «ras estipuladas en sus capitulaciones matrimoniales. En esta forma quedaban dueños Doña Francisca y García Sarmiento de todo el caudal de Sotomayor y hundida para siempre esta noble
familia. Indignados los demás yernos de las preferencias de que eran ohjeto Doña. Francisca y su esposo, instigaron á D. Pedro para que no consintiera tales injusticias. Andaba ya por esta época el tal D. Pedro complicado en una cuestión de escrituras falsas, v sacó á relucir un testamento de la famosa Doña Mayor, fechado en Vigo (el mismo que después se declaró apócrifo), que «ruñaba los anteriores, y por el cual los bienes de que disfrutaron su abuelo y su padre eran declarados de mayorazgo. Nada importaba, por lo visto, á D. Pedro que sa tío el Comendador reclamara por otra parte estos bienes, y viendo que Doña Inés se negaba á entregarlos, hizo correr 1a voz’ de qur su madre quería envenenarlo, y después de amotinar á los vasallos de Fornelos intentó cortar el paso á dicha señora, que ai ver el cariz de los acontecimientos había resuelto trasladarse á Salvatierra ó Sotomayor. No se puede probar que D. Pedro estuviese presente ni que tomara parte en la lucha trabada entre los vasallos de Fornelos y los servidores de Doña Inés, pero sí consta que entre los amotinados figuraba su escudero y un criado de toda su confianza. Se entabló una lucha reñidísima por ambas partes, en ia cual resultó herida la propia Doña Inés Enríquez; acogida á una choza, recostada en un miserable camastro, aún procuraba animar á los suyos, pero fué muerta á puñaladas por los servidores de su hijo
Entretanto D. Pedro, con gente armada, tomaba la fortaleza de Pomelos, apoderándose de cuanto en ella había, pasándolo todo á Portugal, donde se refugió. Esta es la versión de Vasco de Aponte y la más popular; pero la cierta debe ser !a mencionada en la sentencia que se dió contra D. Pedro, según la cual dos de sus criados, Juan Martínez y Pedro Froyte- ro, dieron muerte alevosa á la Condesa, con ciertas circunstancias que sería enojoso narrar.
Doña Francisca de Sotomayor, mujer de García Sarmiento, vengó la muerte de su madre. anee el Uebre alcalde Ronquillo, Juez de Comisión dado por SS. M-.f. especialmente para este caso. Instado el correspondiente proceso criminal, consta que aquel alcalde, en r.° de Junio de 1513, pronunció sentencia
en rebeldía contra D. Pedro, en la cual, declarándole por reo de los delitos en ella expresados, le condena á r;.qu¿ pudicndo ser habida fuese arrasira-h y encubado, y después de vinería hecho quatro qttariús que se pusics&i c?i las quatro pierias fiiihlk&s de la ciudad, villa c logar donde fuese pres mas, a la restitución de bienes robados a s:¡ madre: y ulti’mámente, en la conñsca- ciorí de todas nzs tierras, fortalezas. vasallos, jh- risdiciones y otros bienes ie cualquier calidad que fuesen, como traidor y aícv-zs (i).
Si el parricidio de D. Pedro privó ásu madre de la vida é hizo caer sobre la casa de So- tomayor un borrón que todas las glorias de tan ilustre familia no son bastantes á borrar, coar-
fl) A petición de ia Duquesa de Sotomayor se libro Real cédala de S. ¿vi. er>. 3 de Octubre de IJ/ó, para qua D. Manuel de Avala y Rosales, Archivero de la Real de Simancas, sacase copia í la letra de dicha sentencia, y en su pin:»-amiento lo ejecutó. (Memorial ajustado del pleito que pende en la Cnancillería de VoLadolid entre- D. Benito Fernando Correa de Sotomayor, etc.. etc., Marqués de Moa, con Doña Ana Masones de Lima, etc., etc., Duquesa de Sotomayor, sobre la sucesión de la casa y fortaleza de Sotomavor con sus tierras.) tó por un lado las pretensiones, de García Sarmiento, acarreando por otro muchísimos males, pues de aquí nacieron porción de incidentes que embarazaron por muchos años el reintegro decretado en justicia. Todos estos sucesos eran mirados fríamente por el tercer hijo de J[adruga, el Comendador D. Diego, que, astuto y sagaz cual ninguno, proseguía su camino, sirviéndose y ayudándose de los mismos escollos que debían embarazar su plan.
En efecto, ya hemos dicho que los hijos y la viuda del primer Conde de Camina consideraban los bienes de la familia usurpados por D. Alvaro: ante el temv¿‘ de una confiscación (i), todos le ayudaron á apoderarse de ellos, pero con la intención de habérselas luego entre sí. En esta ocasión siguió el Comendador la misma línea de conducta. Hizo arrendar los bienes ai fisco por Vasco de Ozores, pariente y protegido suyo, que luego se los subarrendó á él mismo, evi
tando de esa manera toda intervención extraña (i).
En seguida, deponiendo todo resentimiento, unió sus ruegos á los de Doña Urraca de ¡VIoscoso, y haciendo valer cierto señalado servicio prestado por él á la Corona obtuvo que por Real cédula expedida en 27 de Agosto de 1525 fuesen devueltos los bienes confiscados á la familia del parricida. En esta forma no tenía ya D. Diego que luchar con la Corona, sino con su familia misma, y despreciando los pleitos é incidentes de condnuo promovidos entre Doña Urraca y sus cuñadas y el testamento apócrifo de Doña Mayor, que ésta blandía como argumento universal, se ocupó un casar á :a menor de las hijas de D. Pedro con e¡ hijo mayor de su sobrina preferida, Alonso Bernaldo de Qüírós {-).
Tanto D. Die^’O como su hermano D. Fer-
So el castillo de mos
‘nando, muerto sin sucesión, veían con sumo disgusto el caudal de Socomavor desmoronar-
O <*
se en manos de sus sobrinos. Estaba probado que éstos lo disfrutaban injustamente, pero, como ya he dicho, los hijos de Madruga no querían hacer valer sus pretensiones más que cuando el caudal, libre de confiscaciones, no tuviera que disputarse más que entre la familia misma. D. Fernando murió á poco de fallecer el primer Conde de Camina, y en su testamento suplica á su hermano D. Diego que vele «por que esta Casa ?¡o se perdiese, e mirase mucho por aquellos sus sobrinos, que es (a era la mejor obra que les podía facera (i). .
Sus demás hermanos, D. Cristóbal y Don Alonso, Doña Constanza y Doña Mayor, renunciaron en él todos sus derechos, á fin de que los estados se tornasen uno é indivisible, y para que pudiera crear el vínculo; á cuyos bienes había que añadir aquellos que pertenecían á Doña Teresa de Távora como pago de
su dote, arras y bienes parafernales [derechos, como se ve, bien anteriores á los que querían hacer valer Doña Inés Enriques y Doña Urraca de Moscoso), los cuales dejó como mejora á su hijo el Comendador. Este último los completó con aquellos que había adquirido durante su vida, entre los cuales se hallaba el coto de Nos, que menciono, porque sobre él titularon los sucesores de Doña María y de Gutierre Bernaldo de Güiros. Hallándose, pues, el Comendador en la villa de Velaicázar, y habiendo casado, según su voluntad expresa, á la menor de las hijas de D. Pedro y de Doña Urraca, Doña María, con el hijo de la mayor de sus sobrinas Doña Teresa (i), hizo á la dicha Doña María una donación en -virtud de la cual se formó el vínculo de la casa de Sotomayor. En este documento, que es un modelo de moderación y justicia, y en el cual se retratan las hermosas cualidades que adornaban á D. Diego, dice: «-Ov.c considerando la aniimedad de la dicha cassa de Saimnayor la cual solía tener mas renta y vasallos en tiempos antiguos y por
lutucr sido visites par tibias é diuisibles adre herederos ha venido á disminución y por esta causa cada dia podría, venir d átenos é faltar la posesión de la dicha cassa é solar en la sucesión y legitimidad del linage de Sotomayor ¿ queriendo conservarla como soy obligado J por no tener ¡tifos legítimos en quien lo hacer por el mucho amor que yo tengo y ser la Señora Doña María de Soto- mayor mi sobrina, ¡tifa legitima y natural del señor D.. Pedro de Sotoníayor mi sobrino é de Dona Urraca de Mosco so su muger nieta de los dichos señores Per Alvarez etc. etc… Quiero y es mi voluntad de dejarla todo lo susodicho é por la presente en la mejor forma y manera que de derecho puedo y dé no siendo cierto del derecho y acción que tengo d la dicha cassa é solar ele Sotomayor c villas c fortalezas, tierras llanas feligresías etc. etc. hago donad en pitra perfecta é ykre- bocaele que es la dicha, entre vivos para aora é para siempre famas de todo ello d vos la dicha Señora Doña JA;ría de Sotomayor según A ■mime perí ene ce e putae Peri^necer por ¿os dichos títulos y (i) por otros qualesquier vía é manera ate
pertenezcan y puedan pcricnccer a la dicha cassa de Sotomavor villas y lugares dclla de susodichos con sus cotos c jurisdicioti civil e criminal alta y vaja mero misto Imperio ¿presentaciones de beneficios juros é rentas pechos e derechas ¿ las otras cosas mavores e pertenecientes a los dichos bienes en el reino de Galicia asi en el Arzobispado de 7uv como cu el de Santiago de lo q:ial todo y de cada ‘una cosa ¿ parte ¿¿¿lo ¿ de lo d el anejo : perteneciente hago la dicha do nación d bos la dicha Dona .1-furia de Sotomayor mi sobrina para que sea vuestro ¿ lo tengils é poseáis según lo tubo ¿posevó ¿ goco de lio mi padre vuestro bisabuelo é d mi me pertenece poseer é gocar por las dichas razones (1) ¿causas susodichasa (2).
En esta forma quería evitar el noble Co- ‘ mendador la dispersión de los bienes de su fa-
{[) La renuncia hecha por sus hermanos.
(2) Donación de D- Diego de Sotomayor, Comendador de Almorchón y Cabeza de Buey, en favor de Doña María de Sotomayor, otorgada en 25 de Junio de 1543. En virtud de esta donación se formó ei vínculo de la casa de Sotomayor. Velalcázar, 25 de junio de 1543- (Archivo del Duque de la Roca: Cusa- de Sütom.iyar, ¡e^- 2, núm. 4.)
1 ■ Í3 [1] 1 t
milia. Al derecho que incontestablemente tenía sobre ellos, hay que añadir el que habiendo efectuado ventas la curia para resarcirse de los gastos del proceso contra D. Pedro, los. bienes vendidos habían sido adquiridos por D. Diego (i), que velaba constantemente por ellos y que comprendía que por muchos que
(í) En 14 de Mayo de dicho año de 151S (aneen que fueron confiscabas fos bienes) se líbrú Rtal cédula á D. Diego de Sotomayor para que el alcalde Ronquillo, qu’e entendía en lo de la muerte de la Condesa, todos los bienes que hubiese de vender para sus salarios y costas, y otras cosas de D. Pedro, se las hiciere dar y entregar á dicho D. Diego, y no á otrq persoga algunn, dando éste por ellos primeramente los maravedises que otras personas diesen por elíos en almoneda; represento D. Diego se temía que dicho Alcalde quería vender algunos bienes que fueron de dicho D. Pedro su sobrino, para la paga de sus salarios, gente que con ¿1 estaba, y de las costas que en la ejecución de ello se hubiesen de hacer y que él pretendía tener derecho & ios dichos bienes, y aun encaso que se hubiesen y pudiesen vender, como pariente más cercano de dicho D. Pedro, los podía sacar, pidiendo por merced que. ..ando él por los dichos bienes que así vendiese ios precios que otras personas diesen por ellos en almoneda, mandase que recibiese de él ios dichos precios y se le hiciese entrega de los dichos bienes. 1
fuesen sus derechos, siempre saldría perdiendo en la lucha contra ía justicia: En dos cosas se equivocó el Comendador: en la índole de! marido escogido para Doña María, y en creer que por ser la dsnatzría hija suya, no seguiría Doña Urraca sus absurdas reclamaciones. En efecto, los pleitos promovidos entre los hermanos y los hijos del parricida siguieron adelante, y D. Alonso ce Quirós, aterrado por e! fárrago de demandas y emplazamientos, firmó por sí, ó autorizando á su mujer, cuantas transacciones y renuncias le propusieron.
Trataba :a familia del parricida de probar que los bienes eran de Mayorazgo, desde ab initzo, sin considerar que en ese caso no hubieran podido ser confiscados ni embargados; alegaban que la Corona los había devuelto á su viuda é hijo, pero sin mencionar que SS. MM. tuvieron buen cuidado de prevenir <&que su real intención era no trasladar en los agraciados más dcrsc/sos que los que habían pertenecido ú podido pertenecer á D. Pedro en los bienes confiscados.? Esta medida era tanto más prudente cízanco que la Corona no se había limitado á confiscar los bienes de Don
Pedro, sino todo cuanto á !a casa de Soto- mayor se refería, como lo prueba una carta del Papa León X, escrita en forma de breve y dirigida á ¡os oidores de la Audiencia de Ga- licia y al Licenciado Ronquillo, con motivo de haberse confiscado los bienes á D. Pedro de Sotomayor, clérigo del obispado de Tuy, residente en Roma (i).
No tenía D. Alonso de Ouirós derecho á firmar ninguna clase de renuncia, pues además del carácter irrevocable de la donación, el documento mencionaba á su hijo mayor y sus sucesores, además de su esposa. Además, esta renuncia, en lo que perjudicaba á su esposa é hijo, se hizo sin autorización de la Corona, causa que fue considerada suficiente para autorizar á D. Gabriel de Quirós y Soto- mayor á que apelara de ella aun en vida de sus padres, renuncia más que nula, por cuanto ni D. Alonso, ni su esposa, pudieron hacerla, pues ya se consideren las personas juntas, ya
(i) Archivo del Duque de la Roca: Casa. de Sotomayor, leg-. I, núm. 54. (Roma, 2S de Noviembre de ijlS.)
separadas, de cualquier modo tenían, que ser incapaces. La de Doña Marta, porque, como mujer casada, no podía firmar sin autorización de su marido, y la de D. Alonso, porque no la podía autorizar en su propio daño. Así, aun prescindiendo de^ la calidad del Mayorazgo, ya cierta, ya dudosa, sale por consecuencia necesaria qce ninguna de dichas personas pudieron transigir separadas ni juntas; resultando de la historia de este negocio que en ¿1 hubo lesión y fraude manifiestos.
No .cansaremos al lector con el relato de todos los documentos autorizados por D. Alonso en que llama á su cuñada Doña Teresa (1) Señora del Mayorazgo de Sotomayor y Porfíelos; solo sí mencionaremos, por lo absurdo, que entre los efectos que se dicen dados y entregados á Doña liaría y su marido por precio de esta transacción, uno de ellos es el coto de Mas, el cual no podía disfrutar Doña Teresa sin haberlo usurpado; porque se sabe que e5 Comendador le había adquirido juntamente
(i) Hija mayor de Doña Urraca y D. Pedro de Mascoso. (V er el árbol genealógico.)
con otros y tomado posesión de él, en virtud de una transacción hecha con García Sarmiento, según consta por ejecutoria fechada en 1505.
¿Qué motivos tenía D. Alonso para favorecer los planes de su cuñada? ¿Porqué su hijo, que se consideraba lesionado, como lo demuestra apelando de estas renuncias, no hizo valer sus derechos: Esa es una incógnita que no he podido despejar, pues durante más de un siglo se dejó dormir este asunto, y no hay más documentos relativos al Castillo que aquellos por los cuales tos Duques de Sotomayor, sucesores de Doña Teresa y D. Fernando de Andrade, manifestaban su dominio.-
– —
CAPÍTULO V
Los sucesores de Doña -María de Soto- mayor reclaman sus derechos a¿ •tinado creado por D. Diego.— Pleito entre el Marqués di Mos y la Duquesa -ie Soto- mayor.—Descripción del Casrdlo de Sotomayor hecha si siglo XVI.—El pozo de la Hora.—El Castillo en JJjj.—El Marqués de Mos toma posesión de la fortaleza. Restauración por el Marqués ¿¿ la Vega de Armifo y (le Mos.—Estado actual.
debían los duques de Sotoma- >’or> sucescres de Doña Teresa, disfrutar siempre de los bienes que’ habían usurpado, pues muchos años después de la tentativa hecha por D. Gabriel de Ouirós y Sotomayor, su descendiente que era á la sazón f r) D. Pelayo Antonio Correa Soto- mayor, Marqués de 3Tos, bisabuelo del actual, se presentó en ia Cnancillería de Yalladolid, no . instaurando aquel mismo proceso, dei que se-
(t) E4 Mayo de 1773.
g6 el castillo de mos
Resucitaron con este motivo todas las antiguas querellas, volviéndose á hablar en este nuevo proceso de Doña Mayor y Fernán Yá- ñez, de Madruga y del parricida. Surgieron infinidad de incidentes, y todas las pruebas presentadas por la Duquesa no condujeron más que á ratificar, el incontestable derecho que á dichos bienes tenía el Marqués de Mos.
De lo que sería este nuevo pleito da idea el encontrarse en los Archivos de ambas casas, así como en la Biblioteca Nacional, un memorial impreso sobre dicho pleito que ocupa dos tontos.
Mientras duró el pleito los Duques de Sotomayor, aunque alejados de Galicia, no cesaron de velar por la conservación de la fortaleza. Continuamente, y además de los administradores y encargados que en Galicia tenían, se hacían dar cuenta del estado en que se hallaba, hacían proyectos para su restauración y á veces enviaban encargados especiales que les informaban de lo que allí acontecía. Así se halla un documento, del cual ya me he ocupado en el capítulo que dedico á Pedro J/a- druga, que por su carácter de letra debe pertenecer al siglo xvi ó xvrr, si bien, como cita á Aponte y á Argote de Molina, es seguro que no es anterior á 1600. Por otra parte, en este documento, hablando de Pedro Madruga, dice: –cu esta casa de Soioviayor vino á suceder hovera cosa de denlo y ochenta años un ia¿ Pedro ibes de SühmaytyrComo Madruga fué declarado sucesor legítimo reinando Enrique IV en Castilla en el año 146S, esto prueba que no andaba yo desacertada en la fecha que le adjudicaba al tal escrito, interesantísimo para mí, pues que describe el Castillo en una forma casi semejante al estado en que actualmente se halla. Como desde esa fecha se encuentran muchos proyectos de obras, pero no consta que ninguna se llevara á cabo, como no fuera la contención dei ángulo Sur-Oeste de la To- ire del Homenaje, que amenazaba ruina, cuya reparación se efectuó siendo administrador de los Duques, Méndez Núñez, padre del célebre
gs el castillo de mos
marino honra de Galicia,.vuelvo á’insistir sobre *a importancia de esta reseña, que purgada del empachoso y ampuloso exordio propio de la época, dice en esta forma:
»La casa de Sotomayor, el solar principa! cdella está en el obispado de Tui cita un:- * • ■:fleguesia aquc llaman San Saluador de Sotomayor. >
cDicen los muradorc-s de dicha fleguesia ■>que allí se empegaua antigamente la dicha :>casa y que esto lo han ohido siempre á sus
»padres .y abuelos…………………………..
:>…………………………………………………………………………………………………………………………………..
■>…….. Son dos torres de escadria de treze
;>palmos de ancho las paredes de grandissima ;>altura y de una á otra se camina y anda por »otra muralla de la misma anchura de los tre- ■>ze palmos luego la cierca una muralla de Ja :> misma grossura dexando en medio una plassa ~’de armas grande en rjjue cabe mucha «ente
O i o
lluego la torna a cercar otra muralla de la misma anchura !a qual no dexa plassa mas ■¿que cosa de veynte palmos en basio por don-
>de camina la gente. Este fundamento es el s verdadero solar hayera cosa de quinientos saños vino á suceder esta casa un cauallero >que se llamo Alvaro Paya de Sotomayor este ,>hizo otra muralla por fuera,desta con su caá-rea y mudó, la Portada de la dicha fortaleza r.-y p.ara entrar en ella se entra por un puente esto lo desda;Fernán Aues de Sotomayor Se- 3ñor de la misma casa que la hauia anssí ohido -.a sus padres y abuelos ja dicha fortaleza no »tiene fuente dentro mas tiene unos escalones i viejos por donde antigamente se iua baxando ipor ellos y sacaban la agua, y salian fuera ->a ver lo que pasa.ua esto se está oy viendo.»
La descripción no puede ser más clara. Cita los dos recintos y la puerta tapiada que .existe en la muralla interior, y que es indudablemente :a que daba ingreso á la plaza y fué tapiada al hacerse la entrada del recinto exterior y el pucite levadizo, que son muy posteriores. Como esta puerta, cuyo, arco .se ve claramente á pesar de los sillares con que la han rellenado, está en la parte más tosca de la muralla y viene á quedar enfrente de la entrada del castillo, no cabe duda de que era la
•puerta principal cuando no había más que un recinto, y me ratifica en ío que he sostenido siempre, que la fortaleza se ha ido construyendo por trozos á medida de que los tiempos iban siendo mejores y también necesitaban perfeccionarse las fortificaciones. Esta muralla interior es. ó mucho me equivoco, contemporánea de la Torre del Homenaje, cuyo estilo románico parece pertenecer á época muy’remota, puesto que las construcciones góticas no son anteriores á los siglos xii y xiri. Debió, pues, construirse reinando D. Alfonso el Emperador, y en los orígenes de la casa de Sotomayor, allá por el siglo xr.
Los escalones viejos por donde se bajaba á sacar el agua es lo que hoy llaman el Pozo de la Mora. Es un pozo que se halla entre las murallas, en la Plaza de Armas, y se baja á él por una escalera tallada en la roca misma, que se compone de un tramo recto que después da vuelta á la caña de! pozo, en la cual están abiertas dos ó tres ventanas que permiten ver lo bien construido que está, revestido de sillares de granito. Termina la tal escalera en^un espacio de un metro de ancho por metro v medio de largo, á nivel del agua, bien abovedado y no presentando más particularidad que. una abertura en terina de arco y un escalón que levanta un palmo sobre el nivel del agua. Imposible averiguar el objeto de la tal bajada. El escriio á que me refiero supone que por estos escalones viejos, además de bajar á sacar agua, salían afuera á ver ¿o que pasaba fsin duda en zieiv.jo de sitloj., y esto mismo suponía yo; pero no hay el menor vestigio de puerta ni de salida alguna. Las paredes son roca ó sendos sillares de granito; ni una señal, ni una desigualdad; nada, absolutamente nada. En cuanto á la leyenda que
corría ñor la aldea cuando se restauró el cas- i
tillo, es sencillamente absurda, pues suponía que en el pozo se hallaba una mora encantada guardando un tesoro, y para impedir que saliera de su prisión á consumar toda clase de maleficios y conjuros, la habían rellenado cuidadosamente de piedras, e;u3 fué preciso extraer para limpiar el nozo, que se conserva como curiosidad y por el especial cuidado con que se ha hecho la restauración, pues aunque su agua es excelente sobran en el parque manantiales, y sobre todo se ha traído por medio de cañerías el agua hasta el interior del castillo.
También existe otro documento, que incluyo íntegro, pues trata soto del castillo y sus dependencias; las construcciones que rodean la plaza de los Castaños, y que son hoy día cocheras, teatro, pabellón para huéspedes, se han edificado, aprovechando los cimientos de las que aquí se describen. Se conoce que desconfiando la casa de Sjfámayor de su apoderado envió á una persona de su confianza para hacer investigaciones, y es curioso ver cómo se las compuso para no inspirar sospechas. El documento en cuestión no está fechado, pero en !a carpeta que lo cubre en el Archivo de la casa de Sotomayor hay una nota en ¡a cual presumen que fuese escrito en 1733, sin duda por saberse en la casa que en esa fecha ■se mandó investigar eí estado de dicha administración.
El escrito, que reproduzco íntegro, dice así:
Informe w breve kesumen* SíestíSbico de r.. Casa ce Sotomayor con sus eíejitenenclvsí No consta quién le DIÚ NI CON QUit FECHA, AUNQUE ES DE PRESUMIR
nuE lo ta’ESE em 1/35- Es impostante esta reseSa-
jfTESUS ivIar’a Joseph.
«Para verdadera insr eccicn del informe que Vuestra Reverencia me ha pedido, me fué preciso tomar algún -tiempo para poder con más seguridad formarle y dar razón individual de lo que se me pregirnta, valiéndome de varias personas y pretextos para disfrazar mi designio, el que lué adelantando con alguna lentitud para evitar conjeturas á la curiosidad; de todo saque en Hmco lo siguiente:
A ¿ o
Lo primero me parece ociosidad hablar de la Casa y Estirpe de sn Excelencia quando es tan pública su Nobleza, como admirada su antigüedad. La grandeza en que oy se mantiene fue ganada y defendida en justicia por el Excelentísimo Señor Don Fernando Yañez de Sotomayor primer Duque. Está esta Patro-
ntmica y Casa Solar, en la Villa de Sotoma- yor a donde llega un Brazo de -Jir de la Ría de Yigo.
Fué su antigua formación de Fortaleza, y – Castillo, con Muralla, fosso, y antemuralla, que existen de bastante grueso, y altura, y en ella se mantienen oy seis piezas de Bronzc. que se asegura ser las primeras que se han visto en este Reyno, y lo que era entonces obra interior del Cantillo, está reducido á Casa muy abitable y equipada de lo necesario en disposición moderna y capaz de mucha familia.
Tiene á la salida una espaciosa Plaza con Casería alrededor que sirue para el seruicio de ella, y de la Caualleriza, que también se pueden acomodar en ella, einquenta Cavallos. Tiene en este mismo sirio su Capiüa con la advocación de San Antonio de Padua, bien fabricada y adornada, en que se celebra Missa diaria, por Capellan que pone Su Excelencia.
Inmediato esrá la Huerta de buen terreno, y tamaño, donde ay mucha abundancia de diversas frutas, Naranjas de China, dulze y agria Limón y Hortaliza, con dos fuentes perennes de buena Arquitectura, y e; Agua de una no-
table virtud experimentada para el mal de piedra.
Tiene á un lado á vista de la Casa, un Bosque muy bien poblado, donde se cria mucha caza de Conejos y Perdizes, y á otra parte una Pradería que abunda de Berde la Caua- lienza».
Ganado e! pleico por D. Benito Correa So- tomavor, Harones de Mjs, arrancó éste el escu-
-r 7 Jt i
do de los Buques, que se hallaba s*.b;’e el arco que da ingreso a la fortaleza en el primer recinto, hov entrada principal, á la que defiende el puente levadizo, sustituyéndolo por un escudo de armas maravillosamente labrado en piedra de sillería,’idéntico al que. se ve en la fachada de! Palacio de Santa Eulalia de Mos. Cuya labor , por su primor y estilo, correspondientes al siglo xvin, contrasta con los toscos sillares de granito en que se halla enclavado..
El Castillo se hallaba, pues, en un estado semejante al de las descripciones que preceden y sin que los Marqueses de Mos hicieren en él más obra que cambiar eí escudo, como queda dicho, y arrendarlo por la módica suma de quinientos reales, para servir de escuela
‘ ele niños y niñas. El encontrarse alejado de todo camino real lo preservó de los destrozos cometidos por los invasores durante la guerra de la Independencia, y el modesto dómine que habitaba tan señorial mansión evitó, cam- ‘ biando una viga ó tapando una gotera, que se consumare la ruina total del edificio.
Esto en cuanto al. Palacio se refiere, pues las fortificaciones se hallaban, y se hallan aún hoy día, en condiciones de desafiar la acción demoledora de los siidos.
O
En iS/O, buscando los Marqueses de la Vega de Armijo y de Moa un lugar en que poder fijar su residencia de verano, visitaron el Castillo de Sotomayor. Verlo y decidirse á restaurarlo fué todo uno, sin que les arredrara la necesidad de hacer caminos, lo gigantesco de la obra emprendida, la creación de los jardines que han sustituido á los campos de maíz, ia construcción de cañerías, conductos de agua, etcétera, etc,, y sin que interviniera en la obra ningún arquitecto que a! querer perfeccionar la restauración pudiera, con inhábiles reformas, destruir el sello de antigüedad y de grandeza anejo á la tosquedad de algunas construcciones.
Trazado con brevedad incomparable el pri- nicr camino de ceche que ha conducido á Sotomayor y que empalmaba á ¡os tres kilómetros del recorrido con la carretera de Viso, al año de empezar la restauración se pudo -ya habitar en el Castillo.
Una de laa obras más importantes que hubo que hacer íué la restauración de ¡a Torre del Homenaje; ésta se hallaba en buen estado, pero cubierta de hiedra y desmantelada. Se suponía entonces, de acuerdo con algunas tradiciones, que cuando la rebelión de rfruga, los Reyes Católicos le impusieron como castigo el rebajar diez hileras de piedras de su Torre de! Homenaje, y que negándose á efectuarlo el Conde de Camina, las tropas reales penetraron en la fortaleza y desmantelaron la torre. Pero no es admisible esta versión, pues está demostrado que jamás se pudo tomar esta plaza al Conde de Caniiña, que la usurpó traidora y arteramente su hijo D. Alvaro, y siendo éste adicto á Fernando é Isabel era inútil imponerle tal humillación; así es que nos atendremos a lo que parece más lógico, y es que éste fuera uno de los castigos im-.
puestos al parricida y que se llevó á cabo durante el corto tiempo en que los bienes confiscados se hallaron en poder de la Justicia. Al volver á levantar las hileras de piedras (para lo cual se emplearon los mismos materiales que aí derruirse habían caído en ia parte interior) se prescindió del espesor del muro, que en el resto de la torre es de unos tres metros y medio, y dejando el espesor natural se construyeron habitaciones que hoy sirven de vivienda. El centro de la torre io ocupa la sala de armas, situada sobre e! almacén de víveres y e! calabozo. Es:>j último, bien abovedado, no tenía más entrada que una abertura circular, por donde desde la sala de armas se arrojaban los prisioneros, ni más ventilación que una estrecha ventana atravesada por gruesas barras de hierro. Al quitar los escombros apareció esta abertura, y calculando que el calabozo debía de estar al lado del almacén de víveres, se abrió en el muro una puerteci- 11a, por la cual se puede entrar á visitarlo.
La Torre del Homenaje no tenía puerta alguna en su parte exterior, y se penetraba en ella por un puente levadizo que la ponía en
comunicación con eí palacio ó vivienda, cuyos estribos se ven aún sobre ia puerta de entrada.
Hoy día, el viajero que visita el Castillo deja el ferrocarril en !a estación de Arcade, a orillas de la ría de Vígo, emprende su camino por la carretera que conduce á Puente Arcas por Sotomayor (1), y dejando á su derecha la montaña de Peneda con la blanca ermita que ha sustituido al áierte de Castrícán, y á su izquierda al río l erdugo, de cristalinas aguas, descubre el precioso panorama que ofrece eí valle de Sotomayor. A media ladera, en el fondo del valle á que domina, ennegrecido por los siglos, rodeado de seculares castaños, álzase el Castillo de Mos. Si se halla en él su dueño, se ve ¡remolar en la torre la bandera jaquelada de amarillo y rojo, con la taja negra que ha dado lugar á la leyenda. A los cinco kilómetros de marcha se abandona la carretera y se entra en la verja que da in-
(l) Esta carretera está aún en construcción en su segunda parte, y pondrá í Sos habitantes de aquellos valles en contacta con las aguas de MondarLz.
•greso al bosque, poblado en este lugar por hermosos eucaliptus. Al terminar la subida, el camino bifurca con la -antigua carretera, construida cuando se restauró la fortaleza, que venía por el Viso faldeando los montes del Es- pinho y atravesando en más de un kilómetro los pinares que son hoy día bosque del Castillo.
Ambos caminos terminan en una hermosa plaza rodeada de plátanos, donde se halla una segunda verja, dos pabellones de construcción moderna, pasando los cuales la avenida, bordeada por gigantescas plantas de hortensias azules que crecen á la sombra de los ya-mencionados castaños, famosos en toda Galicia per su antigüedad, describe una elegante curva que conduce á una rampa empedrada, con pretiles á derecha é izquierda. Esta rampa está separada de la puerta del primer recinto por el puente levadizo, pendiente de gruesas cadenas de hierro. Franqueada la puerta, sobre la cual se halla el escudo de los Marqueses de Mos, un espacio triangular, la Torre del Homenaje, una segunda muralla, la plaza de armas y la entrada del Castillo que defiende un torreón con su matacán. Esta puerta da ingre-
so al palacio ó vivienda. A la derecha lo que debió de ser Cuerpo de guardia; al frente la . escalera; en el primer descanso la Capilla.
Las puertas de !a Capilla son de nogal; magníficas tallas que representan á San Pedro y San Pablo. La Capilla es gótica; tiene su coro y su tribuna. En el altar mayor un lienzo de Plasencia, copia de un San Antonio de Muri- Ilo; á la derecha de! altar mayor una lápida dedicada á la memoria del Comendador de Almorchón y Cabeza de Buey; debajo de la Capilla la cripta. [Allí descansa, en el seno de la obra á cuya restauración había coope- ‘ rado con tanto ahinco, la última Marquesa de Mos!
En el piso superior del Palacio un recibimiento y el salón; cuando el Castillo estaba arrendado para escuela, este aposento, dividido por tabiques de madera, servia de vivienda á los maestros, y su chimenea de granito sema de hogar y de cocina; sin embargo, el estar habitado evitó la ruina deí artesanado; hoy día es la habitación que con la sala de armas tiene más carácter;, las demás, que se hallaban en un estado deplorable, ha sido pre
ciso amoldarlas á las necesidades de la vida moderna. Lo que hoy es sala de billar- era la escuela; esta sala tenía por piso la roca misma sobre la que está cimentado el castillo, en la cual descansa hoy el pavimento de madera. La galería de arcos ojivales que ¡a rodea se hallaba muy maltrecha, con algunas columnas sustituidas por estacas; todo ello pintado de rojo y preparado para colocar cristales; fué preciso picarlo y reemplazar las estacas con nuevas columnas de piedra.
La muralla que rodea la plaza de armas es más antigua que el .recinto exterior; tiene dos metros de ancho v su altura varía, se^ún los
– • O
desniveles del terreno; para subir á ella hay dos escaleras sin pasamanos; empieza en la Torre del Homenaje y termina en la parte Sur Oeste del castillo, en la cual las rocas forman una defensa natural, superior á ningún baluarte. En esta muralla se hallan tres (r) pie-
(!) Había seis cañones, pero dos se fundieron en tiempo del penúltimo Marqués de Y.os, para hacer una campana, y otru fué regalado por el mismo al Museo de Artillería.
zas de bronco contemporáneas del Conde de Camina que, como es sabido, tiene ¡a fama de haber introducido en Galicia el uso de las armas de luego (r):
El recinto exterior tiene, además del puente levadizo de que queda hecha mención, otra entrada defendida por una torre hoy día destinada á biblioteca.
El parque que rodea á la fortaleza es magnífico; allí se da iodo: e! cedro del Líbano crece al ¡ado del eucaliptus; el abeto de! Norte junto á la palmera y el naranjo. Las plantas de camelia son árboles en vez de arbustos, y los magnolias alcanzan la misma altura que las coniferas. Eí césped alfombra el suelo como en los paisaje.s ingleses y las rosas tienen el fragor de los climas meridionales.
En el parque hay dos manantiales: uno, que alimenta un estanque; otro, al que se atribuyen virtudes medicinales y que surge de una fuente, que copia en su remate las almenas de la fortaleza: En la plaza de los
(i) López Ferreiro: Galicia en el último Urdo del siglo XÍr.
castaños está el teatro, el pabellón para huespedes, más allá las cocheras y demás dependencias.
En el pinar una ermita, dedicada á San Cayetano, congrega el día 7 de Agosto á todos los fieles de los contornos á su romería anua!, y la fama-de Ls milagros del Santo se extiende por toda la comarca.
El Castillo es hoy día muy visitado por todos los viajeros que frecuentan la provincia más pintoresca de España. El Rey D. Alfonso XH lo honró tres veces con su presencia, siendo acompañado las dos últimas por la Reina Doña María Cristina; la exquisita afabilidad del Monarca le sugería mil elogios y alabanzas dedicados á encomiar la grandiosa fortaleza y el frondoso parque que la rodea. Los eucaliptus llamaban sobre todo su atención, pues según sus textuales palabraspa.rccia.71 tpicrcr ag-rcrcar las nubes.
Mucho más se podría decir sobre el Castillo; sus bellezas merecían otra pluma para describirlas, y sobre todo pira hacerlo de una manera adecuada, me faltaba haber nacido en otra época. Admiro como artista la mole granítica
que se destaca sobre los castaños, adornada con guirnaldas de hiedra; como gallega, profeso sin igual cariño por el rincón en que he nacido; he procurado desentrañar concienzudamente la historia de la fortaleza y de sus señores de la penumbra del olvido, pero no he sabido adornarla; me .falta la fantasía.
En los albores del siglo xx, con las distancias suprimidas ó acortadas por ferrocarriles y automóviles; con el teléfono, el fonógrafo, el telégrafo sin hilos y ia luz eléctrica; rodeados del confort de que se disfruta hasta en las posiciones más modestas; aspirando al progreso en la ciencia y en la civilización; no concibiendo la guerra más que para imponer la civilización misma, ¡no podemos comprender la sublime epopeya de la Edad Media!
Aquellos cerebros exaltados hasta ei más sublime misticismo que retratan en los esbeltos arcos góticos de sus catedrales, que parecen querer elevarse hasta el cielo en una plegaria, mientras que sus viviendas, toscas y soberbias, semejan guaridas de lobos ó nido;, de águilas; porque el caballero de la Edad
‘Media es ante todo un ave de rapiña, mezcla del condotticri y de! bandido, feroz, bárbaro, ingenuo, exaltado y místico; extremoso en todo, en la virtud y en el vicio; defendiendo con el mismo ahinco !a santa causa de su religión y [asmas injustas querellas. ¡Producto de la Europa feudal del período que, cual larga pesadilla intelectual, constituye la Edad Media! Naturalezas infantiles, dice Taine, que Ioi mismo lloran y ríen, que se abrazan ó se destrozan; incomprensibles para nuestros cerebros modernos, pues el que ha querido ponerse á su dianasón ha desentonado, produciendo la
X / JL
serie de novelas caballerescas que marcaron la decadencia del romanticismo. Nuestra naturaleza necesita exaltarse para comprenderlos; y si á veces contemplando la gigantesca sombra del Castillo, sus baluartes, sus torres y sus troneras, los delicados arcos de la galería tenuemente iluminados por la luna, hemos evocado en fantástico tropel, damas y caballeros, trovadores y doncellas, con su legendario acompañamiento de grifos y endriagos, gigantes y gnomos, semejantes á los que concibieron y veían con su febril imaginación nuestros
antepasados; si seducidos por el mágico encanto que se desprende de su leyenda dorada hemos intentado describirlo–, nos detuvo, lanza en ristre, la descarnada figura del Hidalgo de la Mancha.
u
O
T
A LOS PRELIMINARES
Ce.icripcion del Rey no de Galicia, y de las cijas notables del con las armas j Blafones de las Liuages de Galicia, de donde proceden fe Haladas cafas cu Capilla.
Dirigido al Mui Ifafire Ceñir jlarifcluil de Xatiarra. Compuesta por el Licenciado Molina, natural de Málaga.
Ij!j o.
Con privilegio Real.
DE LAS FORTALEZAS
Las ¡oríalejas, queriendo contnllas,
Xa puede hacerte con facilidad.
Ay muchas, y fuertes y de antigüedad.
Y ouiera. caftillos de buenas murallas, También otras torres con tus antiguallas.
Mas muchos de aqueftos, en tiempos pallados, Han fido por junta de gente afielados,
Por mas que cim’les y viles bataUas.
[22 el’ castillo de mos
• Ay en efte Reyno muy famosas fortalezas, y de- gentiles tucrgas, y edificios, y ouiera muchas mas, fi a manos no ouicran fido dcrriuadas y las que alean- ge .í faber, que eftan en pié, parné aquí por fu abecedario por quitar prioridad:
H | L | |
Aitamíra. | Lantaaor. | Ribadauia. |
Lobera. | Ribades. | |
Amlrade. | Lugo. | Rodero. |
3 | ÍI | S |
Earriem. | Mexia. | Saluatierra. |
Do! i o.. | Mtíus. | Sacde. |
3jron. | Mceche. | Santa Marta. |
G | MilmarH–’ | Sarria. |
Caitrofioro. | Mon:’.ine. | Sobro!©. |
Ca::romonte. | llontercy. | Sotomayor. |
C>!:r<) de Rey. | M | |
Caftrouerde. | T | |
C.i! ‘ ’ | Ñrtrio. | Teuia. |
Cir:.. ■ | líauia. | Torres. |
Corcubion, | Nobais. | |
C-.-ruña. | Y | |
Cxirce. | P | Vatdiorres. |
Chantada. | Pambre. | Vayona. |
Parga. | Viana. | |
P | Peñarlor. | Villanueva de los. |
Forceas. | Poroja. | Infantes. |
G | Pórtela en Lirr.ia. | V:».alua. |
Grouas.Grouc. | Pucte¿ Denme. |
Otras muchas cafas y torres fuertes au¡a, que dexo de poner por feguír mi brcuedad, puefto 4 feré reprehendido de los dueños, por ao hazcr ra enrió dellas; pero por no fer tá culpado, quiero todavía cofelfar, que queda por oluido.
AL CAPÍTULO I
DE LOS SA-U’EDRAS V SOTOMAYORE3.
Veremos dos cafas que están ermanadas,
Que sen Saavedra con Sotomayor;
Ouei uno, al infante del Reyno el menor,
Por grande desastre dio fin a fus hadas, ilas luego fus culpas le son perdonadas,
Por hecho animo ib, y en partes nftuto:
Por donde sus «andas se tornan en luto, Quedando al ermano las otras doradas.
Esios dos linages vienen’ en Galicia de dos hermanos, los quales riman con un Rey defte Rey no: al uno deftos le acaefció una gran desgracia: que citando un día en una huerta holgando en cotas de placer, con un Infame hijo de fu Rey. atrauesó efte Infante, oor donde uno deftos dos hermanos citaba tirando, y acertandoie, mató luego allí al fu Infante; de lo qual, fmtiendo mas la muerte, el viuo fe va para el Rey, y tomando de la punta una efparía fe hinca, de rodillas ante ei Rey, y poniendofela en la mano le dixo el gran defafire T-o ie era acaefcido, fin. tener en ello intención, y que p,jes él era el matador, que le fuplicaua que con aquella efpada le cortaffc la cabega, pues auia muerto a su Señor. El Rey, tomando aquel hecho como fabio, y ef’tando fatisfecho que en aquel Caual’ero no auia de auer ánimo ni intención para matar al Infante, ío perdonó, y ansi de oy en adelante fe llamó Sotomayor: por aquel foto de efto acaeció, üamandofe Saavedra, como’el otro hermano. Tratan eftos dos hermanos por armas ciertas vanderas doradas, y agora los que vienen de aquel Sotomayor !as traen negras por aquel cierto calo de défdicha.
(Descripción del reina di Galicia, etc., por el Lic. Molina. 1.550.)
AL CAPÍTULO IV
En esta noía-se dice que la Duquesa de Sotomayor presentó en el pleito la Sentencia del Licenciado Ronquillo contra D. Veciro el Parricida. Dicha sentencia fué sacada del Archivo de Simancas y la facilitó su Arcniverc D. Manuel Avala y Rodales, siendo previamente legalizada. Xo cabe, pues, duda alguna en cuanto á su autenticidad se refiere.
Deseando, por la escrupulosidad observada respecto á todos los documentos mencionados en esta reseña, procurarme r.-ieva copia dei documento expresado, hube de pedido á Simancas, de donde mti enviaron ur.a Ejecutoria contra un D. Pedro de Sotomayor, cuya fecha no coincidía con la que mencionaba en esta obra, como su contenido no tenía tampoco relación alguna con el asunto que me interesa. El citado documento tiene fecha de 15– y trata de cielitos políticos, sin duda relacionados con los Comuneros de Castilla.
Siguiendo raáü adelante mi investigación, para
r2S el cotillo de mos
averiguar qué podía haber sido de un documento’ que existía en Simar..35 en [«ó, y cuya autenticidad es indiscutible por las razones expresadas, averigüé que. ruando en iSco se apoderaron ¡os franceses de ¡a fortaleza de Simancas, ocupándola militarmente y haciendo de ella el punto más resistente de operaciones en Castilla, .-«mpieron las estanterías, inutilizando gran número de legajos, que sirvieron para formar camas d ¿os caballos.
En iSíl, y siempre á consr-cuencia de la misma guerra, se llevaron á Francia 7,861 legajos de ios más ricos é interesantes de! Archivo; y aunque en 1.8lo, y por orden del Ministro francés, Príncipe de Yaileyrand, se devolvieron ~~53 legajos, se Quedaron 6 extraviaron 103, correspondientes á los siglos xiv, xv, xvi, xvn y principios del xvm. En el estado lamentable que quedó el Archivo, justo era buscar su reparación, encargándose de su arreglo D. Tomás González, Canónigo de Plasencia y Comisario Regio, quien logró reur.ir dichos papelt-s, dándoles la debida clasificación.
Nada tiene, pues, de particu’zr que se extraviase la Sentencia á que me refiero, siendo la Ejecutoria, que en su lugar me remitieron, a¡ena á este asunto, y casi me atrevo ú. asegurar que ajena á esta familia.
Los datos que preceden los he extraído del Anuario del Cuerpo de Archiveros, tomo 1, año de íSSr.
Lrn;o — Ni’meHo 24.
Instrucción autógrafa dada por 5.51. á Ferrán= des Sardina para lo que en el Reino da Galicia ha de mandar hacer á Pedro aivnrez, 31- varo da Sotomayor y otros; en contra del Hrzobispo de Santiago.
Eí Rey.
Lo que vos Ferrand Sardina avedes de fazer e desir de mi parte en el Regno da Galicia, es lo seguiente:
Primeramente.—Diredes á Diirnalciar.es. m: «sallo, ciue su soruicjio e placer me desea tacer luego se conforme e confedere con Alvaro de Suto’mayor, pos- ponyendó toda question e debate que entre eiío sea. e ansí confederados se apoderen de ¡a cibdad e villas de todo e! Arcobispado de Santiago e lo entreguen a Pero Alvarez de Sotomavor e le avaden con sus gentes a cobrar la pesesion e fortalesns déi, porque mi voluntad determinada es quel sea Arzobispo de Santiago, e que Jo ansi fagan non enbargaren quiiesquier mis casas que yo aya dado ó diere ai Are obispo de Sevilla u a Fernando de Fonseca o a otra qualquier persona.. las quales desde agora declaro de non proceder de mi voluntad, e por tales las revoco. Dyredes al dicho Bernaid Janes que en
ninguna manera (tj a jran reca’cdo
e non suelte ni Arzobispo (pie. fue de Santiago, que tiene paso, avoque sobre ello le muestren qualesquier mis cartas escripias de mí mar.o o en otra manera, fasta que yo lo enbie la señal, que con vos le enbio, que entregue el dicho Arzobispo a Alvaro de Soto- mayor.
E que si easo fuere que Fernsndcí deFuenscca (2) o otro, contra esta voluntad mía fuere al dicho Arzobispado, los prenda o tome lo que licuaren.
Lo qual el faciendo le certifico por mí se facer que las mercedes que por el dicho por Aluares llamada de mi parte le serán prouadas las e le
mandando ¡as provisiones necesarias.
E ansí mismo, si algund cauallero de Galicia o otra persona ayudare al dicho Arcobispo o Fernando de Fonseca, los fagan guerra e prendan e tomen sus byenes.
Diredes a Don Fernando de Castro que luego salga de la cibdad Santiago e el ruii otro Cauallero non entre en ella, saluo ios qu •’ dicho Pero Aluares entendiere.
Diredes al dicho Don Femando e Lope Peres de Mendtíca, e Suero Gomes de Sotomayor, e Sancho de Vlloa, e Gomes Peres de las Merinas, e Ferr.and
(1) L.i} palabras que debían ocupar el lugar cíe estoa y otros dpacioi en blanco, no son legibles.
(-j Por Per Al bares.
Peres de An-drada, que- luego se junten con el dicho IJero Aluares, e Bernaid Janes, e Alu-iro de Sotoma- yor, e Aluaro P?res de Casero, e con sus gentes le ayuden a tomar la pos^sion d<M dicho Arzobispado, cercando e combatycndo las Villas e fortaíesas que no le obedecieron, e que por ello los fare mercedes, e de lo contrario avra enojo, e que !o asi faga non enbargaren Otras mis cartas o secretasque
le sean mostradas.
Dire-.ies a ¡a cibdad de Santiago e a las Villas de Nova, e ?durüs, e Padrón, e Pontebedra, que non acojan a Fernando de Fonseca ni a otra persona nin cauaüero de parte riel dicho Arzobispo, ni en su fauor, saluo a las dichos Pero Aluares, e Berna! janes, e Aluaro de Sotomayor o a quien eilos mandaren; o si otros en. la dicha cibdad o villas hay con mano armada a los de común ‘Y) se junte, e los prendan e se los entreguen al dicho Pero Aluares presos, así eclesiásticos como seglares, o los bote fuera de la tierra.
Diredes a ios dichos Concejos que luego se junten con los dichos Pero .Muarés e Bernald Janes é Aluaro de Sotomayor e conbatan la iglesia de la cibdad de Santiago e torre de la placa fasta que se entregue al dicho Pero Aluares, e que en ello me taran servicio, e les prometo las mercedes que vos el dicho Ferr.and Sardina de su parte me aveis suplicado, e que de lo contrario avra grand enojo c procedería contra ellos y contra sus bienes.
1^2 el castillo ‘de mos.
Diredes a Johan García, provisor, que le ruego r mando que luego entre dicho
en el dicho Arzobispado, puesto sin poner enllu otra
E si no lo quiere luego facer de^id de mi parte al dicho Congojo que luego lo presaban e lo entreguen preso al dicho Pero Aluares para aue rae lo enbie. para que yo mande castigar a los que semejantes alharacas (sic) e que mis testigos ponen.
En todo vos a vos muy diligente, porque esto aya efecto, porqué cumple mucho ?. mi servicio e pajiñ- cagion de mis Rcynos. Lo <:r.¡aí faciéndose prometo por mi fe Real de vos facer mercedes e complir lo que de mi parte aseguraredes.='»d el Rú.v.=:Rubri- cado,=Por mandado del ReJ, ‘jihan García, ó Gon- záks.=R ábr iea.
SOBES EL COMENDADOR
Archivo Histórico Na,cion&L—Ordenes Militares. Pruebas de Caballeros.
Legajo del Apéndice,—Expei.í-.rc num. ig.
Don Diego de Sotomayor,=En Madrid ,1 lo de- Diciembre de 1510 años.=Juan C-.V^o, vecino de la cibdad de Tuy, testigo presentado por el dicho
a p i ce al cAi’irri.’j iv 133
Don Diego tic SotGmayor, jurado en l’orma de derecho. r’tc.
L.1 A la primera pregunta dixo canosce al dicho Don Diego de Sotomayor, <; que a su padre no lo conosció solo por oydas, c que conoscio a su madre, que se Ilamava Doña Theresa, Condesa de Camina. Preguntado que apellido o de que linage hera, dixo que no !o sabe.=Pregunta<io cómo la conosció, dixo que por vista c trato e conversación que con ln dicha Condesa 2 con el dicho Dm Diego tubo, = Preguntado si cbr.osció á los ahuelus del dicho Don Diego, dixo c.ue no los conosció.
2.1 A la secunda pregunta diso que la sabe como en olla se cor. .i-’n?.—Preguntado con: 1 U sabe, dixo que porque Jo cenia por señor de Sotomayor c For- nelos e Salvatierra, <: que sabe que por tales hijosdalgo eran ávidos e tenidos en toda aquella tierra, e que nunca oyó desir ¡o contrario.
señor, e que no ha tenido ningún oficio de los contenidos en la dicha pregunta.
.je * ‘t*
Juan de Estrada, vecino de Villa-Real, de Portugal. testigo presentado por c-1 dicho Don Diego, jurado en forma, etc.:
I.1 A la primera pregunta di::o que coroscc al dicho Don Diego de Sotomayor e que (también 1 a su padre c madre; e que su padre se llama el Conde Don Pero Alvares de Sotomayor e su madre Doña Theresa de Tabora, e que a sus abuelos no los co- nosciü, e que a los susodichos conosciú porque fue criado del dicho Conde, que los sirvió por espacio de treynta años.
.V la segunda pregunta dixo que ¡a sabe como en ella se contiene.=Pregur.tado cómo lo sabe, diso que porque sabe que las casas de los susodichos son avidas e tenidas, asi en Portugal como en Galicia, por de ombres hijosdalgo e cavalleros, syn tener merced de las contenidas en la dicha pregunta.
3.a A la tercera pregunta dixo que sabe que puede aver treynta e tres años.= Preguntado cómo
lo sabe, dixo que porque esto testigo ¡o crió todo este dicho tiemoo.
4.1 A ía quarta pregunta dixo que ¡a sabe como en ella se contiene.=FregQntado como lo sabe, dixo que pnrque por taJ hijo legitimo es sabido e tenido e por tai subcedió a sus padres en sus bienes.
5.3 A la quinta pregunta diso que Je tiene por ombre sano e abil para la caualleria.
~y ■:.* .V la sétima e ocrara pr?gunca dixo questas no sabe, c nue esro sabe so cargo de! juramento que bázo.= ¥u3n Dcsir¿iii<z.-= Rubrica.
Iiay otro testigo, ó sea el tercero, cuya declaración no ciñere en nada de ias copiadas; no así el cuarto y úklrao, que en la primera pregunta de su declaración dice así:
■tt.11 A la primera pregunta diso que conosce a Don Diego de Sotomayor e que conosció a su padre g madre, e quel dicho su padre se llama Don Pero Alvares de Sotomayor e su madre Doña Teresa ce Tabora.=Preguntado como ios conosció, dixo que porque fue oage del alcafar del dicho su padre, ocho añes; e que conosció á la huela de parte de su padre, que se llamava Doña Costancia de Quñiga, que her’a ermana de Juan do Quñiga el bermejo de Va- Iladolid, e que sabe que es ni.-to de Aluar Perca’de Touara.s
Las preguntas restantes, por ¡o común iguales contestaciones que las dadas por los testigos anteriores.
Rorna, 23 de Noviembre 151S. — ji’iim. 5 5. Legaju t.
Copia de zulo carta del Papa Leo-i décimo dirigida d los Oidores de la Audiencia de Galicia y al Licenciado Ronquillo, coa motivo de ’mbersc Confiscado los bienes d Don Pedro de Sote mayor, clérigo del Obispado de Tuy, residente en Rama.—La carta está escrita en jonna de Breve.
Copia de vna carta del Papn en forma de Brebe escrita a dos íuezes Oydores de Galicia en fabor de Don Pedro de Sotomayor, Clérigo ¿jI Obispado de Tuid:
EL Papa León décimo a los amados hijos del Consejo del Charissimo en Christo nuestros hijo Carlos catholico Rey de las Espanas.
Querido hijo, salud y appostolica bendición os ymbiamos, etc.=Heraos sentido mucho el auer entendido que los amados hijos el Licenciado de Biluiesca, Oydor del Reino de Galigia, y otro Licen- a°~;;dice al capítulo iv r37
■ciado Ronquillo, in conhscado de hecho, y embargado los bien^-s del amado hijo Pedro de sotomayor, Clérigo del Obispado de Tuyd, que al presente assis- te en la Corte Romana, siendo asbi i ¡tic los Legos no tienen jurisdicción en las personas ni bienes de los clérigos, y en auerlo hecho, no menos han ofFendído la reputaron de nuestro Rey Catbolico, que an menoscabado Nuestra Authoriáad y la Libertad eccíe- siastica, según de la carca que escriuimos al mismo Rey podreys entender, y lo que 03 estara mejor.= Por !o cuai amonestamos en el Señor nuestra deuo- cion, y a caca vno de vosotros, que considerando con maduro cornejo y atención lo que esta ordenado en los Sagrados Cañones en defensa del priuiiegio Clerical y lo -ue condenen. :as carcas que ymbiamos al dicho Rey, que de aqui adelante, por c! respeto que nos debeys y a la Santa Sede Appostolica, vuestra prudencia y la obseruanria de la Justicia, os afas- tengays de semejantes casos, y lo hagays de suerte que en el presente el dicho Pedro de Sotomayor sea enteramente restituydo en sus bienes como a vuestro ofñcio incumbe, y si lo hizieredes, según debeys y esperamos, sera muy conforme a la justicia, que ante todas cosas los que juzgan deben siempre tener delante les ojos, y de mucho contento para nosotros que estamos obligados (en lo que de nuestra parte fuere y Dios nos ayudare) por la dignidad de la Santa Sede Appostolica y nuestro Pastoral Ofñcio a defender los Clérigos de toda ynjuria y agrauio.
Dada en Roma en el Palacio de Sant Pedro, sellada con el Altillo del Pescador á veinte y ocho d’_- Nouiembre de mi} quinientos diez y ocho, en el sé:í- to año de nuestro Pontificado Euaneetista.
vVr-’ÍMi ^ í
Primera hoja de principios………………………………… I
Anteportada………………………………………….. 3
Portada……………………………………………….. 3
Dedicatoria………………………………………………….. 7
Preliminares………………………………………………… o
Capítulo ¡:
Dtísns el optett” de la casa hasta PAYO DE SOTOMAYOR: Origen de !a casa.—
Los S’r.vedras.—El Ob’ópo Servando.—Pe- tlro Seguí¡10.—Lo que dice Aponte.—Lo que dice Argnte de Molina.— Estado de ía Peníu- sula.—La Historia de España escrita por moros y judí’js.—Renacimiento.— Payo SoLo- mayor. — Suero Gómez, el Mariscal.—Las minas de Saato Domingo en Pontevedra.—
La casa de Sotomayor fuedadonv de ilustres familias en España y Portugal. J
Capítulo u:
Exrt:;ciÓN de la k.lma r.iicÍTiM: Fernir. Yá- ñez de Sotomayor.—Su tesía—ento otorgado en Yallacoiid en 1440.—Doña Mayor de Sotomayor-—Per Alvnrez de Sotomayor, el Bueno.—Sus disensiones con eí Conde de RibacLivia.—Muere sin sucesión D. Alvaro.
Vuelven sus hieres á su tía Di.na Mayor tlq Sotomayor. — Rasgo y trelaftíínto de esti última,—El bastardo D. Pedro es legitima- (!o por los Reyes tic Castilla y Portugal. … .33
Capítulo nt: MADRUGA……………………….. 43
Capítulo :v:
D. Alvaro II, Conde ctó Camina. — Di .ña Inü^ Enrique? de _’onroy. —D. Pedro (íc Sotomayor.—García Sarmiento.—Disensiones uniré madre é hijo. —Fornelos. —El parricidio.— Sentencia dictada por el Licenciado Ron- quiüo.—Confiscación de bieces. —Arrendamiento por D. Vajeo de Ozores.—Lus Hijos de Madruga.—El Cnmeodadíir.— Enlace de Doña María con Alonso Ii.de 0;¡irós.—Creación del vínculo.—Mis pleitos…………………………………………………………. fio
Arjsol f;ESEAL(ii:ici>…………………………. S9
Capítulo v:
Los sucesores de Dona María de Sotomayor reclaman sus derechos al vínculo creado por D. Diego. — Pleito entre el Marques de Mos y la Duquesa, de Sotomayor.—Descripción del Cantillo de Sotomayor hecha el siglo xv:.—El pozo de la ?’Iora, —El Castillo en 1733-—El Marqués de Mos toma posesión
de la fortaleza.—Restauración por el Marqués de la Vega de Armijo y de Mos.—Es
tado actual Qj
Apéndices:
A los Preludiares………………. . …………………….. 121
Al Capítulo iv……………………………………….. 1-7
Indice………………………………………………….
Colofón………………………………………………………………….. ■ 143
Impreso en si
Esí.ib ¿¿cimiento tipográfico de
ForiamL,
Libertad, og, Madrid,
er. Agoste ce
I9° 4 nj
il-colon c
(i) Archivo del Duque de ia Roca: Casa de So- to mayor, legajo 10, núra. 41.
(i) Este fuerte, llamado de Castricán ó Cas- trizan, debió serediñeado en e! monte de laPeneda, parroquia de Santa María del Viso. Hoy día se halla en su cumbre una ermita dedicada á Nuc.Lra Señora
(i) De quien descienden directamente los Marqueses de Mos, coso se puede ver por el fragmento de árbol genealógico.
& Cí
(i) Confiscación que era de temer por la adhesión de Madruga á la causa de la Beitraneja.
(1) Escritura ¿2 arrenimiento á favor de Brisco de ores de los bienes pon oseados ¿i D. Pedro de Sotomayor, etc., etc. (Archivo del Duque de la Roca: Casa lie Sotúrnayor, leg. r.fl, aúrq. 53.)
(2) Hijo de Teresa, hermana del parricida. (Ver el árbol genealógico.)
(i) Testamento de D. Fernando de Sotomayor, núm. lo, otorgado en la ciudad de Santiago en 24 de Febrero de 1449.
(i) Ver el árbol genealógico.
[1] La renuncia que en él hicieron sus hermanos.
CONFERENCIA
POR
CELSO GARCÍA DE LA RIEGA EN SESION PÜBLICA CELEBRADA
POR LA
SOCIEDAD GEOGRÁFICA DE MADRID
EN LA NOCHE DEL 20 DE DICIEMBRE DE I898
Honrosa é inapreciable distinción ha sido3 señores, para mí que la ilustre Sociedad Geográfica, á propuesta de su digno individuo el docto historiador y geógrafo D. Ricardo Beltrán y Rózpide, me haya invitado á presentaros en pública sesión el modesto trabajo de que voy á daros cuenta. Reclama de mi pecho este favor una gratitud tanto más profunda y duradera, cuanto menos proporcionadas son mis facultades á la sabiduría de la Corporación y á la importancia de sus tareas; pero también requiere de vuestra parte otra señalada merced, sin la cual quedaría incompleta la primera; y consiste en otorgarme, desde ahora, una benevolencia todavía superior á la que siempre concedéis en estos actos.
Mi estudio versa sobre la patria y origen de Cristóbal Colón; y hablar de tan eminente figura histórica en circunstancias como las que ahora sufrimos, es difícil empresa. En los momentos en que, á impulsos de ilimitada codicia y de violencia sin diques, sus venerandas cenizas regresan del mundo que descubrió, de ese mundo en que imaginó gozar perdurable reposo y entusiasta adoración; cuando la gloriosa bandera que tremoló al descubrirle, no vencida, no obligada por las armas del valor y de la lealtad, abandona aquella ingratísima tierra; cuando á la inmóvil faz de las naciones que han establecido la actual civilización > se despoja de su territorio y de sus caudales á la que supo, con inimitable perseverancia y preclaras virtudes, recobrar su existencia en épica lucha de siete siglos y fecundar luego, con la sangre de tantas
generaciones de héroes, casi todas las regiones de ese nuevo continente en que fué siempre madre cristiana y generosa, nunca madrastra egoísta y exterminadora; cuando tamaña iniquidad se ejecuta al finalizar el maravilloso siglo del vapor y de la electricidad, sarcástica ofreuda que el pueblo fundado por el integérritno Washington rinde ante la colosal estatua de la Libertad iluminando al mundo; cuando esta enorme conculcación de ía moral obedece á los apetitos del mercantilismo, que quiero ajustar á su grosero paladar la vida y las aspiraciones de los hombres y de las sociedades, parece que todo ideal, temeroso del ridículo ó del desdén con que le amenazan la frivolidad y el positivismo, debe desmayar, humillarse y desaparecer: intentar, en fin, cuando tan inmerecidas desgracias nos agobian, reivindicar para España la gloria íntegra del inmortal navegante, es, en efecto, temeraria aventura.
Alentado, no obstante, por el acendrado culto que os inspiran esos ideales, según habéis demostrado en anteriores sesiones al glorificar la memoria de los insignes Coello y Jiménez de la Espada, y según lo demostráis siempre dedicando constantes esfuerzos al bien de la patria y á los nobles fines de la ciencia, no he dudado en someter A vuestro ilustradísimo examen y á. vuestro recto juicio un trabajo cuya importancia estriba en el objeto en que se ocupa, no¡ por cierto, en otra condición alguna. Escudándome, pues, en vuestro saber y en vuestra indulgencia, permitidme que pase desde luego á comunicaros el resultado delasinvestigaciones impuestas por la existencia en España y en la primera mitad del siglo xv, de los apellidos paterno y materno del descubridor del Nuevo Mundo. Los documentos en que se ha revelado y las mencionadas investigaciones serán materia de un libro al que justificarán las ilustraciones y facsímiles correspondientes; hoy me limitaré, deseoso de no fatigar vuestra atención, á exponer en extracto varios puntos esenciales de mi estudio.
Considero conveniente hacer, en primer lugar, rápido examen del carácter y condiciones que presentan los antecedentes más culminantes que existen acerca de la patria y del origen de Cristóbal Colón. Sabéis que no ha terminado todavía, ni tiene trazas de terminar, la discusión relativa á esta materia, á pesar de que el primer Almirante de Indias declaró en solemne documento haber nacido en la ciudad de Génova. ¿A qué se debe, pues, la1 existencia de la controversia? ¿Por qué no ha alcanzado cumplida fe el que mejor podía resolver todas las dudas?
No es razonable atribuir únicamente semejante situación de cosas al afán inmoderado, aunque disculpable, de los diversos pueblos que se disputan la apetecida gloria de ser cuna del Almirante. Muy poco valdrían sus pretensiones si la vida de Colón anterior á su aparición en España no estuviera rodeada del misterio, si todos los datos históricos que se utilizan presentaran el carácter de congruencia y de unidad que exige la demostración informativa cuando faltan pruebas positivas á favor de una proposición determinada.
Colón, en la escritura de fundación del mayorazgo, afirmó haber nacido en Génova; y no se vacilaría en establecer como * definitiva esta afirmación, si se pudiera abrigar un concepto adecuado acerca de su personalidad, esto es, si se supiera cabalmente que fué ajeno á todos los defectos y á todas las debilidades del hombre, si se demostrara que jamás faltó, ni quiso fallar, ni era posible que faltase á la verdad. Alarmados injustificadaraeute, notabilísimos escritores y críticos, exclaman: ¡Cómo! ¡Llamar á Colón falsario y embustero!
Sin embargo, nadie ha pretendido atribuirle tan odiosos defectos. Lo primero se dice del que comete delito de falsedad ou grave menoscabo de la honra ó de la hacienda ajenas; lo segundo, del quemientecon frecuencia por cálculo, por hábito ó por carácter. El respeto que os debo me impide hacer ahora disquisiciones sobre la moralidad ó la inmoralidad de la mentira; pero es preciso confesar que los hombres más escrupulosos la usan ó la disculpan cuando lo exige un fin moral, útil ó conveniente y cuando, á la vez, no perjudica á nadie.
¿Qué tendría de bochornoso, ni de vituperable, que Cotón se decidiera á emplear una mentira que pudo juzgar lícita, puesto que no perjudicaba la fama ni los intereses ajenos y, por el contrario, favorecía los propios en la medida que imperiosamente le exigían las preocupaciones de la época? Si su origen era humilde, humildísimo, ó su familia tenía alguna condición que fuese obstáculo ó, por lo menos, entorpecimiento para la realización de su grandioso proyecto, ó que le rebajase ante la altiva nobleza española ¿por qué habremos de censurar que ocultase tales condiciones y usase para ello inexactitud tan excusable, señalando cuna distinta y aun opuesta á la verdadera, á fin de hacer infructuosas las indagaciones de la curiosidad? Y, por ventura, el hecho de aceptar y de sostener esta interpretación ¿es razón para atribuir á los que la defienden el mal pensamiento de conceptuar falsario y embustero al insigne nauta?
En mi opinión, el Almirante pudo tener, además del expresado fundamento, otros dos muy eficaces para decidirse á señalar por cuna la poderosa ciudad de Genova: primero, el pensamiento de que todos los elementos de la fundación del vínculo guardasen la debida proporción con la magnitud del suceso que le había elevado á la cumbre de la sociedad; segundo, la absoluta precisión de ser consecuente en sostener la calidad de genovés con que se había presentado en España.
El éxito que Colón obtuvo por el descubrimiento de las tierras que salieron á su encuentro en el imaginado camino occidental de la India, así como la adquisición de altos títulos y de provechos x>osilivos, justificaba la adopción de las precauciones legales con que á la sazón se procuraba perpetuar la familia noble; á más de esto, su persona habría de ser tronco de una estirpe esclarecida. La fundación de un vínculo como «raíz y pié de su linaje y memoria de sus servicios», fué en la mente del Almirante idea lógica y necesaria; y tan justamente elevado era el concepto que había formado de sí mismo, de su hazaña y de la fundación del mayorazgo, que en la escritura notarial, aparte del estilo grandilocuente que se esforzó en emplear, encomienda cada menos que al Santo Padre, á los Reyes, al príncipe D. Juan y á sus sucesores, no á la eficacia y al amparo de las leyes, vigilancia especial sobre el cumplimiento de las cláusulas del vínculo. Pensó que en tan solemne é importante documento no era proporcionado al objeto que le guiaba el hecho de que constase como raíz y pié de su ilustre descendencia un pueblecillo cualquiera; ya que se había presentado en Castilla como genovés, escogió por cuna la más famosa población del territorio ligúreo: Génova. Que esta preocupación dominaba en aquellos tiempos, lo demuestra don Fernando Colón al decir, en la Vida del Almirante, que «suelen ser más estimados los hombres sabios que proceden de grandes ciudades», y al añadir poco después que «algunos que de cierta manera quisieron obscurecer la fama de su padre, afirman que nació en lugares insignificantes do la ribera geno- vesa; otros, que se propusieron exaltarle más, que en Saona, Génova ó Placencia». De modo que el nacimiento en pueblo de menor ó mayor importancia, era entonces causa suficiente para obscurecer ó exaltar la fama de una persona.
En dicha escritura, Colón añadió, con respecto á Génova, eslas palabras: «de ella salí y en ella nací» , frase que, salvo más autorizado juicio, parece acusar cierta vacilación, porque espontáneamente, esto es, de primera intención, el Descubridor empleó el verbo salir, y sin duda rectificó á seguida tal espontaneidad con el de nacer. La idea que le impulsó en este caso, ¿fué quizás la de haber salido de Génova á la vida de la inteligencia, á la vida del navegante, es decir, á una vida de eterna fama, y no á la material?
Preocupado por la idea do quo la fundación tuviera grandiosa base, Colón citó á Genova en el lugar menos adecuado de la escritura del mayorazgo. Designa en ella, como herederos, correlativamente, primero á sus hijos D. Diego y D. Fernando, después á sus hermanos D. Bartolomé y D. Diego. En 1498, fecha del documento, aquellos eran todavía muy jóvenes; D, Bartolomé ya alcanzaba respetable edad, y el segun
do de los hermanos del Almirante, D. Diego, quería pertenecer á la Iglesia, según declara Colón en la misma escritura del vínculo. De manera que, 110 teniendo á la vista nietos ni sobrinos, el fundador debió temer indudables peligros para la existencia futura del mayorazgo, y, previéndolos, llama á la sucesión, para el caso de morir sin herederos sus hijos y sus dos hermanos citados, ¿á quién, señores? Ai pariente más cercano que estuviera en cualquiera parte del mundo. Trabajóles daba al Santo Padre, á los Reyes y á los Tribunales, no designando, como era indispensable y lo es en [toda institución de sucesiones, una ó dos líneas de parientes paternos ó maternos, en que hubiera de hallarse, en su oportunidad, ese pariente más cercano; tal, y no otra, era la ocasión de mencionar la patria, los padres, los parienLes. Y ahora bien; ¿no se apercibe una verdadera y deliberada nebulosidad en la cláusula que acabo de examinar? Ochenta años después de la fecha de esta escritura queda extinguida la línea masculina del Almirante, y acuden aí pleito, con aventurera temeridad, dos Colombo italianos, uno de Cúccaro, otro de Cuguroo; ninguno do ellos demostró siquiera el parentesco, ¿se hubieran lanzado á semejante empresa si temieran la concurrencia á la sucesión por los Colom- bo genoveses, á. quienes sin duda conocían? ¿Y no es, por ventura, significativa la indiferencia de éstos ante una herencia tan pingüe? ¿Cómo explicar, pues, la disposición del Almirante llamando ¿í obtener el mayorazgo al pariente rn;ís cercano que estuviera en cualquiera parte del mundo, y 110 señalando, desde luego, la línea de sucesión, que era lo más elemental para evitar pleitos y para asegurar la realización de los fines que inspiraban la fundación del vínculo?
La cláusula relativa á que su hijo D. Diego, joven entonces de veintidós años, ponga en Genova persona de su linaje, fué iiuludablementeparaColón meraexhornación del vínculo, puesto que en primer lugar nada le impedía que él mismo, con cabal conocimiento, designara esa persona, y además porque nunca volvió á hablar de ello, ni siquiera {en |el expresivo memorial que dejó á su heredero cuando verificó el cuarto viaje, ni aun en el codicilo que firmó el día anterior aí de su fallecimiento.
El Almirante huyó, pues, de mencionar pariente alguno paterno Ó materno, no sólo en la escritura del mayorazgo, sino también en los demás documentos; hecho verdaderamente significativo y que, unido á otros no menos singulares y elocuentes , como el de que durante el apogeo de Colón no se haya revelado en Italia la existencia de parientes suyos, corrobora la afirmación de D. Fernando, el historiador, de que su padre quiso hacer desconocidos é inciertos su origen y patria.
Vióse obligado Colón, por conveniencia propia y por consecuencia de carácter, á sosLener la calidad de geuovés que ostentaba ante la corte de España; y al entrar en el estudio de tan interesante punto, se me ocurre la siguiente pregunta: ¿ora italiano?
Muchos y, por cierto, muy graves, doctos y respetables, sod los críticos que han negado al insigne Almirante la nacionalidad italiana, ya suponiéndole griego, ya haciéndole natural de Córcega, perteneciente entonces á la corona de Aragón. Hecho muy digno de tenerse en cuenta es, en efecto, el de que ninguno de los documentos escritos do su mano que han llegado á nuestros tiempos, esté redactado en lengua italiana: memoriales, instrucciones, cartas y papeles íntimos, notas marginales en sus libros de estudio, todos se hallan escritos en castellano ó en latín. Para explicar de alguna manera semejante singularidad, se dice que la educación de Colón cu su infancia fuá muy superficial, y además que abandonó á su patria en la niñez; explicación sobradamente deleznable, porque aparte de las altas cualidades de inteligencia y de aplicación que se le han reconocido, para los estudios elementales que verificó antes de los catorce años, en que empezó á navegar, debió emplear forzosamente la lengua italiana; y puesto que navegó veintitrés años, «sin estar fuera do la mar tiempo que se haya de contar» en barcos genoveses, ya en el comercio, ya al servicio de los Anjou; puesto que sostuvo continuas relaciones de amistad y trato frecuente con mercaderes y personajes italia— nos, no es posible admitir que hubiese olvidado la lengua italiana hasta el pan Lo de no poder escribir en este idioma la carta que dirigió á la Señoría de Genova. ¿Quiéu, que se halle expatriado, aunque lleve residiendo largo tiempo en el extranjero, al dirigirse por escrito á las autoridades de su pueblo, no lo hace en el idioma patrio? ¿Quién llega á olvidar hasta ese grado el lenguaje que aprendió en el regazo materno? ¿Es posible, dadas las condiciones morales de Colón, que no hubiera sentido por la lengua italiana, si esta hubiera sido la suya, el instintivo afecto que todos los hombres, de todos los países y de todas las épocas, dedicamos al idioma nativo? No fué olvido, ciertamente, la causa de este hecho. ¿Lo habrá sido el desdén, la indiferencia? ¿Es que, en efecto, ese idioma no era el suyo?
En el preámbulo de su Diario de navegación, al exponer á los Reyes Católicos el objetivo de su empresa, el inmortal Descubridor dice que en el Catay domina un príncipe llamado el Gran Kan, que en nuestro romance significa rey de los reyes. Es, sin duda, sumamente violento creer que, á los ocho años de residir en país extranjero, haya quien llame lengua suya á la de ese país, sobre todo, cuando no existe precisión de estampar semejante expresiva frase, cuya inexactitud saltaría á la vista de Colón en el momento de escribirla, á no ser que se olvidase do que era ge noves ó de que se hacía pasar por geno- ves. ¿Sucedió acaso que Colón, sin darse cuenta de ello, alzó en las tres palabras de en nuestro romance un extremo del velo con que se propuso ocultar patria y origen? No hay autor dramático, ni novelista, ni criminal, ni farsante, ni hombre cauteloso ó reservado, que no deje algún cabo suelto, que no descuide algún detalle por donde flaquee la fábula ó se sospeche y descubra lo que se quiso ocultar. ¿Obedeció Colón á esta imperfección humana al llamar suya á la lengua española?
Cuando el Descubridor, perdida toda esperanza y desahuciado en sus pretensiones, volvió á la Rábida, pensando en que se vería obligado á dirigirse al Gobierno de otra nación, los ruegos do Fr. Juan Pérez le decidieron á intentar nuevas gestiones ante los Reyes Católicos. Accedió á ellos, porque su mayor deseo era que «España lograse la empresa que proponía, teniéndose por natural de estos reinos»; así lo dice su hijo don Fernando. Acaso en la vehemencia de sus lamentaciones, deslizó alguna frase que entonces debió interpretarse en un sentido figurado, pero que espresaba una verdad instintivamente manifestada. ¿Qué fuerza íntima le impulsaba á tales demostraciones de afecto hacia España?
En 1474, Colón se decide á someter su proyecto al sabio italiano Pablo Toscanelli y ásolicitar sus consejos; pues bien, Toscanelli, en una de sus cartas, le considera portugués, hecho notable que merece particular esamen. Para el establecimiento de relaciones entre uno y otro medió Lorenzo Giraldo, italiano, residente en Lisboa. ¿Omitió Giraldo, al dirigirse al célebre cosmógrafo, la circunstancia de haber nacido Colón en Italia, á pesar de lo natural y de lo oportuno de esta noticia? Pues así lo hizo, debe presumirse que desconocía la nacionalidad del recomendado, y si la conocía, era lógico que no la mencionara ni la ostentase como título á la consideración que tal calidad pudiera inspirar, puesto que para nada interesaría á Toscanelli que Colón fuese griego, portugués ó español. Pero admitiendo que Giraldo no hubiese querido participarle que Colón era italiano, 6 se hubiese olvidado de ello ¿puede aceptarse que el propio interesado hubiese incurrido en igual omisión y que, en los momentos en que buscaba con el mayor afán la aprobación del eminente sabio para sus grandiosos planes de surcar el temido mar de Occidente, no procurase, en primer término, captarse sus simpatías haciéndosele agradable bajo el titulo de compatriota?
Es evidente, por lo tanto, que sólo con posterioridad á dicha fecha, Colón conoció la conveniencia de utilizar el dictado de genovós. Aún no se había apercibido entonces de las graves dificultades que se opondrían á la realización de sus planes y no se le ocurrió fingir ó exhibir semejante calidad, de verdadera importancia en aquella época, en que genoveses y venecianos, por una parte eran auxiliares poderosos en las guerras marítimas y, por otra, monopolizaban el comercio del Asia y del Mediterráneo, haciendo tributaria de él á toda Europa. Sabéis que los genoveses gozaban en España, desde siglos
antes, gran nombradla on los asuntos navales y mucho acogimiento y benevolencia cerca de los reyes de Castilla. ¿Se propuso Colón aprovechar esta circunstancia para el buen éxito de sus gestiones y para ocultar á la vez su modesto origen, de cuya manera evitaría dos escollos amenazadores? En este caso, los hechos tendrían plausible explicación.
Desde que se presentó en la Rábida fi los generosos frailes franciscanos, el dictado de genoves empezó á circular en noticias, cartas, recomendaciones y gestiones de toda clase. La corte, la nobleza, el clero, los funcionarios y el pueblo en general, fueron recibiendo, aceptando y propagando sin reparo alguno, pues no había razón para dio, aquel dictado; celebróse la memorable estipulación de Santa Fe sin que á los Reyes ni á sus secretarios se les ocurriera exigir de Colón, antes de concederle elevadísimos títulos y cargos, demostración alguna de las condiciones personales y de familia que la administración de aquella época requería para el desempeño de empleos insignificantes: ni siquiera se le reclamó la naturalización en España que se impuso ¡i Amérigo Yespucci como requisito preparatorio para obtener, juntamente con Vicente Yañez Pinzón, el mando de una flota de descubrimientos y después el cargo de piloto mayor. Quedó, pues, sencillamente establecido el dictado de genovés, sin otro fundamento que la aseveración del primer Almirante de Indias, á la que no podía menos de concederse completo crédito.
Ninguno de los escritores de la época nos suministra luz alguna acerca de la vida de Colón anterior á su presentación en España; ninguno de ellos le conoció en su infancia ni en su juventud; todos se vieron obligados á consignar lo que afirmaba la opinión general con respecto á su nacionalidad, y os ruego me perdonéis la molestia que voy á ocasionaros recordando la calidad y condiciones de dichos escritores.
Pedro MíULir de Anglería, italiano, que escribió sus epístolas á raíz de los sucesos del descubrimiento, amigo íntimo de Colón desde antes de la toma de Granada, conocedor de todo lo que pasaba en la corte, maestro de los pajes, en grandes relaciones con la nobleza, con el clero y con los funcionarios, no pasa de llamar á Colón vir ligu¡ el de la Liguria. No pnede atribuirse á. Pedro Mártir sobriedad de estilo, porque en sus escritos consigna numerosos detalles relativos, tanto á sucesos de importancia como á verdaderas menudencias, demostrando gran espíritu de observación, de perseverancia y de curiosidad; en nuestros tiempos hubiera sido un periodista noticiero de primera fuerza. Tratándose de un compatriota, es singular que no haya apuntado dalo alguno acerca del nacimiento, de la vida y de la familia del Descubridor del Nuevo Mundo.
El bachiller Andrés Bernaldez, cura de los Palacios, amigo también de Colón, que fué depositario de sus papeles y hues- ped suyo en 1-596, se limita á decir que era mercader de estampas: esla es toda ía noticia que nos da acerca de la vida anterior del Almirante. Se le tiene y cita como testimonio favorable á Genova, con evidente error, por cierto, porque si bien en el primero de los capítulos que en su Crónica de los Reyes Católicos dedica á Colón, le llama «hombre de Genova», al dar cuenta de su fallecimiento en Valladolid, afirma que era de la provincia de Milán.
Gonzalo Fernández de Oviedo, cronista oficial de Indias, que conoció y trató á Colón y á casi todos los que intervinieran en los acontecimientos, por él también presenciados, qne desempeñó altos cargos en la administración de Ultramar, sólo pudo enterarse de que «unos dicen que Colón nació en Nervi, otros en Saona, y otros en Cugureo, lo que más cierto se tiene,d Esta frase demuestra que Oviedo realizó indagaciones y consultó diversos pareceres, sin resultado positivo,, y sin obtener dalo alguno en cuanto á Génova, puesto que no la nombra.
El P. Las Casas nada más nos dice que haber sido el Almirante de nacionalidad genovesa, cualquiera que fuese el pueblo perteneciente á la señoría donde vió la luz primera. La ignorancia ó la reserva del P. Las Casas acerca de este punto es muy expresiva, puesto que, aparte de su intimidad con el Almirante, él rnismo afirma haber tenido en sus manos más papeles de Colón que otro alguno.
Citados quedan los cuatro escritores contemporáneos y amigos del Almirante que, juntamente con su hijo D. Fernando, sirven de fundamento para su historia. Singular es que hayan coincidido en no puntualizar el pueblo que fué cuna del Descubridor, pues no debe admitirse que ninguno de ellos dejara de interrogarle acerca del lugar de su nacimiento y acerca de otros particulares, como familia, vida anterior, viajes, estudios, etc. Esta curiosidad hubiera sido tan legítima, qué no creo necesario enumerar las diversas razones que la hubieran justificado. ¿A qué ha obedecido, pues, ese tan unánime silencio? En mi concepto, nada más que á la reserva guardada por Colón y por sus hermanos.
Galíndez de Carvajal, que nos ha dejado noticias precisas sobre la estancia ó residencia de los Reyes Católicos en distintas localidades, demostrando así el cuidado con que reunió los datos correspondientes, afirma que Colón era de Saona.
Medina Nuncibay, del cual se encontró una crónica en la colección Vargas Ponce, escritor que examinó los papeles de Colón depositados en la Cartuja de Sevilla, dice que el Almirante era natural de los confines del Genovesado y Lombardía, en los estados de Milán, y añade que se escribieron algunos tratadillos «dando prisa á llamarle genovés.»
En el Archivo de Indias vió Navarrete dos documentos oficiales escritos á principios del siglo xvr; en uno de ellos se dice que Colón nació en Cugureo; en el otro que en Cugureo ó en Nervi.
De manera que ninguna de las referencias qne podemos llamar coetáneas desigua la ciudad de Genova como patria del Descubridor; circunstancia qne resulta más notable al analizar la información realizada ante el Tribunal de las órdenes militares con respecto á D. Diego Colón, nieto de aquél, agraciado con el hábito de Santiago.
Imprudente sería desconocer la importancia histórica de dicho documento, saeado á la luz pública por el respetable y erudito ministro del mencionado Tribunal, Sr. Rodríguez de Uhagón, académico de la Historia,
No demuestra que Colóu nació eu Saona; pero, á mi juicio, desvanece toda inclinación favorable á Genova. Tres son los datos interesantes que contiene acerca de la cuestión: i.° En la genealogía que figura á la cabeza de la información, que los pretendientes al noble hábito presentaban in voce y juraban, se hace constar á D. Cristóbal Colón como nacido en Saona.
Los dos primeros datos demuestran que la familia legítima del Almirante creía que éste no había nacido en Genova, y, además, contradecía la afirmación contenida en dicha escritura por considerarla inexacta, pues de lo contrario nada le hubiera sido lan fácil y tan natural com® señalar en dicha genealogía á Genova por patria de Colón, confirmándolo con la escritura del vínculo y con los testigos correspondientes. Ni cabe alegar que tales informaciones se verificaban por mera fórmula, pues debiendo prestarse un juramento por familia de tan elevada posición en la sociedad y ante respetable Tribunal, las mismas circunstancias del hecho reclamarían que, fórmula por fórmula, dicha familia escogiera la que tenía á su favor la aseveración del fundador del mayorazgo. El juramento exigía la expresión de la verdad ó de lo que se creía verdad, y por eso la familia legítima de Colón exhibió la declaración relativa á Saona, acompañada de un testimonio de calidad, cual era el de Diego Méndez, á quien no cabe recusar justificadamente. Méndez no fué tan sólo un servidor fiel del Almirante, sinó también un amigo íntimo, invariable y afectuoso. Entre los diversos servicios que le prestó en el épico cuarto viaje, descuella el de haber pasado treinta leguas de un piélago proceloso, embarcado en débil canoa, desde la Jamaica á la Española, bajo un cielo abrasador, en demanda de socorro. Acompañóle un protegido de Colón, el geuovés Fiesco; en las últimas carTas á su heredero, el ya anciano y doliente Descubridor, menciona varias veces al buen Diego Méndez, ya para pedir que le escriba muy largo, ya para afirmar que «tanto valdr;í su diligencia y verdad, como las mentiras de Jos rebeldes Porras.» Este calificado testigo declara en la información que el Almirante «era de la Saona;» y si bien es ciento, como dice un erudito crítico, que el testimonio de Méndez carece de la condición esencial de exponer que lo aducía con referencia al propio Colón, más cierto é indudable es todavía que jamás había oído á los dos hermanos, D. Cristóbal y D. Bartolomé, ni al genovés Fiesco, ni al segundo Almirante D. Diego, afirmar que el grande hombre había nacido en Genova, porque en este caso Méndez no hubiera abrigado una opinión tan resuelta acerca de Saona, ni la hubiera expresado tan categóricamente; es lo más probable que hubiese oído á los dos primeros hablar con afecto y frecuentemente de Saona, ya por haber transcurrido parte de la vida de ambos en este pueblo, ya por haber residido y fallecido en él sus padres. De manera que esta circunstancia viene también á demostrar la inexactitud do la escritura del vínculo en cnanto á la cuna de Colón. .
El tercer dato no es menos elocuente. De Pedro de Arana, hermano de Doña Beatriz Enríquez, dice el P. Las Casas que lo conoció muy bien y que era hombre muy honrado y cuerdo.
Sirvió al Almirante con energía y lealtad, especialmente con motivo de la sedición de Roldan en la isla Española. D. Diego Colón, el segundo Almirante, ordenó en su testamento el pago á Pedro de Arana de cíen castellanos que en las Indias había prestado á su padre D. Cristóbal; deuda que patentiza la intimidad que había existido entre el Descubridor y Arana.
Este testigo, 110 menos calificado, declara en la expresada información que «oyó decir que Colón era genovés, pero que él no sabe de dónde es natural.» No cabe duda de que las palabras «oyó decir que era genovés» se refieren á la voz pública, á la opinión general, así como Jas de «pero no sabe de dónde es natural» expresan un convencimiento existente «n la familia, pues si Doña Beatriz supiera cuáles eran el pueblo y el país de su amante, lo sabrían también su hermano Pedro de Arana y su hijo D. Fernando Colón, el historiador: 110 es posible desconocer la evidencia de este raciocinio.
El hecho de qne sus amigos y ambas familias, la legíLima y la de Doña Beatriz, coincidan en no estimar, mejor dicho, en desdeñar la afirmación de Colón de haber nacido en Géno- va, hecha en solemnísimo documento, reviste decisiva importancia. ¿De qué otras causas puede derivarse, sinó de la seguridad que aquellos abrigaban, contraria á dicha afirmación, y de la reserva sin duda observada tenazmente por el Almirante sobre éste y otros interesantes puntos de su vida? ¿Puede concebirse que un hombre como él no hubiera hablado con frecuencia de su patria y de sus parientes, ya en las conversaciones, ya en sus escritos, á no alimentar el decidido propósito de ocultar patria y origen? Y ¿cómo ha de merecer fe cumplida, en los tiempos actuales y ante la critica moderna, el que 110 la alcanzó de su propia familia, el que ocasionó, en efecto, por su proceder en esta materia, todas las dudas?
¿Cómo extrañar, pues, que el mismo D. Fernando Colón, historiador de su padre, participara de igual incertidumbre? D. Femando, en el capítulo primero de su libro, reconocido como piedra fundamental de la Historia del Nuevo Mando, dice textualmente: <*de modo que cuanto fué su persona á propósito y adornada de todo aquello que convenía para tan gran hecho, tanto menos conocido y cierto quiso que fuese su origen y patria; y así, algunos que de cierta manera quieren obscurecer su fama, dicen que fué de Nervi, otros de Cugureo, otros de Bugiasco; otros que quieren exaltarle más, dicen era de Saona y otros genovés, y algunos también, saltando más sobre el viento, le hacen natural de Piacencia.»
En primer termino se ve en este párrafo que D. Fernando se excluye del número de aquellos otros que tenían á su padre por nacido en Genova; y es verdaderamente imposible que, designado segundo heredero, desconociera la escritura de fundación del mayorazgo. ¿Acaso sabía de labios del propio Almirante que su afirmación en dicha escritura constituía un sim- pie adorno cíe la fundación del vínculo? ¿Es que D. Fernando era devotísimo amigo de la verdad histórica? Cualquiera de estas dos razones, ya que no ambas á la vez ¿fué causa de que 110 apreciase la afirmación de su padre? Es de advertir, además, que al empezar el capítulo primevo de su libro manifiesta que una de las principales cosas que pertenecen á la historia de todo hombre sabio, es que se sepa su patria y origen; sin embargo, no pudo cumplir este precepto y el propio D. Fernando, contestando á Giustiniani, califica repetidamente de «caso oculto» á tan interesante detalle.
Se ha acudido á ciertos expedientes para descartar las frases de D. Fernando, sin desautorizar su libro. Unos dicen que quiso echar tupido velo sobre el humilde origen de su padre; otros, que D. Luís Colón, duque de Veragua, antes de entregar en Venccia el manuscrito de dicho libro al impresor Alfonso Ulloa, introdujo una alteración en el testo á que me refiero, á fin de que pudiera figurar dignamente unido el linaje de los Toledo con el de Colón.
Desde luego se advierte verdadera inconsistencia en ambas interpretaciones, porque si D. Fernando se hubiera propuesto ocultar el humilde origen de su padre, habría empleado conceptos adecuados ó se hubiera limitado á repetir la afirmación incluida en la escritura del mayorazgo. Y si D. Luís Colón, dado que dispusiera, como de cosa propia, de un manuscrito perteneciente á la Biblioteca colombina, hubiera atendido á la consideración relativa á los linajes para realizar una adulteración en el texto, la habría hecho en términos conducentes á sugerir el convencimiento de que el Descubridor procedía do noble estirpe, no dejando la cuestión en una forma que acusa ese mismo humilde origen, objeto déla supuesta modificación.
En su postrara disposición testamentaria, el insigne Almi- ranie confiesa la existencia de un cargo «que pesa mucho para su ánimas c:n relación á Doña Beatriz Enríquez, añadiendo que «la razón dello non es lícito decilla.» Claro es que semejante pessdurr.bre de conciencia se refiere á su conducta personal y no á ¡a de Doña Beatriz: si en esta confesión alude al hecho de no haberse casado con la bella dama cordobesa, es
indudable que la razón, que no le era lícito decir, radicaba en él. ¿Por qué no realizó este matrimonio? ¿Por qué no descargó oportunamente su conciencia de aquel peso a fin de que la muerte 110 le sorprendiese en tal situación? Muchos motivos vulgares, sin conexión con los hechos culminantes de la vida ele Colón, pudieron ser causa de que no celebrara dicho matrimonio; pero en el terreno de las hipótesis admisibles y calculando que el Almirante, por la universal notoriedad que había adquirido y por la altivez de su carácter, hubiese juzgado que, ni aun en el trance de la muerte, debía casarse en secreto ni en condiciones que pudieran menoscabar su fama ó desconceptuarle, ¿cabe presumir que la poderosa dificultad que le impidió aliviar la conciencia fué la necesidad de ocultar sus antecedentes? ¿Acaso su hermano D. Bartolomé se vio en situación análoga, pues también falleció sin casarse y dejando un hijo natural? Me permito exponer este raciocinio tan sólo en el concepto de suposición y como materia para discutir.
*
Pero si los escritores españoles de aquella época demuestran absoluta carencia de datos acerca del nacimiento y de la vida de Colón anterior á su presentación en Castilla, los italianos no lo patentizan menos; y así como los primeros se hicieron eco de la voz pública, los segundos no habrían de rechazar tan alta gloria para su país; la aceptaron, pues, y la propagaron, corroborando el derecho á esa gloria con la única y extraña noticia de que los hermanos Cristóbal y Bartolomé Colón habían sido cardadores de lana. Así lo dice Giustiniani, que con Gallo y Foglieta, fueron los historiadores ó cronistas italianos de aquella época. Ninguno de ellos, ni aun Allegretti, que en sus Anales de Siena del año 1493, da cuenta simplemente de haber llegado á Genova las noticias del descubrimiento del Nuevo Mundo, aportan dato alguno sobre la vida de Colón. Las nuevas de ese maravilloso descubrimiento realizado por un genovés, debieron ocasionar eu Genova justificado
orgullo y vivísima curiosidad en las autoridades, en los parientes de Colón, en el clero de la iglesia en que se bautizó, en los amigos, conocidos y vecinos de sus padres, así como en la mayor parte de los ciudadanos. En este caso, hubieran sido esponlaucamente recordados los antecedentes del glorioso hijo <le Génova, su infancia y juventud, su educación, sus estudios, sus prendas personales; y de todo este naturalísimo movimiento se hubieran hecho eco los escritores contemporáneos y hubieran pasado á la historia y llegado á nuestros tiempos datos diversos relativos á la vida y á la familia de Colón. No ha sucedido así y semejante indiferencia sólo puede explicarse, á mi juicio, por el hecho de que el inmortal navegante no era hijo de Genova ni tenía eu ella parientes.
De la afirmación de Giustiniani relativa al oficio de cardador de lanas, se deriva indudablemente la leyenda de que los dos hermanos adquirieron, en la obscuridad del taller, los variados conocimientos que poseían y la de que Colón aprovechaba los ocios de su mecánica tarea para aprender en los libros y en las conversaciones con los amigos, dándose á entender con ello, sin duda, que estos amigos de un pobre tejedor eran sabios de la época y que nada más fácil para un obscuro obrero, á mediados del siglo xv, que disfrutar la lee- tura y el estudio de aquellos rarísimos y costosos libros.
Y todavía se añade más; que en los intervalos de sus viajes, Colón volvía al trabajo del taller y desde luego volvía también á aquellas provechosas conversaciones y lecturas. ¿Hay quien, conocedor de las condiciones físicas y morales que la vida del mar imprime en el hombre, pueda admitir sencillamente que un marino de profesión se allane á tejer lana en los intervalos de sus viajes? Pues si á esta consideración se ‘añaden las prendas, el carácter y los conocimientos de Cotón ¿es posible creer que se resignara á practicar oficio tan sedentario y tan impropio de su inteligencia en los espacios que lodos los marinos dedican, sinó al descanso, por lo menos á la preparación de los viajes sucesivos?
Documentos encontrados en los archivos dieron á Colón y á su padre el ascenso á tejedores, á pesar de que en la misma época de esos documentos Giustiniaui les atribuye el de cardadores, y á pesar también do que el rigor con que se vigilaba en aquellos tiempos el cumplimiento, de las ordenanzas gre^ míales, impedía que al firmar como testigos ó en cualquiera otro acto, los cardadores usurparan el título de tejedores. ¿A. qué atenernos, pues? Por mi parte, y aunque sea verdadero atrevimiento decirlo, creo que Colón no fué cardador ni tejedor. Empezó á navegar á los 14 años de edad y la de 16 era la que señalaban aquellas ordenanzas para ingresar como aprendiz en el oficio. ¿Cuándo pudo aprenderlo y practicarlo? Es de sospechar, por lo tanto, que los escritores coetáneos italianos, no poseyendo dato alguno ó no habiendo podido obtenerlo acerca de los antecedentes de Colón, aceptaron, repito, la nacionalidad que este se atribuyó, procurando confirmarla siquiera con un hecho tan insignificante como el de existencia en Genova de familias Coloinbo dedicadas á cardar lana y emparentando con ellas al inmortal Descubridor. Si más hubieran podido decir, más hubieran dicho.
En mi humilde juicio, ésta, y no otra alguna, ha sido la raíz de la leyenda admitida provisionalmente en la Historia, á causa de la autoridad que desde luego debió concederse á un personaje tan respetable como Giustiniaui, pero cuyas equivo« cacioues evidenció D. Fernando Colón en La Vida del Almirante.
Utilizando otro orden de ideas, viene á obtenerse idéntico resultado; esto es, el de hallarse perfectamente justificadas las dudas existentes acerca de la afirmación de Colón, estampada en la escritura de fundación del vínculo, de haber nacido en Genova. Guárdanse en la casa municipal de dicha ciudad ciertos documentos, con respecto á los cuales declara Harrisse, en cuatro libros diversos y con verdadero ensañamiento, que se hallan «al lado del violín de Paganini»: esta sarcástica frase del docto é inteligente escritor norteamericano, acaso inmerecida, resume aquellas dudas. En el número de los mencionados documentos figuran; una carta de Colón al magnífico Oficio de San Jorge, la minuta de contestación á esta carta, un dibujo de la apoteosis del inmortal navegante y el llamado codicilo militar, todos destinados á corroborar su nacimiento en la capital de Liguria.
El primero, la carta de Colón al Oficio genovés, ofrece, por cierto, muy raras condiciones. Empieza con la frase siguiente: «Bien que el cuerpo ande por acá, el corazón está allí de continuo.» Admitamos que el adverbio allí, cuyo significado es diversidad, no oposición de lugar, designe el de la ciudad de Génova.
Colón participa, seguidamente, á los señores del Oficio ge- noves quo manda á su hijo D. Diego destine el diezmo de toda la renta de cada afio’á disminuir el impuesto que satisfacían las vituallas comederas á su entrada en aquella ciudad; es decir, al pago de los derechos que hoy denominamos de consumos, dadiva de verdadera importancia. La singularidad á que me refiero consiste en que esta curiosa carta no guarda conformidad con los hechos notoriamente ciertos, pues el Descubridor, antes de verificar su cuarto viaje, dejó á su primogénito un memorial de mandatos ó encargos que D. Diego incluyó religiosamente en su testamento: la autenticidad de este documento, descubierto hace muy pocos años, ha sido demostrada elocuentemente por el sabio académico de la Historia, Sr. Fernández Duro. 15 ni re aquellos mandatos figura el relativo á utl diezmo de la renta, es verdad; pero no lo destinó Colón al pago de los consumos de las vituallas comederas de Génova, ni á favor de ningún otro pueblo de Italia, sinó al de los pobres; y parece sumamente extraño que siendo dicha instrucción espejo de los sentimientos-del Almirante, en que se evidencia su amor á Dios, á la caiiuad, á los Reyes, á Doña Beatriz, y hasta al orden doméstico, y en que insinúa el recelo que, sin duda, abrigaba, de no regresar con vida de aquel cuarto viaje, no dedicara cu memorial t;m expresivo y minucioso una sola palabra á la ciudad de Genova.
A juzgar por la carta que en 4 de Abril de 1502 dirigió á Fray Gaspar Gorricio, Colón escribió el memorial en aquellos días y no se comprende que con fecha 2 de los mismos mes y año haya anunciado á la Señoría genovesa la concesión de una dádiva que no incluyó cu el repetido memorial, ni en ningún otro documento, ni en su última disposición testamentaria. Semejante contradicción es verdaderamente notable, como lo es también la circunstancia de no constar de alguna manera que las autoridades de la favorecida ciudad se hayan preocupado poco ni mucho de tan generosa concesión… Lo cierto es que ninguna de las dádivas ni disposiciones de Colón relativas á Genova, llegaron jamás al terreno de la realidad; las primeras son evidentemente supuestas, y las segundas no pasaron de meros adornos de una ficción. .
Otra frase de dicha carta es la de que «los reyes me quieren honrar mús que/nunca». La consignó precisamente en los momentos en que se le negaban los títulos de Virrey y Gobernador y el ejercicio de estos cargos; en que se le imponía la bochornosa condición de no desembarcar en la isla Española. Semejante frase puede explicarse atribuyendo á Colón un acto de abnegación y de generosidad propio de su magnánimo corazón; pero se hace lógico desconfiar de ello, dado que en la tnisma carta encomienda sentidamente su hijo D. Diego á la Señoría, humilde recomendación que no cuadra con la mencionada frase, ni con la altiva enumeración de sus elevados títulos antes de las siglas de su firma.
Es el segundo documento la minuta de la contestación dada por el Oficio genovés á la carta de Colón que acabo de examinar. Merece desconfianza el hecho de que hayan padecido extravío los diversos papeles que con respecto al glorioso Descubridor debió poseer el gobierno ligúreo, y que se haya salvado de dicho extravío el que precisamente consigna á roso v bello- so la palabra patria; pero más extraño es todavía que ese mismo gobierno, que en la mencionada minuta llama «clarissime amantissimeqlie coticivis» á Colón, pocos años después haya dado á la comarca de Saona la denominación de «Jurisdiziotie di Colombo», indicio evidente de que á la sazón, y á pesar de dichos documentos, no le consideraba hijo de Genova.
El tercer.papel es un dibujo representando la apoteosis de Colón, atribuido á I;i propia mano del Almirante, opinión completamente equivocada, ya por la mezcla de vocablos castellanos, franceses é italianos que explican las diversas figuras, ya porque seguramente Colón no hubiera prescindido de dar en él un puesto preferente á su protectora laReina Isabel, ya por otras importantes razones que omito en gracia á la brevedad. El dibujo fué trazado por quien no podía sentir estas consideraciones; ¿por quien tuvo al hacerlo el pensamiento de glorificar al insigne navegante? No: el de estampar en lugar eminente, á la cabeza y en el centro del dibujo, esta palabra: Génova.
Por último, creo que os inferiría uu agravio si me detuviera á examinar el llamado codiciío militar; sabéis que ha sido declarado autorizadamente documento apócrifo. Bastará recordaros oí absurdo de que una de sus cláusulas disponga que en caso de extinguirse la línea masculina del Almirante, herede sus títulos, cargos y rentas… ¡la república de Génova!
Los partidarios de Génova, comprendiendo que no bastaban todos estos antecedentes para establecer definitivamente, como verdad histórica, la tío haber sido aquella ciudad cuna del Descubridor del Nuevo Mundo, han procurado reforzar la demostración con otra clase de documentos, que me permito denominar auxiliares, tan curiosos como ineficaces; lo primero, por sus extrañas condiciones; lo segundo, porque no predisponen el ánimo siquiera á esa benevolencia vecina á la persuasión.
Examinaré los principales con la mayor brevedad, á fin de no molestaros.
En el archivo del Monasterio de San Esteban de la Vía Mul- cento, de Genova, se han encontrado varios papeles con los nombres de Dominico Colombo y de Susana Fontarossa ó Fon- tanarossa, y de los hijos de estos, Cristóbal, Bartolomé y Diego, en el período comprendido entre los años 1456 y 1459. ¿No es, por cierto, singularísimo que aparezca cousignado el nombre de Diego en fecha anterior á la de su nacimiento, que debió acaecer entre 1463 y 1464?
Milagrosa anticipación por cierto; pero se halla compensada por la injusticia de que esos papeles no contengan el nombre de Juan, segundo ó tercer hermano del Almirante, que en dichos años aun vivía, ni el de su hermana Blanca; se adivinó que estos dos hijos de Domingo Colón no habrían de alcanzar notoriedad histórica, por fallecimiento del primero y por desaparición de la segunda en la muchedumbre de 3as gentes!
Los comisionados de la Academia genovesa, encargados de informar acerca de la patria de Colón, encontraron un antiguo manuscrito en cuya margen un notario estampó la noticia de que el Descubridor constaba bautizado en la iglesia de Sao Esteban; análoga afirmación hacen los sostenedores de que Calvi, en Córcega, ha sido la cuna de Colón, Ambas proposiciones se destruyen mutuamente; pero en cuanto al buen notario ¡con poco se contentó para establecer como indiscutible la gloria de Génova! Y ¿qué diremos de los frailes de San Esteban de la vía Mulcento? ¿Es posible que un suceso tan sorprendente como el del descubrimiento, que vino á conmover la sociedad, á ser conversación preferente de toda clase de personas, á crear nuevas y ricas fuentes de comercio, á ofrecer vasto campo á la propagación de la Fe católica, pasara inadvertido para aquellos monjes, en cuya iglesia se bautizara el Descubridor lamoso y en una de cuyas casas habría nacido, si fueran exactos los cálculos que se hacen con relación á los Dominicos Colombo que figuran en dichos papeles auxiliares?
Aparece un «Chrisiophorus de Columbo, fllius Dominici, mayor de diez y nueve años.}, en 1470. Se explica, por la previsión , lo de hijo de Dominico; pero lo que nadie ha podido explicar todavía es la indicación de ser mayor de 19 años en 1470 (en que ya pasaba de los 33), con tanta más razón, cuanto que en 1472 exhiben otros papeles A «Christophorus Columbus lanerius de Januua lex Letorire egressusu, esto es, mayor de 25. En dos años pasó de mayor de 19 á mayor de 25 y varió, retrocediendo, el apellido de Columbo en Columbus. Todo esto pudiera explicarse con mayor ó menor violencia; pero lo que, en mi humilde concepto, constituye un absurdo es lo de «lanerius» de Génova. En 1472, si Colón no se había casado, estaba ó punto de realizarlo en Portugal. Santo y bueno que en aquel año viajara á Italia para visitar á sus padres; pero que un hombre de sus condiciones y conocimientos, próximo á enlazarse á una flama de la nobleza portuguesa, marino de profesión, capitán que habíti sido de una galera al servicio del Anjoo pretendiente á la corona de Ñapóles, descendiese á firmar, como tejedor, en documentos notariales, se me figura, repito, verdadero desatino.
Resulta, además, que en aquella región de Italia, pululaban los Dominicos Colombo.
Dominico Colombo, de la noble casa de Cúccaro; Dominico Colombo, dueño do una casa con tienda, jardín y pozo, fuera de la puerta de San Andrés de Genova; Dominico Colombo, inquilino de una casa de los frailes de San Esteban en la vía Mulcento; Dominico Colombo, hijo de Ferrarlo, en Placencia; Dominico Colombo, hijo de Bertolino, en Pradello; Dominico Colombo, hijo de Juan, en Quinto; Dominico Colombo, lane- rio de Genova, habitatori en Saona, sin perjuicio de los que pc supone haber existido en los diversos pueblos que se disputan la cuna del insigne descubridor.
Por virtud de la homonimia, varios de esos Dominicos quedan reducidos á uno sólo, padre del Almirante, cómoda, aunque ineficaz manera, á mi juicio, de arreglar las cosas, porque si el apellido Colombo y el nombre Dominico eran cu aquella región de Italia lan comunes como los de López y de Juan en España, nada más natural y sencillo que el hecho de vivir en dicha comarca muchos Dominicos Colombo y en Castilla muchos Juan López.
Los demás documentos á que me refiero exhiben también notables incongruencias en lechas y en conceptos; y siendo carácter eminente de la verdad el de la unidad de los elementos que concurran á formarla, las deformidades de estos con respecto á la cuestión, alejan del ánimo toda propensión al convencimiento de haber sido la ciudad de Genova cuna del Almirante.
Digna de meditación es también la circunstancia de que eu Italia no haya aparecido documento alguno en que Bartolomé Colón conste siquiera como testigo tejedor, ni que ofrezca, en condiciones históricamente apreciahles, el apellido materno del Almirante. La caprichosa suerte les negó una exhibición documental que concedió á un ínclito elegido suyo, gran navegante, gran geógrafo, gran cosmógrafo; y á fin de que la posteridad no vacilase con respecto al lugar de su gloriosa cuna, nos reservó la sorpresa ele presentarle, á lo mejor de sus años, en calidad de testigo lanerioL..
Otra cuestión interesante es la relativa á los apellidos Co- lombo y Colón. ¿Cuál de los dos era el verdadero?
Se supone que el Almirante, para distinguir su familia do otras que tenían igual apellido, y para acomodarle á la Iengi:a española, convirtió en Colón el de Colombo. Dícese también que igual conversión se verificó en España gradualmente. Me permito dudar de que ambas explicaciones, aunque desde luego muy razonables, sean exactas.
En primer lugar, existe el hecho de que el Descubridor usó en Portugal el apellido Colón, puesío que la carta del rey don Juan invitándole á volver á Lisboa, contiene dicho apellido, y claro es que los funcionarios portugueses no habrían de emplearlo por la única razón-de que empezara á vulgarizarse en Castilla, motivo que bastaría para que hicierau lo contrario, sino por la de que así era llamado anteriormente en Portugal el que había solicitado apoyo oficial para su empresa. Derivándose multitud de apellidos españoles é italianos de su común origen, la lengua latina, el de Colombo era perfectamente apropiado á la castellana, demostrándolo la circunstancia de que, á pesar de los siglos transcurridos, existen en los territorios de León y de Galicia, pueblos y parroquias con la denominación de Santa Cofomba. A los Reyes Católicos servía un secretario llamado Juan de Coloma, apellido que tampoco ha variado; de manera que parece indispensable averiguar si para ello ha existido alguna otra razón esencial.
A raíz del descubrimiento y en carta de 14 de Mayo de 1493 al Conde Borromeo, Pedro Mártir dice <*Christophorns Colo- ñus;» y puesto que en sus epístolas empleó la lengua latina, lo lógico hubiera sido escribir espontáneamente Colombus y no Colonus, hecho que demuestra que lo esr,rihió persuadido por el evidente razonamiento de que Colón se deriva de Golonus y no de Colombus; y puesto que el P. Las Casas, refiriéndose á los historiadores de los primeros sucesos de Indias, afirma que lo que P. Mártir dijo tocante á los principios del descubrimiento «fue con diligencia del propio Almirante,» es de presumir que el escritor italiano obtuvo de éste noticias precisas acerca de la etimología del apellido, circunstancia que se corrobora por el hecho de que D. Fernando Colón, al tratar esta materia en la historia de su padre y al comentar alegóricamente ambos apellidos, asegura que «si queremos reducirle á la pronunciación latina, es Christophorus Colonus;» y no sólo insiste en afirmarlo, sino que también añade ía singularísima indicación de que el Almirante volvió á renovar el de Colón. Semejante idea de renovación de apellido, ¿habrá provenido de alguna insinuación más ó menos explícita de su padre, aplicándola el docto hijo á un simbolismo religioso? ¿Es que, en efecto, esta renovación del apellido Colón fué un regreso, digámoslo así, al verdadero?
Si el Almirante, en los tiempos en que navegaba por el Mediterráneo, seducido por la fama de los Almirantes Colombo el viejo y Colombo el mozo, ó por la moda de usufructuar tal sobrenombre, seguida por diversos marinos más ó menas distinguidos, como Nicolo, Zorzi, Giovanni y otros, lo llevó también durante algún tiempo, ¿no hubiera sido lógico que al tomar el de Colón, derivándolo del latino Colonus y no de Co- lombns, expresara que lo renovaba? Es de notar que en las estipulaciones de Santa Fe se estampó el apellido Colón, indudablemente con la cabal aquiescencia del gran navegante; de manera que existen motivos racionales para presumir que el apellido Colombo no era el verdadero del Descubridor famoso, y que del uno no se derivó el otro.
Los comentarios que acabo de exponeros se refieren á algunos puntos esenciales de la historia de Colón, y he omitido otros, también interesantes, por no consentirlo el breve espacio en que me es permitido abusar de vuestra bondad. Con dichos comentarios he intentado recordaros el estado actual de la cuestión relativa á la patria y origen del primer Almirante de Indias, y demostraros que existen, en verdad, liases positivas para la discusión pendiente; no en vano un esclarecido crítico ha dicho que habrá de transcurrir mucho tiempo antes de que se escriba la historia definitiva de Cristóbal Colón.
Nuevos elementos vienen ahora á influir en la composición de esa historia, quizás encaminando las investigaciones por inesperado derrotero, y para exhibirlos parece me muy justo que os manifieste las circunstancias que han precedido y acompañado á su*aparición, Figura en primer término la publicación, en 1892, del notable libro de D. Luis de la Riega titulado El Rio Lérez, El muy cercano parentesco que á tan acreditado escritor me liga, no ha de ser razón para que me abstenga de encomiar sinceramente dicho libro; mis alabanzas, además, son muy posteriores á las que espontáneamente hicieron de él la prensa de Madrid y la de Galicia, pues su condición esencial de hallarse dedicado á ensalzar brillantemente las bellezas de una comarca, no impide que ofrezca verdadero deleite para los aficionados á la buena literatura. En sus páginas he encontrado el primer móvil de mis investigaciones, cual es la cita de una escritura de aforamiento hecho á principios del siglo xvr por el antiguo monasterio de Poyo, en las cercanías de Pontevedra, á Juan de Colón y su mujer Constanza de Colón. Esta singularidad me condujo á la lectura de papeles de aquella época, entre los cuales encontré un curioso cartulario en folios de pergamino con instrumentos notariales de aquel siglo y del anterior, en que se halla incluido otro aforamiento por el Concejo de Pontevedra, en 1496, de un terreno al que se designa como uno de sus límites la heredad de Cristobo de Colón, nombre indudablemente de algún propietario anterior que, según costumbre muy general, conservaba dicha finca. La aparición de tan glorioso apellido en aquella localidad me inspiró el raciocinio lógico de que, puesto que se había revelado en dos documentos, podría repetirse en otros más ó menos anteriores, habiéndome dedicado, por lo tanto, al examen de cuantos papeles del siglo xv pudieran existir en los archivos locales y particulares, y de los que lograse obtener por diversas gestiones. No he desmayado en la tarea, facilitada, dicho sea en honor de la verdad, por la ilustrada Sociedad Arqueológica de Pontevedra, fundada y presidida por el perseverante y doctísimo jurisconsulto y arqueólogo D. Gasto Sampedro. Al notable Museo creado por dicha Sociedad han sido entregados patrióticamente numerosos libros, papeles y pergaminos antiguos; los poseen también muy curiosos é importantes el archivo del Ayuntamiento y el del antiquísimo Gremio de mareantes, y obtuve los interesantes datos que forman la base del presente estudio; es probable que aparezcan en lo sucesivo otros más eficaces, por más que ha sido gran forLuna que llegaran á nuestros tiempos nolicias escritas acerca de personas á la sazón tan modestas. Como veréis, resulta comprobada la existencia de los apellidos Colón y Fonterosa: el segundo aun persiste en la provincia de Pontevedra, constando sin solución alguna en registros parroquiales desde úllimos del siglo xvi hasta el presente: dos de los nuevos documentos lo exhiben en 1525 y 1528, y otros lo presentan en varios años del siglo xv, coexistiendo con el de Colón.
Hechos tan extraordinarios me impulsaron al estudio repetido y constante de cuantos autorizados libros tratan de la vida del Descubridor del Nuevo Mundo, adquiriendo el convencimiento de que, en efccto, el problema que se discute se halla envuelto ei; el misterio, pues cuatro son las poblaciones que han dedicado sendos mármoles á su hijo Cristóbal Colón, dos las que alardean de haber poseído el registro de su bautismo y otras ocho ó diez las que exhiben diversos títulos para considerarse patria indudable del famoso navegante.
Semejante disparidad de elementos históricos puede provenir de la absoluta falta de verdad en todos ellos, y os ruego me perdonéis el atrevimiento de esta indicación. Preséntase ahora al concurso una población española que por otros conceptos es muy digna de consideración ante la historia, y permitidme que siquiera os recuerde la importancia marítima que Pontevedra tenía en el mismo siglo xv, ya como puerto de Galicia, ya como uno de los principales astilleros de Castilla en aquella época. Patria es de los Almirantes Payo Gómez, Alvar Páez de Sotomayor y Jofre Tenorio en la Edad Media; del ilustre marino al servicio de Portugal Juan da Nova, descubridor de las islas de la Concepción y de Santa Elena, en el entonces recién hallado camino de la India por el cabo de Buena Esperanza; de Bartolomé y Gonzalo Nodal, descubridor este último del estrecho que injustamente lleva el nombre de Lemaire; de Pedro Sarmiento, á quien publicistas de Inglaterra llaman el primer navegante del siglo xvi; de los Almirantes Matos, que brillaron en el xvir, y de otros distinguidos marinos, entre los cuales descuella en nuestros tiempos el ilustre Méndez Núñez.
*
* *
Hé aquí ahora la relación de los documentos descubiertos:
‘ 13. Minutario notarial de 1434. Escritura de 20 de Enero, en que Gonzalo Fariña, hijo de Ñuño Mouriño y de Catalina Columba, difunta, hace donación de una casa sita en la rúa de D. Gonzalo dé dicha villa.
Lo9 anteriores documentos están redactados en dialecto gallego; el siguiente en castellano de la época,
Estos documentos, por la circunstancia de revelar la existencia en Pontevedra, según ya he dicho, de los apellidos paterno y materno del inmortal descubridor en la primera mitad del siglo xv, tienen, á mi juicio, grande interés. Carezco de autoridad para pretender que la historia escrita sea rectificada desde luego y para exigir que la convicción que pudiera haber formado se establezca como articulo de fe; es probable además que, seducido por el amor á la patria que todos veneramos, y ofuscado por tan sorprendente reunión de coincidencias, la fantasía me conduzca por extraviado camino; pero me parece indudable que merezco disculpa, porque el hecho de hallarse lo más de la vida de Colón envuelto en tinieblas; el de no poder fijarse el pueblo de su nacimiento; el de aparecer contradicciones é incongruencias entre la mayor parte de los datos que figuran al presente como históricos; el de haberse agotado en Italia, con respecto á su persona, las fuentes de información que subsisten precisas y diáfanas acerca de varones menos ilustres y aun anteriores al gran navegante; y por fin, las deducciones que sin violencia alguna se desprenden de los nuevos documentos, son motivos poderosos, en mi concepto, para qne se desvaneECa la cabeza más firme.
En presencia del acuerdo del concejo de Pontevedra, que en 29 de Julio de 1437 manda pagar 24 maravedís viejos á Domingos de Colón y á Benjamín Fonterosa, nace espontáneamente la reflexión de que va muy poca distancia de un matrimonio realizado por personas de ambas familias, á la asociación para negocios ó de intereses entre éstas últimas, ó viceversa, de la asociación al matrimonio. Creo que no es desatinado semejante raciocinio, y hé aquí un medio sencillo para explicar el hecho de que el Almirante haya tenido por padres á un Colón y á una Fonterosa, por más que este pensamiento parezca á primera vista vulgarísima sentencia. Del mencionado acuerdo resulta que el Domingo de Colón, á quien se refiere, era un alquilador de acémilas; si el Descubridor faé hijo de este modesto individuo, no sería absurdo suponer que las preocupaciones sociales de aquellos tiempos le obligaron á ocultar origen y patria.
Aparecen Fonterosas, apellido que, como he dicho, subsiste en aquella provincia, con los nombres de Jacob el viejo, otro Jacob y Benjamín; la madre de Colón se llamaba Susana, Si el Almirante pertenecía á esta familia, hebrea sin duda, que así puede deducirse de sus nombres bíblicos, ó por lo menos de cristianos nuevos, ¿no habríamos de disculparle y declarar plenamente justificada su resolución de no revelar tales antecedentes, dado el odio á dicha raza que existía á la sazón y dadas las iras que contra ella se desencadenaron en la segunda mitad del siglo xv? ¿No merecería examen en este caso la inclinación de Colón á las citas del Antiguo Testamento?
La huerta de Andurique, aforada por el monasterio de Poyo á Juan de Colón, y situada á medio kilómetro de Pontevedra, linda con otras heredades de la pequeña ensenada de Porto- santo, lagar de marineros, en Ja parroquia de San Salvador. El descubridor del Nuevo Mundo bautizó á las dos primeras islas que halló en su primer viaje con los nombres de San Salvador y la Concepción, actos derivados indudablemente de su piedad religiosa; á las siguientes con los de Isabela, Fernán- dina y Juana, en demostración de su gratitud á la real familia. Pero costeando la última, que conservó su denominación indígena de Cuba, llega á un río, después á una bahía y correlativamente, sin que hubiese padecido en aquellos días borrasca, riesgo ni dificultad de ninguna clase, vuelve á aplicar al primero el nombre de San Salvador, y da á la segunda el de Portosanto. Algunos críticos explican lo de Portosanto por el hecho de que el suegro de Colón había sido gobernador de la isla portuguesa así llamada; esto es, que el inmortal navegante, que no se acordó para tales actos de sus hijos, de sus padres, de su mujer, de su amada Doña Beatriz, de Génova ui de Italia, dedicaba tal afecto á un suegro que uo había conocido, y le apremiaba tanto el deseo de demostrarlo, que honró su recuerdo á seguida del que dedicó á la religión y á los reyes. Mas si Colón hubiera nacido en Pontevedra, ¿no se justificaría sobradamente que se hubiese acordado de una patria que no podía declarar en momentos tan solemnes, de tanta expansión afectiva como habrán sido para él los del descubrimiento, y repitiese la denominación de San Salvador, aplicando la de Portosanto, parroquia y lugar donde quizás tuvo su cuna, en la seguridad de que nadie habría de sospechar su íntimo propósito?
En su segundo viaje bautizó á una isla con el nombre de La Gallega, En el primero había denominado La Española á la que actualmente se llama de Santo Domingo: ninguna otra obtuvo de Colón el de La Italiana, el de La Griega, el de La Corsa, ni el de La Portuguesa. Es probable que el de La Gallega signifique un recuerdoá la carabela Santa Mana, pues tal era su sobrenombre; pero esta misma circunstancia ¿no podría demostrar la conjunción de dos ideas? Colón prefirió embarcarse en la Santa María, á pesar de sor buque de carga y de ofrecer la Pinta y la ¿Viña mejores condiciones marineras y mayores ventajas para la empresa del descubrimiento. ¿Fué casual esta elección, no bien explicada hasta la fecha? Y como corolario de tal preferencia, quiso unir en el nombre de La Gallega los dos recuerdos, el de la nave y el de Galicia, si en ella hubiere nacido, de la misma manera que con el de La Española satisfizo á su españolismo, muy acendrado por cierto, según ha demostrado un sapientísimo crítico?
Otro de los nuevos documentos contiene la compra de una casa por Payo Gómez de Sotomayor y su mujer Doña Mayor de Mendoza; ésta, sobrina del Arzobispo de Santiago; aquél, uno de los más nobles ricos-hombres de Galicia, mariscal de Castilla, caballero de la Banda, Embajador á Persia del Rey D. Enrique III. En dicha escritura se menciona, como parte del contrato, el terreno hasta la casa de Domingo de Colón el viejo, con salida al eirado de la puerta de la Galea. Este eirado es una plaza ó espacio irregular entre diversos edificios, tapias y muelle al fondeadero llamado de la Puente: hállase inmediato al lugar que ocupaba la puerta y torre de la Galea. En su tercer viaje, en extremo fatigoso por las calmas y por el calor sufrido más allá de las islas de Cabo Verde, dió Colón á la primera tierra que halló el nombre de La Trinidad y, al primer promontorio, el de cabo de la Galea, No es probable que la circunstancia de presentarse á la vista lina roca parecida á un buque, inspirase á Colón, inmediatamente después de un nombre de tan alta y sagrada significación como el de la Trinidad, el pensamiento de descender á uno tan trivial como el de la Galea, sin tener para ello alguna otra razón importante. Si Colón hubiera nacido en Pontevedra y jugado eu su. niñez en aquel eirado de la puerta de la Galea, vecino á la casa de un pariente muy cercana, donde los marineros extendían las re* des y aparejos para secarlos y recomponerlos, frente á uno de ios fondeaderos de las naves; ¿sería incorrecto presumir que en el nombre de cabo de la Galea, hubiera incluido una memoria á su pueblo y á sus primeros años, en forma semejante á las que empleara anteriormente?
De todos modos, ¿no es muy singular qne sus tres primeros viajes, por lo menos, ofrezcan á nuestra meditación tres coincidencias tan expresivas?
En la crítica histórica, la homonimia es un factor muy incierto, y 110 soy yo, en verdad, el primero A consignarlo así. La homonimia de uno ó de más nombres, no debe ser apreciada, á menos que concurran al caso circunstancias especiales y coincidan en apellido poco vulgar: según autorizados escritores, el de Colombo, era en el siglo xv común á muchas familias de Italia, del mediodía de Francia y de algunas regiones de España, mientras que el de Colón era seguramente único en la comarca de Galicia revelada por los nuevos documentos, siendo muy extraordinario el hecho de que en la generación anterior á la del Almirante y en la coetánea, aparezca en Pontevedra ese glorioso apellido unido á nombres propios de casi todas las personas que formaron su familia: Domingo el viejo, otro Domingo, Cristóbal, Bartolomé, Juan, Blanca, esto es, una renovación muy frecuente en todas partes, originada por afecto, por respetuoso recuerdo á los antepasados ó por padrinazgo de los parientes inmediatos en la piladel bautismo. Esta circunstancia, con ser tan elocuente, aun pudiera calificarse como caso de homonimia; pero existir á la sazón y en el mismo pueblo el nadavulgar apellido materno del Descubridor y además constar juntos los dos de Colón y Fonterosa en el mandato de pago relativo á servicio especial, constituye, al lado de los demás indicios, un suceso de tan sugestiva influencia, que difícilmenle puede, el que lo examina, sustraerse á su eficacia persuasiva.
Consejo de la prudencia sería proceder con calma y caminar con pies de plomo, según suele decirse vulgarmente; pero en mi concepto, uno de los nuevos documentos parece que arroja, no sólo sobre los demás, sino también sobre la vida de Colón, y, por consiguiente, en el obscuro campo de la historia relativa á esa interesante vida, potentes rayos de luz, ante los cuales no acierta á refrenarse la imaginación ni á defenderse el entendimiento: es la cédula del Arzobispo de Santiago, fecha 15 de Marzo de 1413, dirigida al concejo, juez, alcaldes, jurados y hombres buenos de su villa de Pontevedra, ordenándoles entregar, «cojiáos y recabdados», 15.000 maravedís de moneda vieja á maese Nicolao Oderigo de Génova. Recordad que el íntimo amigo del Almirante, el que le mereció la confianza do ser depositario en 1502 de las copias de sus títulos, despachos y escrituras, se llamaba también Nicolás Odérigo, legado que había sido del gobierno genovés ante los Reyes Católicos. La distancia de casi un siglo entre ambos hechos, demuestra que el Nicolás Odérigo de 1502 no era el mismo de 1413; pero pudo el uno ser antepasado ó pariente próximo de los antepasados del otro. Si aquel fue, por ejemplo, navegante y mercader de telas de seda y de otros géneros y artículos de la industria italiana, que las naves genovesas llevaban á aquella comarca de Galicia; si su descendiente desempeñó, por adquisición de nobleza ó por otras elevadas cualidades y prendas, el cargo de embajador, ¿sería acaso un dislate presumir que la estrecha amistad de Cristóbal Colón con dicho legado tenía antigua fecha en su familia y provenía de una protección cuyo origen pudiera haber sido la presencia en Santiago y Pontevedra, á principios del siglo xv, del Odérigo á que se refiere la cédula del Prelado compostelano?
Si los padres de Colón fueren individuos de las familias Colón y Fonterosa, residentes en Pontevedra, emigrados luego á Italia, puede aceptarse que hubieran utilizado alguna recomendación ó relación directa ó indirecta con los Odérigo. ¿Debió quizás Colón á esta encumbrada familia de Génova los medios necesarios para verificar sus estudios y para emprender la carrera de marino? ¿Conocía el embajador Odérigo la verdadera patria del Almirante, y supo conservar el secreto como pudiera deducirse, tanto del silencio que guardó acerca de la patria y del origen de su amigo, como del hecho de haber retenido las copias que le confió y que uo fueron entregadas á las autoridades de Génova hasta muy cerca de dos siglos después por Lorenzo Odérigo?
Estas y otras preguntas é hipótesis análogas, se ofrecen al pensamiento y parecen adquirir fundadamente el aspecto de la verdad, porque no es fácil concebir que por exclusiva virtud de la casualidad pueda llegar á tal extremo el concurso de indicios tan numerosos y homogéneos.
Para concluir, me permitiréis, que os recite, en extracto, la leyenda que he imaginado, fundada en los datos y raciocinios que acabo de esponer.
El matrimonio Colón-Fonterosa, residente en Pontevedra, emigró á Italia á consecuencia de las sangrientas perturbaciones ocurridas en Galicia durante el siglo xv, ó por otras causas, hacia los años 44 al 50 del mismo, aprovechando, al efec • to, las activas relaciones comerciales y marítimas que entonces existíau entre ambos países. Llevó en su compañía á sus dos hijos mayores, criados ya (los demás nacieron posteriormente), y utilizó, para establecerse en la ciudad de Genova ó su territorio, y probablemente en Saona, recomendaciones al Arzobispo de Pisa, que á la sazón era clérigo sine-cura de la iglesia de Santa María la Grande, de Pontevedra, y cobraba un quiñón de sardina á los mareantes de dicha villa, ó relaciones directas ó indirectas con la familia de Odérigo, á cuyo amparo pudo Cristóbal Colón dedicarse al estudio. Apto á los 14 años de edad, tanto por sus conocimientos, como por su robustez, para la profesión de marino, emprendió la vida del mar, en la cual navegó durante veintitrés años consecutivos, llegando por su destreza y por su valor á ser jefe de un buque al servicio de Renato y de Juan de Anjou, y transformando su apellido Co lón en el de Colombo, á imitación de algunos audaces corsarios que usufructuaban este sobrenombre, ó por haber militado quizás bajo el mando de Colombo el viejo, ó de Colombo el mozo, célebres marinos que usaban también, sin pertenecerlcs, el mismo apellido.
El brillo que alcanzaba en Portugal la cosmografía y la fama de los descubrimientos que los portugueses, impulsados por la perseverancia del insigne infante D. Enrique, realizaban en África, le decidieron á trasladarse á Lisboa, donde concibió el proyecto de surcar el Atlántico en dirección al O., que imaginó la más breve para llegará los fabulosos países del oro y de las especias. Desechado su plan por el gobierno dé Portugal, lo presentó al de España, fingiéndose genovés, ya para lograr el favor de la corte, ya para ocultar su humilde origen, ó alguna otra condición de raza de su familia materna, condición que, de ser conocida entonces, se hubiera alzado en su camino cual insuperable barrera. Al verse en el apogeo ‘de la gloria, se esforzó en seguir ocultando patria y origen, conducta secundada esmeradamente por sus hermanos: ni sus propios hijos llegaron á conocer el pueblo en que había nacido.
Y jquién sabe si aquel hebreo que moraba á la puerta de la judería de Lisboa, para el cual dejó una manda en su testamento y cuyo nombre reservó, era pariente materno del eximio navegante! Acaso en alguno de sus viajes á los mares del Norte, por haber hecho escala en Pontevedra, tuvo ocasión de cerciorarse de que no se conservaba memoria de sus padres y de su familia en aquella población, ni siquiera en algún humildísimo pariente que pudiera residir en ella ó en sus arrabales ó cercanías, circunstancia- muy favorable para decidirle á una ficción que tanto le convenía; y cuando las noticias del descubrimiento llegaron á dicha villa, si alguna persona recordó la existencia anterior en la misma del apellido Colón, 110 pasó del simple recuerdo al ver que el éxito alcanzado se debía á un extranjero. En la imposibilidad de declarar sus antecedentes, ni el Almirante ni su hermano, D. Bartolomé, se casaron, aunque tuvieron ambos un hijo natural de cada una de sus respec* tivas amantes. La historia escrita y la hablada aceptaron y propagaron la nacionalidad genovesa para Colón, á falta de pruebas evidentes con respecto al lugar de su cuna.
May difícil sería restablecer la verdad, dado que mi leyenda la reflejara con mayor ó menor aproximación; mas el ca.mino para lograrlo quizás queda emprendido. No desconozco que ese camino ofrece diversos escollos, porque, en verdad, resulta á primera vista tristemente irrisorio el hecho de que la desaparición de nuestro dominio en las Indias occidentales coincida con la revelación de fundamentos para presumir que el ínclito Cristóbal Colón fué español; pero, ¿quién alcanza á conocer los propósitos de la Providencia?
Los pueblos, lo mismo que las personas, demuestran su grandeza de ánimo con más eficacia ante las adversidades que en el goce de la prosperidad: sostengamos nuestra fe, trabajemos con perseverancia por nuestra unión y procuremos legar á las generaciones inmediatas honrada herencia, no sólo de bienes positivos, sino también y en primer término, de nobles ideales; pues aunque ese nuevo mundo hallado por Colón nos haya causado tantas desgracias y tantas lágrimas, estoy seguro de que sería un consuelo para vuestro elevado espíritu poder repetir, como afirmación indiscutible, el profético verso dirigido al gran Descubridor por el ilustre poeta D. Narciso de Foxá:
«¡Toda tu gloria pertenece á España!»
Publicado en el ABC de Sevilla el 7 de octubre de 1956
PARA los que mantienen la teoría genovesa fue Cristóforo Colombo el que descubrió América. El tal Colombo según los documentos hallados en Génova, y que sirven de fundamento a esta tesis, era hijo de un tabernero y cardador de lanas, y, como su padre, traficaba en vinos y lanas.
Aun concediendo a dichos documentos la categoría de legítimos y fehacientes, salta a la vista que este Colombo no es ni puede ser el almirante don Cristóbal Colón,, que admiró al mundo con su descubrimiento. Primero por que, además de tener nombres distintos, eran de edad muy diferente, ya que Colombo era diez años más joven que el descubridor de América. Segundo, (porque Colombo sigue dedicado a traficar en vinos y lanas más allá de sus veinte años de edad, y por entonces el verdadero Cristóbal Colón, que ya tenía treinta años, llevaba, por lo menos, dieciocho navegando, pues en sus cartas a los Reyes Católicos confirma que “desde la edad de catorce años, nunca estuvo en tierra tiempo que pudiera contarse”. Pero hay más: el eminente jurisconsulto y académico de la Historia don Ricardo Beltrán y Rózpide sostiene que no hay tribunal en el mundo capaz de declarar heredero de un “Colombo” a un “Colón”, por razón de su apellido.
Don Rafael Fernández Calzada, en su magnífico libro, demuestra que el almirante no sabía italiano, ya que, en media cuartilla escrita por Colón, que guarda el Ar- , chivo de las Indias, encontró más de veinte faltas gramaticales. En cambio, escribía admirablemente el castellano “con una frescura de poeta ingenuo”—dice el gran escritor Blasco Xbáfiez en su obra “En busca del Gran Kan”—, y añade a* este respecto: “Yo le admiro como a uno de los escritores más atractivos de aquella época”
Está probado, además, que toda su correspondencia la escribía en español, incluso cuando se dirigía a Nicolás Oderigo, embajador de Génova en España, con quien mantuvo durante muchos años muy estrecha amistad. Y si Oderigo, como es obligado entre un embajador y un compatriota, le escribía en italiano, ¿cómo puede explicarse que Colón no le correspondiese en el (mismo Idioma, no sólo por cortesía, paisanaje y hasta por comodidad y por mejor expresión, y usase siempre el español? Sólo puede explicarse de un modo: “Colón no dominaba el italiano.” Sabía, sin duda, lo bastante (como ocurre a todos los navegantes) para entenderse, y no por escrito, con los distintos países que frecuentemente visitaba, pero no para sostener correspondencia, sobre todo en un estilo un poco elevado. Y si asi es, ¿cómo puede sustentarse la genealogía genovesa de un señor que sale de su país después de cumplir veinte años y pocos después ha olvidado su Idioma?
Es tan extraordinario todo esto que la tesis genovesa se pulveriza con el examen más leve.
(En Italia pretenden ser cuna del gran almirante don Cristóbal Colón: Génova, Saona, Cuccaro, Nervi, Pnudello. Oneglia, Finale, Quinto, Pallestrella, Albizoli y Cocería. Algunas de estas localidades (cuatro o cinco) mantienen actualmente sendas placas señalando las casas en que nació el descubridor de América, Es ésta, a nuestro juicio, la prueba más eficaz de que no nació en Italia.
0S1 mismo don Femando, hijó del almirante, afirma que su padre no nació en Génova, En la biografía que publicó no aparece claro el origen de Colón; antes bien, contribuye a la duda y confusión. Y como es punto menos que imposible que un hijo ignore dónde nació su padre, existen motivos para deducir que querían mantenerlo en secreto.
El almirante Jamás se llamó Colombo. Todos sus escritos y documentos públicos o privados los firma “Cristóbal Colón”.
El hecho del descubrimiento pasó desapercibido en Italia. Era natural que,r si Colón fuese genovés, repercutiese allí, más que en parte alguna, la noticia. En 1493 la llevan y nadie se acuerda de Cristóbal Colón, nadie le conoce, nadie sabe dónde nació el cardador Colombo, hasta que, pasados siglos, lo “aclaran” todo unas actas notariales que aparecen en Génova. Pero ni el nombre ni la edad ni el oficio coinciden con los del almirante don Cristóbal Colón.
(Guando el Cristóforo Colombo, nacido en Génova, aparece en las repetidas actas nótariales, ejerciendo su oficio de “lana- rius et tabemarius”, ya hacía bastantes años que Cristóbal Colón, navegando por el mundo, adquiría los conocimientos y preparación necesarios para realizar el descubrimiento. Sentado este axioma, cabe preguntar ¿cuándo, cómo y dónde pudo el menestral de Génova hacer estudios de cosmógrafo y de marino, estando probado el mito de la Universidad de Pavía?
Ernesto PADÍN y LORENZO
CONFERENCIA por CELSO GARCÍA DE LA RIEGA en sesión pública celebrada por la Sociedad Geográfica de Madrid en la noche del 20 de diciembre de 1898
‘ El Almirante huyó, pues, de mencionar pariente alguno paterno ó materno, no sólo en la escritura del mayorazgo, sinó también en los demás documentos; hecho verdaderamente significativo y que, unido á otros no menos singulares y elocuentes, como el de que durante el apogeo de Colón rio se haya revelado en Italia la existencia de parientes suyos, corrobora la afirmación de D. Fernando, el historiador, de que su padre quiso hacer desconocidos é inciertos su origen y patria.
*
* *
Vióse obligado Colón, por conveniencia propia y por consecuencia de carácter, á sostener la calidad degenovés que ostentaba ante la corte de España; y al entrar en el estudio de tan interesante punto, se me ocurre la siguiente pregunta: ¿era italiano? Muchos y, por cierto, muy graves, doctos y respetables, son los críticos que han negado al insigne Almirante la nacionalidad italiana, ya suponiéndole griego, ya haciéndole natural de Córcega, perteneciente entonces á la corona de Aragón. Hecho muy digno de tenerse en cuenta es, en efecto, el de que ninguno de los documentos escritos de su mano que han llegado á nuestros tiempos, esté redactado en lengua italiana: memoriales, instrucciones, cartas y papeles íntimos, notas marginales en sus libros de estudio, todos se hallan escritos en castellano ó en latín. Para explicar de alguna manera semejante singularidad, se dice que la educación de Colón en su infancia fué muy superficial, y además que abandonó á su patiia en la niñez; explicación sobradamente deleznable, porque aparte de las altas cualidades de inteligencia y de aplicación que se le han reconocido, para los estudios elementales que verificó antes de los catorce años, en que empezó á navegar, debió emplear forzosamente la lengua italiana; y puesto que navegó veintitrés años, «sin estar fuera de la mar tiempo que se haya de contar» en barcos genoveses, ya en el comercio, ya al servicio de los Anjou; puesto que sostuvo continuas relaciones de amistad y trato frecuente con mercaderes y personajes Italianos, no es posible admitir que hubiese olvidado la lengua italiana hasta el punto de no poder escribir en este idioma la carta que dirigió á la Señoría de Gónova. ¿Quiéu, que se halle expatriado, aunque lleve residiendo largo tiempo en el extranjero, al dirigirse por escrito á las autoridades de su pueblo, no lo hace en el idioma patrio? ¿Quién llega á olvidar hasta ese grado el lenguaje que aprendió en el regazo materno? ¿Es posible, dadas las condiciones morales de Colón, que no hubiera sentido por la lengua italiana, si esta hubiera sido la suya, el instintivo afecto que todos los hombres, de todos los países y de todas las épocas, dedicamos al idioma nativo? No fué olvido, ciertamente, la causa de este hecho. ¿Lo habrá sido el desdén, la indiferencia? ¿Es que, en efecto, ese idioma no era el suyo? En el preámbulo de su Diario de navegación , al exponer á los Reyes Católicos el objetivo de su empresa, el inmortal Descubridor dice que en el Catay domina un príncipe llamado el Gran Kan, que en nuestro romance significa rey de los reyes. Es, sin duda, sumamente violento creer que, á los ocho años de residir en país extranjero, haya quien llame lengua suya á la de ese país, sobre todo, cuando no existe precisión de estampar semejante expresiva frase, cuya inexactitud saltaría á la vista de Colón en el momento de escribirla, á 110 ser que se olvidase de que era genovés ó do que se hacía pasar por geno- vK. ¿Sucedió acaso que Colón, sin darse cuenta de ello, alzó en las tres palabras de en nuestro romance un extremo del velo con que se propuso ocultar patria y origen? No hay autor dramático, ni novelista, ni criminal, ni farsante, ni hombre cauteloso ó reservado, que no deje algún cabo suelto, que no descuide algún detallo por donde flaquee la fábula ó se sospeche y descubra lo que se quiso ocultar. ¿Obedeció Colón á esta imperfección humana al llamar suya á la lengua española? Cuando el Descubridor, perdida toda esperanza y desahuciado en sus pretensiones, volvió á la Rábida, pensando en que se vería obligado á dirigirse al Gobierno de otra nación, los ruegos de Fr. Juan Pérez le decidieron á intentar nuevas gestiones ante los Reyes Católicos. Accedió á ellos, porque su mayor deseo era que «España lograse la empresa que proponía, teniéndose por natural de estos reinos», así lo dice su hijo don ‘ Fernando. Acaso en la vehemencia de sus lamentaciones, deslizó alguna frase que entonces debió interpretarse en un sentido figurado, pero que expresaba una verdad instintivamente manifestada. ¿Qué fuerza íntima le impulsaba á tales demostraciones de afecto hacia España? En 1474, Colón se decide á someter su proyecto al sabio italiano Pablo Toscanelli y á solicitar sus consejos; pues bien, Toscanelli, en una de sus cartas, le considera portugués, hecho notable que merece particular examen. Para el establecimiento de relaciones entre uno y otro medió Lorenzo Gi- raldo, italiano, residente en Lisboa. ¿Omitió Giraldo, al dirigirse al célebre cosmógrafo, la circunstancia de haber nacido Colón en Italia, á pesar de lo natural y de lo oportuno de esta noticia? Pues así lo hizo, debe presumirse que desconocía la nacionalidad del recomendado, y si la conocía, era lógico que no la mencionara ni la ostentase como título á la consideración que tal calidad pudiera inspirar, puesto que para nada interesaría á Toscanelli que Colón fuese griego, portugués ó español. Pero admitiendo que Giraldo no hubiese querido participarle que Colón era italiano, ó se hubiese olvidado de ello ¿puedo aceptarse que el propio interesado hubiese incurrido en igual omisión y que, en los momentos en que buscaba con el mayor afán la aprobación del eminente sabio para sus grandiosos planes de surcar el temido mar de Occidente, no procurase, en primer término, captarse sus simpatías haciéndosele agradable bajo el título de compatriota? Es evidente, por lo tanto, que sólo con posterioridad á dicha fecha, Colón conoció la conveniencia de utilizar el díctalo de genovés. Aún no se había apercibido entonces de las graves dificultades que se opondrían á la realización de sus planes y no se le ocurrió fingir ó exhibir semejante calidad, de verdadera importancia en aquella época, en que genoveses y venecianos, por una parte eran auxiliares poderosos en las guerras marítimas y, por otra, monopolizaban el comercio del Asia y del Mediterráneo, haciendo tributaria de él á toda Europa. Sabéis que los genoveses gozaban en España, desde siglos antes, gran nombradla en los asuntos navales y mucho acogimiento y benevolencia cerca de los reyes de Castilla. ¿Se propuso Colón aprovechar esta circunstancia para el buen éxito de sus gestiones y para ocultar á la vez su modesto origen, de cuya manera evitaría dos escollos amenazadores? En este caso, los hechos tendrían plausible explicación.
Citados quedan los cuatro escritores contemporáneos y amigos del Almirante que, juntamente con su hijo D. Fernando, sirven de fundamento para su historia. Singular es que hayan coincidido en no puntualizar el pueblo que fué cuna del Descubridor, pues no debe admitirse que ninguno de ellos dejara de interrogarle acerca del lugar de su nacimiento y acerca de otros particulares, como familia, vida anterior, viajes, estudios, etc. Esta curiosidad hubiera sido tan legítima, que no creo necesario enumerar las diversas razones que la hubieran justificado. ¿A qué ha obedecido, pues, ese tan unánime silencio? En mi concepto, nada más que á la reserva guardada por Colón y por sus hermanos. Galíndez de Carvajal, que uos ha dejado noticias precisas sobre la estancia ó residencia de los Reyes Católicos en distintas localidades, demostrando así el cuidado con que reunió los datos correspondientes, afirma que Colón era de Saona. Medina Nuncibay, del cual se encontró una crónica en la colección Vargas Ponce, escritor que examinó los papeles de Colón depositados en la Cartuja de Sevilla, dice que el Almirante era natural de los confines del Genovesado y Lombardía, en los estados de Milán, y añade que se escribieron algunos tratadillos adando prisa á llamarle genovés.» En el Archivo de Indias vió Navarrete dos documentos oficiales escritos á principios del siglo xvi; en uno de ellos se dice que Colón nació en Cugureo; en el otro que en Cugureo ó en Nervi. De manera que ninguna de las referencias que podemos llamar coetáneas designa la ciudad de Génova como patria del Descubridor; circunstancia que resulta más notable al analizar la información realizada ante el Tribunal de las Órdenes militares con respecto á D. Diego Colón, nieto de aquél, agraciado con el hábito de Santiago. Imprudente sería desconocer la importancia histórica de dicho documento, sacado á la luz pública por el respetable y erudito ministro del mencionado Tribunal, Sr. Rodríguez de Uhagón, académico de la Historia. No demuestra que Colón nació en Saotia; pero, á mi juicio, desvanece toda inclinación favorable á Genova. Tres son los datos interesantes que contiene acerca de la cuestión: 1.° En la genealogía que figura á la cabeza de la información, que los pretendientes al noble hábito presentaban in voce y juraban, se hace constar á D. Cristóbal Colón como nacido en Saona.
Los dos primeros datos demuestran que la familia legítima del Almirante creía qim éste no había nacido en Génova, y, además, contradecía la afirmación contenida en dicha escritura por considerar];! inexacta, [mes de lo contrario nada le hubiera sido tan fácil y tan natural comn señalar en dicha geiHilogía á Génova por patria de Colón, confirmándolo con la escritura del vínculo y con l»s testigos correspondientes. Ni cabe alegar que t;des informaciones se verificaban por mera fórmula, pues debiendo prestarse 1111 juramento por familia de tan elevada posición en la sociedad y auto respetable Tribunal, las mismas circunstancias del hecho reclamarían que, fórmula por formula, dicha familia escogiera la que tenía á su favor la aseveración del fundador del mayorazgo. El juramento exigía la expresión de la verdad ó de lo que se creía verdad, y por eso la familia legítima de Colón exhibió) la declaración relativa á Saona, acompañada de 1111 testimonio de calidad, cual era el de Diego Méndez, á quien no cabe recusar justificadamente. Méndez no fué tan sólo un servidor fiel del Almirante, siuó también un amigo íntimo, invariable y afectuoso. Entre los diversos servicios que le prestó en el épico cuarto viaje, descuella el de haber pasado treinta leguas de un piélago proceloso, embarcado en débil canoa, desde la Jamaica á la Española, bajo un cielo abrasador, en demanda de socorro. Acompañóle un protegido de Colón, el genovés Fiesco; en las últimas cartas á su heredero, el ya anciano y doliente Descubridor, menciona varias veces al buen Diego Méndez, ya para pedir que le escriba muy largo, ya para afirmar que «tanto valdrá su diligencia y verdad, como las mentiras de los rebeldes Porras.» Este calificado testigo declara en la información que el Almirante «era de la Saona;» y si bien es cierto, como dice un erudito crítico, que el testimonio de Méndez carece de la condición esencial de exponer que lo aducía con referencia al propio Colón, más cierto ó indudable es todavía que jamás había oído á los dos hermanos, D. Cristóbal y D. Bartolomé, ni al genovés Fiesco, ni al segundo Almirante D. Diego, afirmar que el grande hombre había nacido en Genova, porque en este caso Méndez no hubiera abrigado una opinión tan resuelta acerca de Saona, ni la hubiera expresado tan categóricamente; es lo más probable que hubiese oído á los dos primeros hablar con afecto y frecuentemente de Saona, ya por haber transcurrido parle de la vida de ambos en este pueblo, ya por haber residido y fallecido en él sus padres. De manera que esta circunstancia viene también á demostrar la inexactitud de la escritura del vínculo en cuanto á la cuna de Colón. El tercer dato 110 es menos elocuente. De Pedro de Arana, hermano de Doña Beatriz Enríquez, dice el P. Las Casas que lo conoció muy bien y que era hombre muy honrado y cuerdo. Sirvió al Almirante con energía y lealtad, especialmente con motivo de la sedición de Roldan en la isla Española D. Diego Colón, el segundo Almirante, ordenó en su testamento el pago á Pedro de Arana de cien castellanos que en las Indias había prestado á su padre D. Cristóbal; deuda que patentiza la intimidad que había existido entre el Descubridor y Arana. Este testigo, 110 menos calificado, declara en la expresada información que «oyó decir que Colón era genovés, pero que él no sabe de dónde es natural.» No cabe duda de que las palabras «oyó decir que era genovés» se refieren á la voz pública, á la opinión general, así como las de «pero no sabe de dónde es natural» expresan un convencimiento existente en la familia, pues si Doña Bea triz supiera cuáles eran el pueblo y el país de su amante, lo sabrían también su hermano Pedro de Arana y su hijo D. Fernando Colón, el historiador: no es posible desconocer la evidencia de este raciocinio. El hecho de que sus amigos y ambas familias, la legítima y la de Doña Beatriz, coincidan en no estimar, mejor dicho, en desdeñar la afirmación de Colón de haber nacido en Géno- va, hecha en solemnísimo documento, reviste decisiva importancia. ¿De qué otras causas puede derivarse, sino de la seguridad que aquellos abrigaban, contraria á dicha afirmación, y de la reserva sin duda observada tenazmente por el Almirante sobre éste y otros interesantes puntos de su vida.-1 ¿Puede concebirse que un hombre como él 110 hubiera hablado con frecuencia de su patria y de sus parientes, ya en las conversaciones, ya en sus escritos, á no alimentar el decidido propósito de ocultar patria y origen? Y ¿cómo ha de merecer fe cumplida, en los tiempos actuales y ante la crítica moderna, el que no la alcanzó de su propia familia, el que ocasionó, en efecto, por su proceder en esta materia, todas las dudas? ¿Cómo extrañar, pues, que el mismo D. Fernando Colón, historiador de su padre, participara de igual incertidumbre? D. F érnando, en el capítulo primero de su libro, reconocido como piedra fundamental de la Historia del Nuevo Mundo, dice textualmente: «de modo que cuanto fue su persona á propósito y adornadalfe todo aquello que convenía pava tan gran hecho, tanto menos conocido y cierto quiso que fuese su origen y patria; y así, algunos que de cierta manera quieren obscurecer su fama, dicen que fué de Nervi, otros de Cugureo, otros de Bugiasco; otros que quieren exaltarle más, dicen era de Saona y otros genovés, y algunos también, saltando más sobre el viento, le hacen natural de Placencia.» En primer término se ve en esto párrafo que D. Fernando se excluye del número de aquellos otros que tenían á su padre por nacido en Génova; y es verdaderamente imposible que, designado segundo heredero, desconociera la escritura de fundación del mayorazgo. ¿Acaso sabia de labios del propio Almirante que su afirmación en dicha escritura constituía un sim- pie adorno de la fundación del vínculo? ¿Es que D. Fernando era devotísimo amigo de la verdad histórica? Cualquiera de estas dos razones, ya que no ambas á la vez ¿fué causa de que no apreciase la afirmación de su padre? Es de advertir, además, que al empezar el capítulo primero de su libro manifiesta que una de las principales cosas que pertenecen á la historia de todo hombre sabio, es que se sepa su patria y origen; sin embargo, no pudo cumplir este precepto y el propio D. Fernando, contestando á Giustiniani, califica repetidamente de «caso oculto» á tan interesante detalle. Se ha acudido á ciertos expedientes para descartar las frases de D. Fernando, sin desautorizar su libro. Unos dicen que quiso echar tupido velo sobre el humilde origen de su padre; otros, que D. Luís Colón, duqire de Veragua, antes de entregar en Venecia el manuscrito de dicho libro al impresor Alfonso Ulloa, introdujo una alteración en el texto á que me refiero, á fin de que pudiera figurar dignamente unido el linaje de los Toledo con el de Colón. Desde luego se advierte verdadera inconsistencia en ambas interpretaciones, porque si D. Fernando se hubiera propuesto ocultar el humilde origen de su padre, habría empleado conceptos adecuados ó se hubiera limitado á repetir la afirmación incluida en la escritura del mayorazgo. Y si D. Luís Colón, dado que dispusiera, como de cosa propia, de un manuscrito perteneciente á la Biblioteca colombina, hubiera atendido á la consideración relativa á los linajes para realizar una adulteración en el texto, la habría hecho en términos conducentes á sugerir el convencimiento de que el Descubridor procedía de noble estirpe, no dejando la cuestión en una forma que acusa ese mismo humilde origen, objeto de la supuesta modificación. En su postrera disposición testamentaria, el insigne Almirante confiesa la existencia de un cargo «que pesa mucho para su ánima» con relación á Doña Beatriz Enríquez, añadiendo que «la razón dello non es lícito decilla.» Claro es que semejante pesadumbre de conciencia se refiere á su conducta personal y no á la de Doña Beatriz: si en esta confesión alude al hecho de no haberse casado con la bella dama cordobesa, es indudable que la razón, que no le era lícito decir, radicaba en él. ¿Por qué 110 realizó este matrimonio? ¿Por qué no descargó oportunamente su conciencia de aquel peso á fin de que la muerte no le sorprendiese en tal situación? Muchos motivos vulgares, sin conexión con los hechos culminantes de la vida de Colón, pudieron ser cansa de que no celebrara dicho matrimonio; pero en el terreno de las hipótesis admisibles y calculando que el Almirante, por la universal notoriedad que había adquirido y por la altivez de su carácter, hubiese juz- Hado que, ni aun en el trance de la muerte, Oslría casarse en secreto ni en condiciones que pudieran menoscabar su [ama ó desconceptuarlo, ¿cabe presumir que la poderosa dificultad que le impidió aliviar la conciencia fue la necesidad de ocultar sus antecedente.’? ¿Acaso su hermano ü. Bartolomé se vio en situación análoga, pues también talleció sin casarse y dejando un hijo natural? Me permito exponer este raciocinio tan sólo en el concepto de suposición y como materia para discutir.
* *
Poro si los escritores españoles de aquella época demuestran absoluta carencia de datos acerca del nacimiento y de la vida de Colón anterior <í su «senLición en Castilla, los italianos no lo patentizan menos; y así como los primeros se hicieron eco de la voz pública, los segundos 110 habrían de rechazar tan alta gloria para su país; la aceptaron, pues, y la propagaron, corroborando el derecho á esa gloria con la única y extraña noticia de que los hermanos Cristóbal y Birtolorné Colón habían sido cardadores do lana. Asi lo dice Giustiniani, que con Gallo y Foglieta, fueron los historiadores ó cronistas italianos de aquella época. Ninglmo de ellos, ni aun Allegretti, que en sus Anules de Siena del año 1493, da cuenta simplemente do haber llegado á Genova las noticias del descubrimiento del Nuevo Mundo, aportan dato alguno sobre la vida de Colón. Las nuevas de ese maravilloso descubrimiento realizado por un genovés, debieron ocasionar en Genova justificado orgullo y vivísima curiosidad en las- autoridades, en los parientes de Colón, en el clero de la iglesia en que se bautizó, en los amigos, conocidos y vecinos de sus padres, así como en la mayor parte de los ciudadanos. En este caso, hubieran sido espontáneamente recordados los antecedentes del glorioso hijo de Génova, su infancia y juventud, su educación, sus estudios, sus prendas personales; y de todo este naturah’simo movimiento se hubieran hecho eco los escritores contemporáneos y hubieran pasado á la historia y llegado á nuestros tiempos datos diversos relativos á la vida y á la familia de Colón. No ha sucedido así y semejante indiferencia sólo puede explicarse, á mi juicio, por el hecho de que el inmortal navegante no era hijo de Génova ni tenía en ella parientes. De la afirmación fie Giustiniani relativa al oficio de cardador de lanas, se deriva indudablemente la leyenda de que los dos hermanos adquirieron, en la obscuridad del taller, los variados conocimientos que poseían y la de que Colón aprovechaba los ocios de su mecánica tarea para aprender en los libros y en las conversaciones con los amigos, dándose á entender con ello, sin duda, que estos amigos de un pobre tejedor eran sabios de la época y que nada más fácil para un obscuro obrero, á mediados del siglo xv, que disfrutar la lectura y el estudio de aquellos rarísimos y costosos libros. Y todavía se añade más; que en los intervalos de sus viajes, Colón volvía al trabajo del taller y desde luego volvía también á aquellas provechosas conversaciones y lecturas. ¿Hay quien, conocedor de las condiciones físicas y morales que la vida del mar imprime en el hombre, pueda admitir sencillamente que un marino de profesión se allane á tejer lana en los intervalos de sus viajes? Pues si á esta consideración se «añaden las prendas, el Carácter y los conocimientos de Colón ¿es posible creer que se resignara á practicar oficio tan sedentario y tan impropio de su inteligencia en los espacios que todos los marinos dedican, sino al descanso, por lo menos á la preparación de los viajes sucesivos? Documentos encontrados en los archivos dieron á Colón y á su padre el ascenso á tejedores, á pesar de que en la misma época de esos documentos Giustiniani les atribuye el de cardadores, y á pesar también de que el rigor con que se vigilaba en aquellos tiempos el cumplimiento de las ordenanzas gremiales, impedía que al firmar como testigos ó en cualquiera otro acto, los cardadores usurparan el título de tejedores. ¿A qué atenernos, pues? Por mi parte, y aunque sea verdadero atrevimiento decirlo, creo que Colón no fné cardador ni tejedor. Empezó á navegar á los 14 años de edad y la de 1G era la que señalaban aquellas ordenanzas para ingresar como aprendiz en el oficio. ¿Cuándo pudo aprenderlo y practicarlo? Es de sospechar, por lo tanto, que los escritores coetáneos italianos, no poseyendo dato alguno ó no habiendo podido obtenerlo acerca de los antecedentes do Colón, aceptaron, repito, la nacionalidad que éste se atribuyó, procurando confirmarla siquiera con un hecho tan insignificante como el de existencia en Génova de familias Colombo dedicadas á cardar lana y emparentando con ellas al inmortal Descubridor. Si más hubieran podido decir, más hubieran dicho. En mi humilde juicio, ésta, y no otra alguna, ha sido la raíz de la leyenda admitida provisionalmente en la Historia, á causa de la autoridad que desde luego debió concederse á un personaje tan respetable como Giustiniani, pero cuyas equivocaciones evidenció D. Fernando Colón en La Vida del Almirante.
*
* *
Utilizando otro orden de ideas, viene á obtenerse idéntico resultado;-esto es, el de hallarse perfectamente justificadas las dudas existentes acerca de la afirmación de Colón, estampada en la escritura de fundación del vínculo, de haber nacido en. Génova. Guárdanse en la casa municipal de dicha ciudad ciertos documentos, con respecto á los cuales declara Harrisse, en cuatro libros diversos y con verdadero ensañamiento, que se hallan «al lado del violín de Paganini»: esta sarcástica frase del docto é inteligente escritor norteamericano, acaso inmerecida, resume aquellas dudas. En el número de los mencionados documentos figuran: una carta de Colón al magnífico Oficio de San Jorge, la minuta de contestación á esta carta, un dibujo de la apoteosis jiel inmortal navegante y el llamado codicilo militar, t o i] os destinados á corroborar su nacimiento en la capital de Liguria. E¡ primero, ¡a carta de Colón al Oficio genovés, ofrece, por cierto, muy raras condiciones. Lm pieza con la frase siguiente: «Bien que el cuerpo ande por acá, el corazón está allí de continuo.» Admitamos que el adverbio tilli, cuyo significado es diversidad, 110 oposición de lugar, designe el de la ciudad de Genova. Colón participa, seguidamente, á los señores del Oficio genovés que manda á su hijo D. Diego destine el diezmo de toda la renta de cada año á disminuir el impuesto queBatisfacían las vituallas comederas á su entrada enESella ciudad; es decir, al pago de los derechos que hoy denominamos de consumos, dádiva de verdadera importancia. La singularidad á que me refiero consiste en que esta curiosa carta no guarda conformidad con los hechos notoriamente ciertos, pues el Descubridor, antes de verificar su cuarto viaje, dejó á su primogénito un memorial de mandatos ó encargos que D. Diego incluyó religiosamente en su testamento: ía auten’ieidad de este documento, descubierto hace muy pocos años, ha sido demostrada elocuentemente por el sabio académico de la Historia, Sr. Fernández Duro. Entre aquellos mandatos figura el relativo á un diezmo de la renta, es verdad; pero no lo destinó Colón al pago de los consumos (fe las vituallas comederas de Génova, ni á favor de ningún otro pueblo de Italia, sinó al de los pobres; y parece sumamente extraño que siendo dicha instrucción espejo de les sentimientos del Almirante, en que se evidencia su amor á Dios, á la caridad, á los Reyes, á Doña Beatriz, y hasta al orden doméstico, y en que insinúa el recelo que, sin duda, abrigaba, de 110 regresar con vida de aquel cuarto viaje, no dedicara en-memorial tan expresivo y minucioso una sola palabra á la ciudad do Genova. . A juzgar por la carta que en 4 de Abril de 1502 dirigió á Fray Gaspar Gorricio, Colón escribió el memorial en aquellos días y 110 se comprende que con fecha 2 de los mismos mes y año haya anunciado á la Señoría genovesa la concesión de una dádiva que 110 incluyó en el repetido memorial, ni en ningún otro documento, ni en su última disposición testamentaria. Semejante contradicción es verdaderamente notable, como lo es también la circunstancia de no constar de alguna manera que las autoridades de la favorecida ciudad se hayan preocupado poco ni mucho de tan generosa concesión… Lo cierto es que ninguna de las dádivas ni disposiciones de Colón relativa» i Génova, llegaron jamás al terreno de la realidad; las primeras son evidentemente supuestas, y las Sgundas no pasaron de meros adornos de una ficción.
Otra frase de dicha carta es la de que oíos reyes 111 o quieren honrar más que nunca». La consignó precisamente en los momentos en que se le negaban los títulos de Virrey y Gobernador y el ejercicio de estos cargos; en que se 3e imponía la bochornosa condición de no desembarcar en la isla Espnmla. Semejante frase puede explicarse atribuyendo á Colón un ario de abnegación y de generosidad propio de su magnánimo corazón; pero se hace lógico desconfiar de ello, dado que en la misma carta encomienda sentidamente su hijo D. Diego á la Señoría, humilde recomendación que 110 cuadra con la mencionada frase, ni con la altiva enumeración de sus elevados títulos antes de las siglas de su firma. Es el segundo documento la minuta de la eontosiarión dada por el Oficio genovés á la cai ta de Colón que acabo de examina]’. Merece desconfianza el hecho de que hayan padecido extravío los diversos papeles que con respecto al glorioso Descubridor debió poseer el gobierno ligdreo, y que se haya salvado de dicho extravío el que precisamente consigna á roso y bel luso la palabra patria; pero más extraño es todavía que ese mismo gobierno, que en la mencionada minuta llama «elarissime amanlissimeque concivis» 3 Colón, pocos años después baya dado á la comarca de Saona la denominación de «Jurisdizione di Colombo», indicio evidente de que á la sfizón, y á pesar de dichos documentos, 110 le consideraba hijo de Génova. El tercer papel es un dibujo representando la apoteosis de Colón, atribuido á la propia mano del Almirante, opinión completamente equivocada, ya por la mezcla de vocablos castellanos, franceses é italianos que explican las diversas figuras, ya porque seguramente Colón no hubiera prescindido de dar en él un puesto preferente;’! su protectora la Reina Isabel, ya por otras importantes razones que omito en gracia á la brevedad. El dibujo fue trazado por quien no podía sentir estas consideraciones; ¿por quien tuvo al hacerlo el pensamiento de glorificar al insigne navegante? No: el de estampar en lugar eminente, á la cabeza y en el centro del dibujo, esta palabra: Genova. Por úllimo, creo que os inferiría un agravio si me detuviera á examinar el llamado codicilo militar; sabéis que ha sido declarado autorizadamente documento apócrifo. Bastará recordaros el absurdo de que una de sus cláusulas disponga que en caso de extinguirse la línea masculina del Almirante, herede sus títulos, cargos y rentas… ¡la república de Génova!
*
* *
Los partidarios de Génova, comprendiendo que no bastaban todos estos antecedentes para establecer definitivamente, como verdad histórica, la de haber sido aquella ciudad cuna del Descubridor del Nuevo Mundo, han procurado reforzar la demostración con otra clase de documentos, queme permito denominar auxiliares, tan curiosos como ineficaces; lo primero, por sus extrañas condiciones; lo segundo, porque no predisponen el ánimo siquiera á esa benevolencia vecina á la persuasión. Examinaré los principales con la mayor brevedad, á fin de no molestaros. En el archivo del Monasterio de San Esteban de la Vía Mul- cento, de Génova, se han encontrado varios papeles con los nombres de Dominico Colombo y de Susana Fontarossa ó Fon- tanarossa, y de los hijos de estos, Cristóbal, Bartolomé y Diego, en el período comprendido entre los años 1456 y 1459. ¿No es, por cierto, singularísimo que aparezca consignado el nombro de Diego en fecha anterior á la de su nacimiento, que debió acaecer entre 1463 y 1464? Milagrosa anticipación por cierto; pero se halla compensada por la injusticia de que esos papeles no contengan el nombre de Juan, segundo ó tercer hermano del Almirante, que en dichos años aun vivía, ni el de su hermana Blanca: se adivinó que estos dos hijos de Domingo Colón no habrían de alcanzar notoriedad histórica, por fallecimiento del primero y por desaparición de la segunda en la muchedumbre de las gentes! Los comisionados de la Academia genovesa, encargados de informar acerca de la patria de Colón, encontraron un antiguo manuscrito en cuya margen un notario estampó la noticia de que el Descubridor constaba bautizado en la iglesia de San Esteban; análoga afirmación hacen los sostenedores de que Caí vi, en Córcega, ha sido la cuna de Colón. Ambas proposiciones se destruyen mutuamente; pero en cuanto al buen notario ¡con poco se contentó para establecer como indiscutible la gloria de Génova! Y ¿qué diremos de los frailes de San Esteban de la vía Mulcento? ¿lis posible que un suceso tan sorprendente como el del descubrimiento, que vino á conmover la sociedad, á ser conversación preferente de toda clase de personas, á crear nuevas y ricas fuentes de comercio, á ofrecer vasto campo á la propagación de la Fe católica, pasara inadvertido para aquellos monjes, en cuya iglesia se bautizara el Descubridor famoso y en una de cuyas casas habría nacido, si fueran exactos los cálculos que se hacen con relación á los Dominicos Colombo que figuran en dichos papeles auxiliares? Aparece un «Christophorus de Columbo, filius Dominici, mayor de diez y nueve añosa, en 1470. Se explica, por la previsión, lo de hijo de Dominico; pero lo que nadie ha podido explicar todavía es la indicación de ser mayor de 19 años en 1470 (en que ya pasaba de los 33), con tanta más razón, cuanto que en 1472 exhiben otros papeles á «Christophorus Columbus lanerius de Januua lex Letona? egressus», esto es, mayor de 25. En dos años pasó de mayor de 19 á mayor de 25 y varió, retrocediendo, el apellido de Columbo en Columbus. Todo esto pudiera explicarse con mayor ó menor violencia; pero lo que, en mi humilde concepto, constituye un absurdo es lo de «lanerius» de Génova. En 1472, si Colón no se había casado, estaba á punto de realizarlo en Portugal. Santo y bueno que en aquel año viajara á Italia para visitar á sus padres; pero que un hombre de sus condiciones y conocimientos, próximo á enlazarse á una dama de la nobleza portuguesa, marino de profesión, capitán que había sido de una galera al servicio del Anjou pretendiente á la corona de Nápoles, descendióse á firmar, como tejedor, en documentos notariales, se me figura, repito, verdadero desatino. Resulta, además, que en aquella región de Italia, pululaban los Dominicos Colombo. Dominico Colombo, de la noble casa de Cúccaro; Dominico Colombo, dueño de una casa con tienda, jardín y pozo, fuera de la puerta de San Andrés de Génova; Dominico Colombo, inquilino de una casa de los frailes de San Esteban en la vía Mulcento; Dominico Colombo, hijo de Ferrario, en Placeucia; Dominico Colombo, hijoths Bertoliuo, en Pradello; Dominico Colombo, hijo de Juan, en Quinto; Dominico Colombo, lane- rio de Génova, li’abilatori en Saona, sin perjuicio de los que se supone haber existido en los diversos pueblos que se disputan la cuna del insigue descubridor. Por virtud de la homonimia, varios de esos Dominicos quedan reducidos á uno sólo, padre del Almirante, cómoda, aunque ineficaz manera, á mi juicio, de arreglar las cosas, porque si el apellido Colombo y el nombre Dominico eran en aquella región de Italia tan comunes como los de López y de Juan en España, nada más natural y sencillo que el hecho de vivir en dicha comarca muchos Dominicos Colombo y en Castilla muchos Juan López. Los demás documentos á que me refiero exhiben también notables incongruencias en fechas y en conceptos; y siendo carácter eminente de la verdad el de la unidad de los elementos que concurran á formarla, las deformidades de estos con respecto á la cuestión, alejan del ánimo toda propensión al convencimiento de haber sido la ciudad deGénova cuna del Almirante. Digna de meditación es también la circunstancia de que en Italia 110 haya aparecido documento alguno en que Bartolomé Colón conste siquiera como testigo tejedor, ni que ofrezca, en condiciones históricamente apreciables, el apellido materno del Almirante. La caprichosa suerte les negó una exhibición documental que concedió á un ínclito elegido suyo, gran navegante, gran geógrafo, gran cosmógrafo; y á fin de que la posteridad no vacilase con respecto al lugar de su gloriosa cuna, nos reservó la sorpresa de presentarle, á lo mejor de sus años, en calidad de testigo lanerio!… * * Otra cuestión interesante es la relativa á los apellidos Co- lombo y Colón. ¿Cuál de los dos era el verdadero? Se supone que el Almirante, para distinguir su familia de otras que tenían igual apellido, y para acomodarle á la lengua española, convirtió en Colón el de Coloinbo. Dícese también que igual conversión se verificó en España gradualmente. Me permito dudar de que ambas explicaciones, aunque desde luego muy razonables, sean exactas. En primer lugar, exisle el hecho dlljuc el Descubridor iw en Portugul el apellido CSlón , puesto que la carta Wl-l rey don Juan invitándole á volver á Lisboa, contiene dicho apellido, y claro es que los funcionarios portugueses no habría 11 de emplearlo por la única razón de que empezara á vulgarizarse en Castilla, motivo que bastaría (tara que hicieran lo contrario, sino por la de que así era llamado anteriormenle en Portugal el que había solicitado apoyo oficial para su empresa. Derivándose multitud de apellidos españoles ó italianos de su común origen, la lengua latina, el de Colombo era perfectamente apropiado á la castellana, demostrándolo la circunstancia de que, á pesar de los siglos transcurridos, existen en los territorios de León y de Galicia, pueblos y parroquias con la denominación de Santa Colomba. A los Ileyes Católicos servia un secretario llamado Juan de Coloma, apellido que tampoco ha variado; de manera que parece indispensable averiguar si para ello ha existido alguna otra razón esencial. A raíz del descubrimiento y en carta de 14 de Mayo de 1493 al Conde Borromeo, Pedro Mártir dice «Christophorus Colonus;» y puesto que en sus epístolas empleó la lengua latina, lo lógico hubiera sido escribir espontáneamente Colombus y no Colonus, hecho que demuestra que lo escribió persuadido por el evidente razonamiento de que Colón se deriva de Colonus y no de Colombus; y puesto que el P. Las Casas, refiriéndose á los historiadores de los primeros sucesos de Indias, afirma que lo que P. Mártir dijo tocante á los principios del descubrimiento afué con diligencia del propio Almirante,» es de presumir que el escritor italiano obtuvo de éste noticias precisas acerca de la etimología del apellido, circunstancia que se corrobora por el hecho de que D. Fernando Colón, al tratar esta materia en la hisLoria de su padre y al comentar alegóricamente ambos apellidos, asegura que «si queremos reducirle á la pronunciación latina, es Christophorus Colonus;» y no sólo insiste en afirmarlo, siuó que también añade la singularísima indicación de que el Almirante volvió á renovar el de Colón. Semejante idea de renovación de apellido, ¿habrá provenido de alguna insinuación más ó menos explícita de su padre, aplicándola el docto hijo á un simbolismo religioso? ¿Es que, en efecto, esta renovación del apellido Colón fué un regreso, digámoslo así, al verdadero? Si el Almirante, en los tiempos en que navegaba por el Mediterráneo, seducido por la fama de los Almirantes Colombo el viejo y Colombo el mozo, ó por la moda de usufructuar tal sobrenombre, seguida por diversos marinos más ó menos distinguidos, como Nicolo, Zorzi, Giovanni y otros, lo llevó también durante algún tiempo, ¿no hubiera sido lógico que al tomar el de Colón, derivándolo del latino Colonus y no de Colombus, expresara que lo renovaba? Es de notar que en las estipulaciones de Santa Fe se estampó el apellido Colón, indudablemente con la cabal aquiescencia del gran navegante; de manera que existen motivos racionales para presumir que el apellido Colombo no era el verdadero del Descubridor famoso, y que del uno no se derivó el otro. Los comentarios que acabo de exponeros se refieren á algunos puntos esenciales de la historia de Colón, y he omitido otros, también interesantes, por no consentirlo el breve espacio en que me es permitido abusar de vuestra bondad. Con dichos comentarios he intentado recordaros el estado actual de la cuestión relativa á la patria y origen del primer Almirante de Indias, y demostraros que existen, en verdad, bases positivas para la discusión pendiente; no en vano un esclarecido crítico ha dicho que habrá de transcurrir mucho tiempo antes de que so escriba la historia definitiva de Cristóbal Colón. Nuevos elementos vienen ahora á influir en la composición de esa historia, quizás encaminando las investigaciones por inesperado derrotero, y para exhibirlos paréceme muy justo que os manifiéstelas circunstancias que han precedido y acompañado á su aparición. Figura en primer término,la publicación, en 1892, del notable libro de D. Luis de la Riega titulado El Rio Lérez. El muy cercano parentesco que á tan acreditado escritor me liga, no ha de ser razón para que me abstenga de encomiar sinceramente dicho libro; mis alabanzas, además, son muy posteriores á las que espontáneamente hicieron de él la prensa de Madrid y la de Galicia, pues su condición esencial de hallarse dedicado á ensalzar brillantemente las bellezas de una comarca, no impide que ofrezca verdadero deleite para los aficionados á la buena literatura. En sus páginas he encontrado el primer móvil de mis investigaciones, cual es la cita de una escritura de aforamiento hecho á principios del siglo xvt por el antiguo monasterio de Poyo, en las cercanías de, Pontevedra, á Juan de Colón y su mujer Constanza de Colón. Esta singularidad me condujo á la lectura de papeles de aquella época, entre los cuales encontré un curioso cartulario en folios de pergamino con instrumentos notariales de aquel siglo y del anterior, en que se halla incluido otro aforamiento por el Concejo de Pontevedra, en 1496, de un terreno al que se designa como uno de sus límites la heredad deCristobo de Colón, nombre indudablemente de algún propietario anterior que, según costumbre muy general, conservaba dicha finca. La aparición de tan glorioso apellido en aquella localidad me inspiró el raciocinio lógico de que, puesto que se había revelado en dos documentos, podría repetirse en otros más ó menos anteriores, habiéndome dedicado, por lo tanto, al examen de cuantos papeles del siglo xv pudieran existir en los archivos locales y particulares, y de los que lograse obtener por diversas gestiones. Xo he desmayado en la tarea, facilitada, dicho sea en honor de la verdad, por la ilustrada Sociedad Arqueológica de Pontevedra, fundada y presidida por el perseverante y doctísimo jurisconsulto y arqueólogo D. Casto Sampedro. Al notable Museo creado por dicha Sociedad han sido entregados patrióticamente numerosos libros, papeleSy pergaminos antiguos; los poseen también muy curiosos c importantes el archivo del Ayuntamiento y el del antiquísimo Gremio de mareantes, y obtuve los interesantes datos que forman la base del presente estudio; os probable que aparezcan en lo sucesivo otros más eficaces, por más que ha sido gran fortuna que llegaran á nuestros tiempos noticias escritas acerca de personas á la sazón tan modestas. Como veréis, resulta comprobada la existencia de los apellidos Colón y Fonterosa: el segundo aún persiste en la provincia de Pontevedra, constando sin solución alguna en registros parroquiales desde últimos del siglo xvi hasta el presente: dos de los nuevos documentos lo exhiben en 1525 y 1528, y otros lo presentan en varios años del siglo xv, coexistiendo con el de Colón. Hechos tan extraordinarios me impulsaron al estudio repetido y constante de cuantos autorizados libros tratan de la vida del Descubridor del Nuevo Mundo, adquiriendo el convencimiento de que, en efecto, el problema que se discute se halla envuelto en el misterio, pues cuatro son las poblaciones que han dedicado sendos mármoles á sji hijó Cristóbal Colón, dos las que alardean do haber poseído el registro de su bautismo y otras ocho ó diez laskue exhiben diversos títulos para considerarse patria indudable del famoso navegante. Semejante disparidad de elementos históricos puede provenir de la absoluta falta de verdad en todos ellos, y os ruego me perdonéis el atrevimiento de esta indicación. Preséntase ahora al concurso una población española que por otros conceptos es muy digna de consideración ante la historia, y permitidme que siquiera os recuerde la importancia marítima que Pontevedra tenia en el mismo siglo xv, ya como puerto de Galicia, ya como uno de los principales astilleros de Castilla en aquella época. Patria es de los Almirantes Payo Gómez, Alvar Páez de Sotomayor y Jofre Tenorio en la Edad Media; del ilustre marino al servicio de Portugal Juan da Nova, descubridor de las islas de la Concepción y de Santa Elena, en el entonces recién hallado camino de la India por el cabo de Buena Esperanza; de Bartolomé y Gonzalo Nodal, descubridor este último del estrecho que injustamente lleva el nombre de Lemaire; de Pedro Sarmiento, á quien publicistas de Inglaterra llaman el primer navegante del siglo xvi; de los Almirantes Matos, que brillaron en el xvii, y de otros distinguidos marinos, entre los cuales descuella en nuestros tiempos el ilustre Méndez Núñez.
*
* *
Hé aquí ahora la relación de los documentos descubiertos:
Los anteriores documentos están redactados en dialecto gallego; el siguiente en castellano de la época.
Estos documentos, por la circunstancia de revelar la existencia en Pontevedra, según ya he dicho, de los apellidos paterno y materno del inmortal descubridor en la primera mitad del siglo xv, tienen, á mi juicio, grande interés. Carezco de autoridad para pretender que la historia escrita sea rectificada desde luego y para exigir que la convicción que pudiera haber formado se establezca como artículo de fe; es probable además que, seducido por el amor á la patria que todos veneramos, y ofuscado por tan sorprendente reunión de coincidencias, la fantasía me conduzca por extraviado camino; pero me parece indudable que merezco disculpa, porque el hecho de hallarse lo más de la vida de Colón envuelto en tinieblas; el de no poder fijarse el pueblo de su nacimiento; el de aparecer contradicciones ó incongruencias entre la mayor parte de los datos que figuran al presente como históricos; el de haberse agotado en Italia, con respecto á su persona, las fuentes de información que subsisten precisas y diáfanas acerca de varones menos ilustres y aun anteriores al gran navegante; y por fin, las deducciones que sin violencia alguna se desprenden de los nuevos documentos, son motivos poderosos, en mi concepto, para que se desvanezca la cabeza más firme.
En presencia del acuerdo del concejo de Pontevedra, que en 29 de Julio de 1437 manda pagar 24 maravedís viejos á Domingos de Colón y á Benjamín Fonterosa, nace espontáneamente la reflexión de que va muy poca distancia de un matrimonio realizado por personas de ambas familias, á la asociación para negocios ó de intereses entre éstas últimas, ó viceversa, de la asociación al matrimonio. Creo que no es desatinado semejante raciocinio, y hé aquí 1111 medio sencillo para explicar el hecho de que el Almirante haya tenido por padres á un Colón y á una Fonterosa, por más que este pensamiento parezca á primera vista vulgarísima sentencia. Del mencionado acuerdo resulta que el Domingo de Colón, á quien se refiere, era un alquilador de acémilas; si el Descubridor fué hijo de este modesto individuo, no sería absurdo suponer que las preocupaciones sociales de aquellos tiempos le obligaron á ocultar origen y patria. Aparecen Fonterosas, apellido que, como he dicho, subsiste en aquella provincia, con los nombres de Jacob el viejo, otro Jacob y Benjamín; la madre de Colón se llamaba Susana. Si el Almirante pertenecía á esta familia, hebrea sin duda, que así puede deducirse de sus nombres bíblicos, ó por lo menos de cristianos nuevos, ¿no habríamos de disculparle y declarar plenamente justificada su resolución de no revelar tales ante- % cedentes, dado el odio á dicha raza que existía á la sazón y dadas las iras que contra ella se desencadenaron en la segunda mitad del siglo xv? ¿No merecería examen en este caso la inclinación de Colón á las citas del Antiguo Testamento? La huerta de Andurique, aforada por el monasterio de Poyo á Juan de Colón, y situada d medio kilómetro de Pontevedra, linda con otras heredades de la pequeña ensenada de Porto- santo, lugar de marineros, en la parroquia de San Salvador. El descubridor del Nuevo Mundo bautizó á las dos primeras islas que halló en su primer viaje con los nombres de San Salvador y la Concepción, actos derivados indudablemente de su piedad religiosa; á las siguientes con los de Isabela, Fernan- dina y Juana, en demostración de su gratitud á la real familia. Pero costeando la última, que conservó su denominación indígena de Cuba, llega á un río, después á una bahía y correlativamente, sin que hubiese padecido en aquellos días borrasca, riesgo ni dificultad de ninguna clase, vuelve á aplicar al primero el nombre de San Salvador, y da á la segunda el de Portosauto. Algunos críticos explican lo de Portosanto por el hecho de que el suegro de Colón había sido gobernador de la isla portuguesa así llamada; esto es, que el inmortal navegante, que no’se acordó para tales actos de sus hijos, de sus padres, de su mujer, de su amada Doña Beatriz, de Génova ni de Italia, dedicaba tal afecto á un suegro que 110 había conocido, y le apremiaba tanto el deseo de demostrarlo, que honró su recuerdo á seguida del que dedicó á la religión y á los reyes. Mas si Colón hubiera nacido en Pontevedra, ¿no se justificaría sobradamente que se hubiese acordado de una patria que no podía declarar en momentos tan solemnes, de tanta expansión afectiva como habrán sido para él los del descubrimiento, y repitiese la denominación de San Salvador, aplicando la de Portosanto, parroquia y lugar donde quizás tuvo su cuna, en la seguridad de que nadie habría de sospechar su íntimo propósito? En su segundo viaje bautizó á una isla con el nombre de La Gallega. En el primero había denominado La Española á la que actualmente se llama de Santo Domingo: ninguna otra obtuvo de Colón el de La Italiana, el de La Griega, el de La Corsa, ni el de La Portuguesa. Es probable que el de La Gallega signifique un recuerdoá la carabela Santa María, pues tal era su sobrenombre; pero esta misma circunstancia ¿no podría demostrar la conjunción de dos ideas? Colón prefirió embarcarse en la Santa María, á pesar de ser buque de carga y de ofrecer la Pinta y la Niña mejores condiciones marineras y mayores ventajas para la empresa del descubrimiento. ¿Fue casual esta elección, no bien explicada hasta la fecha? Y como corolario de tal preferencia, quiso unir en el nombre de La Gallega los dos recuerdos, el de la nave y el de Galicia, si en ella hubiere nacido, de la misma manera que con el de La Española satisfizo á su españolismo, muy acendrado por cierto, según ha demostrado un sapientísimo critico? Otro de los nuevos documentos contiene la compra de una casa por Payo Gómez de Sotoinayor y su mujer Doña Mayor de Mendoza; ésta, sobrina del Arzobispo de Santiago; aquél, uno de los más nobles ricos-hombres de Galicia, mariscal de Castilla, caballero de la Banda, Embajador á Persia del Rey D. Enrique III. En dicha escritura se menciona, como parte del contrato, el terreno hasta la casa de Domingo de Colón el viejo, con salida al eirado de la puerta de la Galea. Este eirado es una plaza ó espacio irregular entre diversos edificios, tapias y muelle al fondeadero llamado de la Puente: hállase inmediato al lugar que ocupaba la puerta y torre de la Galea. En su tercer viaje, en extremo fatigoso por las calmas y por el calor sufrido más allá de las islas de Cabo Verde, dió Colón á la primera tierra que halló el nombre de La Trinidad y, al primer promontorio, el de cabo de la Galea. No es probable que la circunstancia de presentarse á la vista una roca parecida á un buque, inspirase á Colón, inmediatamente después de un nombre de tan alta y sagrada significación como el de la Trinidad, el pensamiento de descender á uno tan trivial como el de la Galea, sin tener para ello alguna otra razón importante. Si Colón hubiera nacido en Pontevedra y jugado en su niñez en aquel eirado de la puerta de la Galea, vecino á la casa de un pariente muy cercano, donde los marineros extendían las redes y aparejos para secarlos y recomponerlos, frente á uno de los fondeaderos de las naves; ¿seria incorrecto presumir que en el nombre de cabo de la Galea, hubiera incluido una memoria á su pueblo y á sus primeros años, en forma semejante á las que empleara anteriormente? De todos modos, ¿no es muy singular que sus tres primeros viajes, por lo menos, ofrezcan á nuestra meditación tres coincidencias tan expresivas?
* *
En la crítica histórica, la homouimia es un factor muy incierto, y no soy yo, en verdad, el primero ;í consignarlo así. La homonimia de uno ó de más nombres, no debe ser apreciada, á menos que concurran al caso circunstancias especiales y coincidan en apellido poco vulgar: según autorizados escritores, el de Colombo, era en el siglo xv común á muchas familias de Italia, del mediodía de Francia y de algunas regiones de España, mientras que el de Colón era seguramente único en la comarca de Galicia revelada por los nuevos documentos, siendo muy extraordinario el hecho de que en la generación anterior á la del Almirante y en la coetánea, aparezca en Pontevedra ese glorioso apellido unido á nombres propios de casi todas Jas personas que formaron su familia: Domingo el viejo, otro Domingo, Cristóbal, Bartolomé, Juan, Blanca, esto es, una renovación muy frecuente en todas partes, originada por afecto, por respetuoso recuerdo á los antepasados ó por padrinazgo de los parientes inmediatos en la piladel bautismo. Esta circunstancia, con ser tan elocuente, aun pudiera calificarse como caso de homonimia; pero existir á la sazón y en el mismo pueblo el nada vulgar apellido materno del Descubridor y además constar juntos los dos de Colón y Fonterosa en el mandato de pago relativo á servicio especial, constituye, al lado de los demás indicios, un suceso de tan sugestiva influencia, que difícilmente puede, el que lo examina, sustraerse á su eficacia persuasiva. Consejo de la prudencia sería proceder con calma y caminar con pies de plomo, según suele decirse vulgarmente; pero en mi concepto, uno de los nuevos documentos parece que arroja, no sólo sobre los demás, sinó también sobre la vida de Colón, y, por consiguiente, en el obscuro campo de la historia relativa á esa interesante vida, potentes rayos de luz, ante los cuales no acierta á refrenarse la imaginación ni á defenderse el entendimiento: es la cédula del Arzobispo de Santiago, fecha 15 de Marzo de 1413, dirigida al concejo, juez, alcaldes, jurados y hombres buenos de su villa de Pontevedra, ordenándoles entregar, «cojidos y recabdados», 15.000 maravedís de moneda vieja á maese Nicolao Oderigo de Génova. Recordad que el íntimo amigo del Almirante, el que le mereció la confianza do ser depositario en 1502 de las copias de sus títulos, despachos y escrituras, se llamaba también Nicolás Odérigo, legado que había sido del gobierno genovés ante los Reyes Católicos. La distancia de casi un siglo entre ambos hechos, demuestra que el Nicolás Odérigo de 1502 no era el mismo de 1413; pero pudo el uno ser antepasado ó pariente próximo de los antepasados del otro. Si aquel fué, por ejemplo, navegante y mercader de telas de seda y de otros géneros y artículos de la industria italiana, que las naves genovesas llevaban á aquella comarca de Galicia; si su descendiente desempeñó, por adquisición de nobleza ó por otras elevadas cualidades y prendas, el cargo de embajador, ¿sería acaso un dislate presumir que la estrecha amistad de Cristóbal Colón con dicho legado tenía antigua fecha en su familia y provenía de una protección cuyo origen pudiera haber sido la presencia en Santiago y Pontevedra, á principios del siglo xv, del Odérigo á que se refiere la cédula del Prelado compostelano?
Estas y otras preguntas é hipótesis análogas, se ofrecen al pensamiento y parecen adquirir fundadamente el aspecto de la verdad, porque no es fácil concebir que por exclusiva virtud de la casualidad pueda llegar á tal extremo el concurso de indicios tan numerosos y homogéneos.
*
* *
Para concluir, me permitiréis que os recite, en extracto, la leyenda que he imaginado, fundada en los datos y raciocinios que acabo de exponer. El matrimonio Colón-Fonterosa, residente en Pontevedra, emigró á Italia á consecuencia de las sangrientas perturbaciones ocurridas en Galicia durante el siglo xv, ó por otras causas, hacia los años 44 al 50 del mismo, aprovechando, al efecto, las activas relaciones comerciales y marítimas que entonces existían entre ambos países. Llevó en su compañía á sus dos hijos mayores, criados ya (los demás nacieron posteriormente), y utilizó, para establecerse en la ciudad de Génova ó su territorio, y probablemente en Saona, recomendaciones al Arzobispo de Pisa, que á la sazón era clérigo sine-cura de la iglesia de Santa María la Grande, de Pontevedra, y cobraba un quiñón de sardina á los mareantes de dicha villa, ó relaciones directas ó indirectas con la familia de Odérigo, á cuyo amparo pudo Cristóbal Colón dedicarse al estudio. Apto á los 14 años de edad, tanto por sus conocimientos, como por su robustez, para la profesión de marino, emprendió la vida del mar, en la cual navegó durante veintitrés años consecutivos, llegando por su destreza y por su valor á ser jefe de un buque al servicio de Renato y de Juan de Anjou, y transformando su apellido Co lón en el de Colombo, á imitación de algunos audaces corsarios que usufructuaban este sobrenombre, ó por haber militado quizás bajo el mando de Colombo el viejo, ó de Colombo el mozo, célebres marinos que usaban también, sin pertenecerles, el mismo apellido.
Cristóbal Colón y Cristóforo Columbu: Ricardo Beltrán y Rózpide
Miembro de la Real Academía de la Historia y de la Real Sociedad Geográfica.
publicó un folleto en 1921 titulado: Cristóbal Colón y Cristóforo Columbo, y un segundo publicado en 1925 titulado: Critóbal Colón ¿genovés?
Rafael Calzada: el académico, ya recordado, el cual, sin haber manifestado que acepte abiertamente las conclusiones del señor de la Riega, ha hecho publicaciones interesantísimas que con las mismas se relacionan, enter ellas, su último trabajo Cristóbal colñón y Cristóforo Columbo.
No se declara abiertamente partidario de la causa gallega por no herir la susceptibilidad de sus compañeros académicos, pero es quien abre las puertas a Celso Garcia de la Riega para que pueda realizar su conferencia en la sociedad geográfica.
Escribe el libro “Cristobal Colón y Cristóforo Colombo” donde demuestra que el Cristóforo Colombo que hablan en las actas notariales de Génova, no es el Cristóbal Colón firmante de las Capitulaciones de Santa Fé.
CRISTÓBAL COLÓN
y
CRISTÓFORO COLUMBU
ESTUDIO CRÍTICO DOCUMENTAL
POR
Ricardo Beltrán y Rózpide
De la Real Academia de la HletorIa Secretario general de La Real Sociedad Geográfica.
———————-
SEGUNDA EDICIÓN
CON NUEVAS NOTAS Y UN APÉNDICE
familia como la regla de criterio á que hay que ajustar los documentos españoles, aun los de mayor autoridad, que son las cartas escritas por el mismo D. Cristóbal Colón. Si hay divergencia entre unos y otros, se resuelve en último término la cuestión afirmando que aquél faltó á la verdad ó la ocultó por estas ó las otras razones. Los documentos italianos son así poco menos que artículos de fe.
Pero cabe adoptar—y es, ciertamente, más razonable— el procedimiento inverso: tomar como norma crítica y como si fuera artículo de fe lo que D. Cristóbal Colón dijo de sí mismo y ajustar á ello lo que digan los documentos italianos, aceptando éstos si se hallan de acuerdo con los documentos españoles, desechándolos si resulta evidente la contradicción o el anacronismo.
Entre las escrituras ó actas notariales encontradas en Genova y en Savona, referentes á una de las familias apellidadas Columbo que por entonces vivían en aquellas y otras localidades del Norte de Italia, hay algunas en que aparece personándose como otorgante ó como testigo un Cristóforo Columbo ó Colombo, hijo de Dominico de Columbo y de Susana de Fontanarubea (1).
(1) Hay reproducción impresa de estos documentos y otros anteriores y posteriores relativos á actos y contratos de la citada familia en la liaccolta di documenti e studi pubblicati dalla B. Commissione colombiana peí quarto centenario dalla scoperta dell’America; 1892-94.—Vol. I de la Parte II.—Además, entre los arios trabajos en que previo estudio y crítica de estos ú otros documentos se identifica al Cristóbal Colón, descubridor de América, oon el Cristóforo Columbo, lanero de Genova, merecen citarse preferentemente los siguientes:
Christophe Colomb: son origine, sa vie, ses voyages, sa famille et ses descendants, d’aprés des documents inédits tirés des archives de Genes, de Savone, de Sé- viUe et de Madrid: études critiques par Henby Habbisse.—París, 1884.—2 volúmenes.
Études critiques sur la vie de Colomb avant ses déconvertes: les origines de sa famiUe: les deux Colombo, tes prétendus parents; la vraie date de sa naissance; les études et les premieres campagnes qu’il aurait faites; son arrivée en Portugal et le combat naval det 1476; son voyage au Nord; son établissement en Portugal; son mariage; sa famile portugaise.—Par Henby Vignaud_—París, 1905.—1 volumen.
La Patria de D. Cristóbal Colón, según las actas notariales de Italia, por D. Angel de Altolaguieke.—En el Boletín de la Real Academia de la Historia, Marzo de 1918, Ó sea tomo VXXII, páginas 200-224.
No faltan autores que han sostenido lo contrario; esto es, que Colón no perteneció á la familia de Dominioo de Columbo, entre ellos los que, como Ambiveri, Corbani, Peretti y Franceschi en Italia, y García de la Riega en España, creen que el descubridor de América no fué genovés.
Este último, en su obra titulada Colón, español: su origen y patria, Madrid, 1914, no da la prueba evidente de que el descubridor de América perteneciese á la familia de los Colones, de Pontevedra; pero hace muy razonada crítica de las escrituras notariales de Genova y Savona, y las deja bastante mal paradas.
Refuerza, bajo todos conceptos, la argumentación de García de la Riega, especialmente en cuanto á lo que pudiera servir de prueba de indicios, el Sr. D. Rafael Calzada en; su obra La patria de Colón, publicada en 1920, en Buenos Aires.
En la misma Italia y en nuestros mismos días no hay conformidad respecto á la cuna de Colón. En 1919 se publicó el folleto titulado La Trinitá e la patria di Cristoforo Colombo, cuyo autor, «il cav. uff. Tortarolo Lorenzo, Ingegnere Capo del Genio Civile», sostiene que Cristóforo Colombo nació en Albisola, opinión! ciertamente, que no es una novedad. Véase la obra de Giuseppe Garbarini Cenni storici intorno al borgo di Albisola- Marina, patria di Cristoforo Colombo; Génova, 1886.
Según escritura de 22 de Septiembre de 1470, otorgada en Genova, Dominico d© Columbo y su hijo Cristóforo se comprometen á aceptar la decisión de ün árbitro en pleito ó cuestión que tenían con un acreedor. Seis días después, el 28, dicta fallo el árbitro condenando al padre y al hijo á pagar determinada cantidad. •
En 31 de Octubre del mismo año, Cristóforo de Colombo, hijo de Dominico y mayor de diez y nueve años, en presencia y con autorización, consejo y consentimiento del padre, declara que debe determinada cantidad por una partida de vino que había comprado.
En 1472 están en Savona el padre y el hijo. El 20 de Marzo Cristóforo de Columbo, lanero de Génova, es testigo en un testamento otorgado en aquella ciudad. Los demás testigos, cuyo oficio también se indica, son tres sastres, un tundidor y un zapatero.
El 26 de Agosto de 1472 Dominico, lanero, y su hijo Cristóforo se reconocen deudores de un tal Juan Signorio, á quien habían comprado siete quintales de lana.
Al año siguiente, el 7 de Agosto de 1473, Susana, hija de Jacobo de Fontanarubea (1) y esposa de Dominico de Colombo, ratifica, ante notario de Savona, la venta que de una casa había hecho su marido, con el consentimiento y la presencia en el acto de Cristóforo y Juan Pelegrino, hijos de Dominico y Susana.
(1) Este apellido, traducido del latín al italiano en Fóntanarossa, era el segundo, ó sea el materno del pelaire Cristóforo Columbo. El descubridor de América, Cristóbal Colón, jamás usó ni aludió á su apellido materno.
Esta familia de Columbos ó Colombos parece ser la misma á que se refirió, á principios del siglo xvi, el notario- Antonio Gallo, Canciller del Banco de San Jorge, en Genova, diciendo que el descubridor de las nuevas tierras occidentales era un sobrino de Antonio Colombo, el hermano de Do- minioo, con quien Gallo estaba en relaciones, pues hubo entre ellos préstamos ó cesiones de crédito.
En los documentos citados y en otros se menciona á Dominico y sus hijos y parientes como cardadores de lana, tejedores de paño, tenderos, hor- meros y sastres (un hijo del Antonio Columbo aparece como aprendiz de sastre). Fueron, pues, estos Columbos gentes de oficio manual, y además, de escasos recursos ó algo manirrotos, á juzgar por las deudas que contraían. Dominico y Cristóforo tenían bastantes acreedores, y algunos de éstos, creyendo que el afortunado descubridor de países en que abundaba el oro era el Cristóforo Columbo, su deudor, se pusieron en movimiento para hacer efectivo el crédito. Tal es el caso de los hermanos Juan, Mateo y Amigeto de Columbo, los que—según consta en una de esas innumerables actas notariales que nos van dando cuenta de todo lo que hacía la documentada familia—se comprometieron, en 11 de Octubre de 1496, á costear el viaje que uno de ellos, Juan (el antiguo aprendiz de sastre), debía hacer á España en busca del pariente rioo y personaje, para exigirle el pago de la deuda. Este compromiso no tuvo resonancia más allá del protocolo del notario; no hay noticia de que el viaje se efectuara ni se sabe que el Almirante ni nadie en España se diera por enterado de la gestión de los Columbos.
‘Después de Gallo y en el primer tercio del siglo xvi, Seranega y Giustiniani copian en sus obras lo que aquél dijo, con algún otro detalle que hacía resaltar la humilde posición social de los Columbos, y la escasa instrucción ó cultura intelectual que tenía el Cristóforo. Aun vivían Fernando Colón, el hijo del Almirante, y Bartolomé de las Casas, y uno y otro negaron el parentesco de Cristóbal Colón con semejante familia.
Resulta, pues, que, según los documentos y citas mencionados, Cristóforo Columbo fué un lanero ó tejedor, como su padre, y que con éste se dedicaba á la compra de lana y de vino; que el medio social é intelectual en que vivió era el propio de artesanos ó gentes de oficio; que erminguna de las escrituras en que aparecen Cristóforo y los Columbos hay la menor alusión á viajes que aquél hiciera por mar ni á su profesión de marino; que en los años 1470 á 1473 estuvo en Genova y en Savona; que en el día 31 de Octubre de 1470 tenía diez y nueve años cumplidos, y que, por consiguiente, había nacido en 1450 ó en 1451.
Este fué Cristóforo Columbo.
II
¿Quién fué Cristóbal Colón?
El primer documento que debe mencionarse, como punto de partida de las breves consideraciones que voy á hacer, es la llamada Carta rarísima, que Colón dirigió á los Reyes Católicos, fechada en «las Indias, en la isla de lamaica, a siete de Iulio de mil i quinientos y tres años».
En ella se lee el siguiente párrafo:
«Yo vine a servir de veinte i ocho años, i agora no tenga cavello, en mi persona, que no sea cano, i’ el cuerpo enfermo, i gastado quanto me quedo de aquellos, i me fue tomado y hendido, i a mis hermanos fasta el saio, sin ser oido, ni visto con grandes honor mió» (1).
(1) la Copia de la Carta que escriuio Don Cristoval
Sabiendo cuándo y á quién vino á servir Colón, con veinte y ocho años de edad, tendremos base para fijar la época de su nacimiento.
Del párrafo transcrito se han dado varias interpretaciones.
Colon, Virrey y Almirante de las Indias, a los Cristianissimos i mui poderosos Rei y Reina de España nuestros señores, en que les notifica quanto le ha aconteoido en su viaje; i las tierras, Provincias, Ciudades, Ríos y otras cosas maravillosas, y donde ai minas de Oro en mucha cantidad, i otras cosas de gran riqueza y valor».— Existente en la Biblioteca particular de S. M. y copiada á su vez-en 1898 por el Excmo. Sr. D. Julio Betancourt, E. E. y Ministro Plenipotenciario de Colombia, autorizado para ello en virtud de orden expediría por la Intendencia general de la Real Casa y Patrimonio, fecha 21 de J unió del citado año. Difiere algo de la que publicó Navarrete en 1825 (cotejada en 1807), porque aquél respetó la ortografía del manuscrito existente en la Biblioteca de S. M., y éste, Navarrete, la modernizó, corrigió palabras y escribió en letra todos los guarismos. Pero en una y otra están en letra y muy claro los veinte i ocho años. El Sr. Betancourt hizo é imprimió la copia con motivo del pleito de límites entre Costa Rica y Colombia, y también se tradujo al francés y se imprimió en París el 12 de Octubre de 1899, con el siguiente título: *Lettera Iíarissima» de Christophe Colomb sur la dé- couverte de la Terre-ferme, accompagnée de Ultinéraire de Diego de Porras et d’une partie» de la Relation de Diego Mendez.—Folleto en folio de 40 páginas.
Poco más ó menos, con la relativa exactitud que cabe cuando el que escribe no se propone precisar fecha, porque trata de otro asunto ó incidentalmente habla de tiempos que pasaron, Colón, al aludir en sus cartas á la época en que vino á España y entró al servicio d© los Reyes, se refiere siempre á un período comprendido entre 1483 y 1486.
En la misma carta de 1503, en párrafo anterior al transcrito, quejándose del mal pago que en Castilla se había dado á sus servicios, decía: «poco me án aprovechado veinte años de servicio que yo he servido con tantos trabaxos, i peligros».
Si en Julio de 1503 contaba veinte años de servicios, es que había venido á servir á mediados ó fines de 1483.
En otro pasaje de la citada carta escribe: «(Siete años estuve io en su Real Corte, que a cuantos se fablo de esta empresa, todos aúna dixeron que era burla; agora fasta los sastres suplican por descubrir». Resulta, pues, que de los ocho años que mediaron poco más ó menos entre su llegada á España y su salida hacia lo desconocido, siete los pasó en la Real Corte.
En la carta que hacia fines de 1500 escribió al ama (que había sido) del Príncipe D. Juan, llamada Doña Juana de la Torre, decía Colón: «Siete años se pasaron en la plática y nueve ejecutando cosas muy señaladas y dignas de memoria (1).
Es decir, diez y seis años, antes de fin de 1500, ó sea desde 1484. A fin de este año, 6 meses antes (puesto que las pláticas no pudieron empezar en el día en que Colón puso el pie en España) llegó á territorio español. Lo confirma la «hoja suelta en papel de mano del Almirante escrita al parecer (fines de 1500) cuando le trajeron preso», y que empieza así:
((Señores: Ya son diez y siete años que yo vine á servir estos Príncipes con la impresa de las Indias: los ocho fui traído en disputas, y en fin se dio mi aviso por cosa de burla» (2). Según este documento, son diez y siete los años anteriores á fin de 1500; podemos, pues, llegar á 1483, y como hubo ocho años de disputa, y las Capitulaciones de Granada son de Abril de 1492, la disputa ó las pláticas pudieron empezar á principios de 1484.
También hay datos sobre el particular en el Diario del primer viaje de Colón (3). En las anotaciones del lunes 14 de Enero de 1493, se lee: ((y han seido causa que la Corona Real de vuestras Altezas no tenga cien cuentos de renta más de la que tiene después que yo vine á les servir, que son siete años agora á veinte días de Enero este mismo mes» (1). Como se vé, aquí precisa mucho Colón, pues fija hasta ei día en que empezó á servir. Debe referirse á alguna disposición de los Reyes en dicha época, favorable á sus pretensiones, probablemente la de que, acabada la guerra de Granada, resolverían sobre aquéllas, y entre tanto le admitían en la Corte á su servicio, mandando que se le diera para ayuda de costa algunos miles de maravedís, como se hizo, cuando ya llevaba tiempo en Andalucía padeciendo necesidad y pobreza, agotados ó muy escasos los recursos que le proporcionaban algunas personas á quienes vino recomendado ó los que obtenía como «mercader de libros de estampas».
(1) Colección de los viages y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo xv, por D. Martín Fernández de Navarrete.—Tomo I, página 266.
(2/ Colección de los Viages, eto., de Fernández de Navarrete.—Tomo II, página 254.
(3) «Este es el primer viage, y las derrotas, y caminos que hizo el Almirante D. Cristóbal Colón cuando descubrió las Indias: en la Colección de los Viages, eto., por Fernández de Navarrete.—Tomo I, páginas 1-166.
Aun habla Colón en la historia del tercer viaje de los «seis ó siete años de grave pena» que pasó antes de que los Reyes determinaran «questo se pusiese en obra» (2) ; y otra vez aparecen los siete años y las disputas en una carta que escribió al Rey y la Reina, y cuyo borrador está en el Libro de las Profecías (1), carta que no tiene fecha, mas por citas y notas que hay en este libro se deduce que corresponde al año 1501. «Siete años, dice, pasé aquí en su lleal Corte disputando el caso con tantas personas de tanta autoridad y sabios en todas artes, y en fin concluyeron que todo era vano, y se desistieron con esto dello: después paró en lo que Jesucristo Nuestro Redentor dijo». Como se vé, aquí los siete años concluyen con la negativa de los Reyes á favorecer los proyectos de Colón.
(1) Colección de los Viages, eto., por Fernández de Navarrete.—Tomo I, página 137.
(2) «La historia del viage quel A’miranto D. Cristóbal Colon hizo la tercera vez que vino á las Indias cuando descubrió la tierra firme, como lo envió á loe Reyes desde la Isla Española».—Colección de los Viages, etc.t por Fernández de Navarrete.—Tomo I, página 242.
En suma, resulta que hubo siete ú ocho años de pláticas antes de 1492, y contando alguna que otra ausencia de la Corte y el tiempo transcurrido desde que vino Colón á España hasta que entró al servicio de los Reyes, llegaremos á los ocho ó nueve años anteriores al 1492, ó sea á 1483-1484.
(1) Corresponde esta carta al folio IV del Libro, según la descripción que de él hizo D. Juan Bautista Mtí* ñoz. Hállase dicho libro en la Biblioteca Colombina, y la carta figura impresa en la Colección de los Viages, etcétera, de Fernández de Navarrete, tomo II, página 262. Más datos hay en el Discurso que sobre el tema Libros y autógrafos de D. Cristóbal Colón leyó en 1891 el Dr. D. Simón de la Rosa ante la Real Academia Sevillana de Buenos Aires.
Pero mi objeto en este estudio no es precisar el año en que vino Colón á España ó en que empezó á servir á los Reyes; es fijar los límites extremos del período en que pudo hacerlo y demostrar que sea cual fuere el año en que esto sucedió, Cristóbal Colón no podía tener la edad que un acta notarial atribuye á Cristóforo Columbo.
Colón vino á Castilla, ó vino á servir ó empezó á servir á los Beyes Católicos, ó empezaron las pláticas 6 la disputa, etc., etc., entre 1483 y 1486. Por entonces, en uno de estos años, Colón tenía veintiocho. No podía ser mayor de diez y nueva años el SI de Octubre de 1^70, que es la edad que según acta notarial tenía Columbo en dicho día.
Lo mismo Fernando Colón que Las Casas transcriben parte de una carta en que Colón, en Enero de 1495, decía á los Reyes- «A mí acaeció que el Rey Reynel (Rene ó Renato), que Dios tiene, me envió á Túnez para prender la galeaza Fernandina, etc.» (2). >Esto, según erudito y razonado estudio que hace años publicó D, Angel de Altolaguirre, debió ocurrir en 1472 (3).
En cuanto á las campañas que Cristóbal Colón pudo hacer, á las órdenes ó al servicio dél corsario francés—á quien en los últimos tiempos, como se ha dicho, acompañaba otro corsario llamado Colombo Júnior, Colón el Joven ó Colón’ el < Mozo, «hombre muy señalado de su apellido y familia»
(1) Historia de las Indias escrita por Fray Bartolimét de las Gasas, obispo de Chiapa, ahora por primera vez dada á luz, por el marqués de lá Fuensanta del Vallé y D. José Sancho Rayón.—Madrid, 1875.—Libro I, capítulo IV, en el tomo I, página 51.
(2) Historia de las Indias, etc., por Las Casas: libro I, capítulo III, en el tomo I, página 48.—Historia del Almirante D. Cristóbal Colón, por Fernando Colón.— Capítulo IV.
(3) Llegada de Cristóbal Colón á Portugal, en el Boletín de la Jleal Academia de la Historia, tomo XXI, página 481.
(1), es decir, del apellido y familia de Cristóbal Colón—preciso es referirlas también á esta época, entre 1472 y 1477, puesto que parece que Colón se estableció en Portugal después del combate naval del Cabo de San Vicente, librado en Agosto de 1476 entre los citados corsarios y los portugueses por una parto y naves genovesas por otra.
En este punto no cabe llegar á deducciones autorizadas por escritos de nuestro Almirante, que tal vez no quiso aludir nunca ai período de su vida en que sirvió al que «espantaban con su nombre hasta los niños en la cuna» (2), al orgulloso, al insolente, al perverso Colón de que nos habla Alonso de Palencia, al «crudelísimo pirata Columbo» citado en las Cartas del Senado veneciano (3), aquel «Capitán de la Armada del Rey de Francia», según frase de Zurita (4), que pirateó á favor de éste.
(1) Según frase de D. Fernando Colón. Conviene advertir que los columbistas han puesto resuelto empeño en negar, que D. Cristóbal Colón fuera de esta familia, para que sobresalga el error ó la mentira de D. Fernando y sea más fácil identificar al descubridor de América con el lanero de Génova.
(2) Frase de D. Fernando Colón, refiriéndose á Colón el Mozo, en el capítulo V de la Historia del Almirante.
(3) Coleccionadas con otras muchas por el Sr. Sal- vagnini en el volumen III de la parte II de la Raccolta. tomo IV, folio 262 recto y vuelto: «De la venida del Capitán Colon con la Armada del Rey de Francia á la costa de Vizcaya».
(4) Libro XIX de los Anales de la Corona de Aragón, compuestos por Geronymo Qurita.—Año MDCX y dél Rey de Portugal contra Aragón y Castilla y que atacó ó intentó acometidas contra puertos de Vizcaya y de Galicia en 1474 y 1476. Hay que atenerse á pasajes de Fernando Colón y del Padre Las Casas y á estudios de modernos investigadores y críticos, y dar por muy probable que á consecuencia del combate antes citado Cristóbal Colón, que iba con los corsarios, fijó su residencia en Portugal (1).
(1) Sin duda, estos antecedentes son los que indujeron al angloamericano Aaron Goodrich á decir que Colón ni fue hijo de Dominico, ni genovés, ni siquiera Cristóbal Colón. Cree que era un tal Giovanni ó Zorzi, compañero de Colón el Joven (cuyo nombre tampoco era éste, sino Nicolo Griego) que tomó el sobrenombre de Colón ó Colombo y se distinguió como pirata y negrero. Con el nombre usurpado de Colón, se casó con la portuguesa Felipa Muñú de Percstrello y domiciliado en la isla de Madera se apoderó de los mapas y documentos del náufrago Alonso Sánchez de Huelva, marino á qu^en una tempestad había arrojado á las costas de América.— A History of the Character and Achievements of the so-called Christopher Columbus, with numerous IUustra- tions and an Appendix.—New-York, 1874.—Un vol. en 8.° de 403 páginas, con grabados.
Otros autores, Brown, Salvagnini, Harrisse, Vignaud, etcétera, hablan de Zorzi, Jorge, Juan y Nicolo el Griego. Sus eruditos trabajos son muy apreciables; pero no acaban de aponer bien en claro la personalidad del lia- de los tripulantes se arrojaron al agua. Uno de ellos fue Cristóbal Colón, que a nado y con ayuda de un remo ó tabla ú otro medio salvador pudo llegar á la costa del Algarve. A esto, sin duda, se mado Colón el Joven, en relación con la de Cristóbal Colón.
Respecto á Goodrich, conviene tener muy en cuenta que es uno de los escritores extranjeros de quienes dijo el Sr. Asensio, en su discurso de recepción en la Academia de la Historia, que «han venido á discutir las glorias de los descubridores para ofender las de España, y han desnaturalizado el carácter de Cristóbal Colón y sus relaciones con los Reyes Católicos». En efecto, es Goodrich el mayor detractor de Colón, y de ello dan perfecta idea las siguientes lineas que traducimos de la página 359 de su obra: «Cuando Europa, Asia y Africa pregunten á América hasta cuándo continuará honrando al que robó á un muerto, se hizo pasar por descubridor y redujo á esclavitud á sus compañeros ¿qué podrá contestar América?»
En cuanto al viaje de Sánchez de Huelva, ee ha controvertido mucho acerca de su verosimilitud, y hay opiniones muy varias, desde la del citado Asensio que lo considera como una fábula que patrocinó y acrecentó el Inca Garcilaso en sus Comentarios Reales, hasta la de Fernández Duro que terminaba uno de sus magistrales informes ante la Academia de la Historia, con el siguiente párrafo: «Quien supiese quo la ciudad de Boston en los Estados Unidos de América ha erigido estatua, inaugurada con magníficas fiestas, al northman Leif Erik- sen porque se presume que en el siglo xi, al igual del perdonavida de Cervantes, llegó allí, fuese y no hubo nada, discurrirá que con más razón pudiera levantarla Huelva al piloto humilde que honra, al mismo tiempo que’su nombre, el de la Marina española».—(«La tradición de Alonso Sánchez de Huelva, descubridor de tierras incógnitas» : Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo XXI, páginas 33-53).
Se refiere en una de sus cartas, que ha conservado lias Casas, y que empieza’ así:
«Muy alto Rey, Dios,, nuestro Señor, milagrosamente me envió acá porque yo sirviese á Vuestra Alteza; dije milagrosam nte, porque fui á aportar á Portugal, á donde el Rey de allí entendía en el descubrir más que otro, él le atajó la vista, oído y todos los sentidos, que en catorce años no le pude hacer entender lo que yo dije. También dije milagrosamente, porque hobe cartas de ruego de tres Príncipes que la Reina, que Dios haya, vi do y se las leyó el doctor V Halón» (1).
Transcribo íntegro este párrafo porque sirve para confirmar lo que se lia indicado respecto á la época de llegada de Colón á Portugal. En efecto, quiere aquél decir que en ó dentro de un período de catorce años hubo negociaciones ó tratos, que pudieron durar ó interrumpirse más ó menos, para convencer al portugués, sin poderlo conseguir, de la existencia de tierras al Oeste de Europa. Se han contado los catorce años antes de la venida de Colón á España, es decir, inmediatamente antes de 1483-1485; mas conviene tener en cuenta que las gestiones con Portugal se prosiguieron después de la- venida de Colón á España. Consta que en Marzo de 1488 había correspondencia entre Colón y el monarca portugués, y que éste le daba seguridades para que pudiese volver á su Reino (1). En el mismo párrafo transcrito se lee que la Reina vió cartas de tres Príncipes dirigidas á Colón; quiénes eran esos Príncipes nos lo dice éste en otro escrito suyo, la hoja suelta ya mencionada, en los siguientes términos: «y en fin se dio mi aviso por cosa de burla. Yo con amor proseguí en ello, y respondí á Francia y á Inglaterra y á Portogal, que para el Rey y la Reyna, mis Señores, eran esas tierras y Señoríos. Las promesas no eran pocas ni vanas» (2).
(1) Carta sin fecha; pero del texto de Las Casas se deduce que debió escribirse en Mayo ó Junio de 1505. Historia de las Indias, etc., por Fray Bartolomé de las Casas: Ubro II, capítulo XXXVII, en el tomo III, página 187.
(1) Carta del rey de Portugal á Cristóbal Colón. Original en el Archivo del Duque de Veragua y publicada por Fernández Navarrete en su Colección de los Viages, etc., tomo II, página 5.
(2) Bien se vé la conformidad entro los varios escritos de Colón. Por esto, con unas cartas se explica y corrobora lo que dice en otras.
De modo que cuando aquí en España se acogía el proyecto de Colón como cosa de burla y éste proseguía en su pretensión cerca de los Reyes, hacíanle ruegos y valiosas promesas Francia, Inglaterra y Portugal. Aunque Colón exagerase y diera mayor importancia de la que tenía á esos ruegos y promesas, lo cierto es que hay motivos suficientes para creer en la continuación de las negociaciones pendientes con Portugal hasta 1490 ó 1491, es decir, mientras Colón no tuvo seguridad de que los Reyes de España iban á facilitarle los medios de acometer la empresa. Por consiguiente, si de 1490 á 1491 restamos los catorce años mencionados, estaremos en 1476 ó 1477, época generalmente admitida, según se ha dicho, como la de llegada de Colón á Portugal. Con ella, con la época en que fué á aportar á Portugal, relaciona Colón los catorce años, según se deduce del párrafo antes transcrito (1).
(1) Aportó Colón á Portugal catorce años antes de dar por terminadas las negociaciones con Juan II para ir á descubrir. Según escribió D. Fernando en su citada Historia, estando Colón en Portugal «empezó á conjeturar que del mismo modo que los portugueses navegaron tan lejos al Mediodía, podría navegarse la vuelta de Occidente y hallar tierra en aquel viaje». Después, en el capítulo X de la misma obra, añade que cuando su padre trató «de correr el Océano buscando las tierras referidas», propuso la empresa al rey D. Juan. Este, como príncipe, y aún con el título de Rey (llegó á coronarse como tal el 11 de Noviembre de 1477) gobernaba en Portugal desde 1476, ó sea cuando Colón llegó á este país, y después también durante las prolongadas ausencia de su padre Alfonso Y.
Es muy probable que de esta época, ó sea del tiempo en que vivió en Portugal, daten las relaciones que tuvo con mercaderes y banqueros genoveses, á quienes debió ayuda ó favores. Los legados que hizo en su codicilio de 1506 fueron casi todos para ginoveses, á quienes mandó dar tales ó cuales cantidades expresadas en reales portugueses ó reís, ó en ducados (á ra ón de 375 reis el du- oado). Se trata, pues, de obligaciones ó amistades qus contrajo en Portugal, sin ;que la similitud de algunos nombres autorice para relacionar estos legados con deudas que el pelaire Columbo contrajo treinta y seis años antes en Génova, en libras y en cantidad distinta de las que legó D. Cristóbal.
De todo lo dicho resulta como conclusión, en cuanto al problema capital aquí planteado, que Cristóbal Colón sirvió á Renato de Anjou y á los Colones corsarios entre 1471 y 1476 (1). Si en cualquiera de estos años tenía veintiocho de edad, había nacido entre 1443 y 1448. No podía tener diez y nueve años en Octubre de 1490.
La rotunda afirmación que hace el Almirante d© qu© tenía veintiocho años cuando vino á servir á los Reyes de España, no se aviene con las varias opiniones según las que Colón murió entre los sesenta y los setenta años de edad. Por esto se ha indicado la posibilidad de un error de copista, que escribió veinte y ocho en lugar de treinta y ocho ó cuarenta y ocho. Admitida tal suposición, resultaría que nació Colón entre 1445 y 1448, ó entre 1435 y 1438, y si nos atenemos»a servicio hecho á los otros, entre 1433-1438, ó éntre 1423-1428. Elíjase el año que se quiera, no podít tener diez y nueve años en Octubre de llflO (1).
(1) Para los hechos de este período puede leerse, además de las partes correspondientes de la Raccolta y del citado estudio del Sr. Altolaguirre, el del Sr. Paz y Melia, que se titula «Más datos para la vida de Cristóbal Colón», y fué publicado en la revista El Centenario, 1892, números 23 y 24.
Además de la diferencia de edad entre Columbo, lanero, y Colón, marino, hay manifiesta incompatibilidad entre uno y otro desde el punto de vista de la habitual residencia y por láTclase social á que pertenecían.
(1) Para poner de acuerdo la edad de Columbo con la edad de Colón se ha dicho que acaso entonces, en Genova, bastaría tener diez y nueve años para determinados actos ó contratos, y que el notario, con la frase major annis decemnovem quiso decir que Cristóforo Columbo era mayor de diez y nueve años, aunque menor de veinticinco, por lo cual podía tener hasta veinticuatro años. Así, en el supuesto de los treinta y ocho años cuando Colón vino á servir á los Reyes Católicos, pudo Colombo haber nacido en el mismo año que aquél, en 1446, por ejemplo, tener veinticuatro años en 1470 y ser por consiguiente mayor de diez y nueve. Aparte otras consideraciones, eruditos estudios acerca de la legislación vigente sobre el particular en aquella época, han demostrado que no hay fundamento para tal interpretación. (Véas? Vig- naud, obra citada, páginas 222-229 y 254 267).
Por I03 documentos italianos sabemos dónde estaba y qué hacía Columbo en carias épocas del período 1470-1473. Residía en Génova y en Sayona, oompraba vino y lana, era de profesión lanero y vivía entre gentes de su clase, modestos menestrales, zapateros, tundidores, hormeroa, fruteros, tenderos y sastres (que de todo hay en las actas notariales de Italia), oficio este de algún individuo de la familia Columbo y del que tan pobre idea tenía Colón, pues ya hemos visto cuán despectivamente habla de los sastres en la carta de 1503.
Entre tanto, Colón navegaba, pues había entrado en la mar desde su más pequeña edad, y se nacía el marino atrevido, inteligente y experimentado que él marino nos retrata en sus escritos (1) y confirma con sus hecho3. Navegando, y no cardando lana ó tejiendo paño, pudo adquirir los conocimientos y la práctica del mar que le pusieron en disposición acometer y realizar el descubrimiento de las Indias.
En 21 de Diciembre de 1492 decía Colón: «Yo he andado veinte y tres años en la mar, sin salir della tiempo que se haya de contar, y vi todo el Levante y Poniente, que dice por ir al camino de Septentrión, que es Inglaterra, y he andado la Guinea» (1).
(1) Entre otros puedo verse la Carta á los Reyes de 6 de Febrero de 1502, en .que expone observaciones sobre el arte de navegar: Cartas de Indias, página, 7.
Si los veintitrés años s© cuentan desde el día en que escribe, estaba en la mar desde principios de 1470. Si por haber salido del mar durante el tiempo—que valía la pena de contarlo— en que estuvo en España, debe hacerse el cálculo de los veintitrés años antes de venir á nuestra patria, llegaremos á 1460 ó 1461. En tal caso, es evidente que hacia 1470-73, cuando Columbo compraba vino y lana, y actuaba de testigo en testamentos y comparecía en otros actos notariales, Colón era y tenía que ser bien conocido como hombre de mar en localidad en que hubiese nacido y donde residiera su familia. Si él hubiera sido el Columbo que se obliga y testifica en Genova y en Savona, no es verosímil que en las correspondientes escrituras, en que se hace constar el oficio de los que Otorgan ó comparecen, se omitiese su profesión de marino para adjudicarle un oficio que no ejercía.
Hay otro documento que aun más declara la profesión á que se dedicó Colón durante toda su vida. Es la carta antes citada quo se conserva con el Libro de Las Profecías en la Biblioteca Colombina.
(1) «Derrotas y caminos que hizo el Almirante, etc.» : en la Colección de los Viages, etc., de Fernández de Navarrete, tomo I, página 101.
En el principio d© la carta decía Colón: «Muy altos Reyes: De muy pequeña edad entre en la mar navegando, e lo he continuado fasta hoy. La mesma arte inclina á quien le prosigue á desear de saber los secretos deste mundo. Ya pasan de cuarenta años que yo voy en este uso. Todo lo que fasta hoy s© navega, todo lo he andado». Como se vé, resulta de esta carta lo mismo que d© la cita del Diario del viaje, correspondiente al 21 de Diciembre de 1492, ó sea la de los veintitrés años andados en la mar antes de 1483-1484. En 1501 Colón nos dice que ya pasaba de los cuarenta años el tiempo durante el cual venía navegando; por tánto navegaba—sin descontar aquí salidas del mar—desde 1460 ó 1461.
IV
Volvamos á la carta del 7 de Julio de 1503, la más importante d© todas las que escribió Colón. Es el único documento en que nos habla de su edad. Clara y terminantemente dice que tenía veintiocho años cuando vino á servir.
Hay que aceptar la primera de las interpretaciones á que antes m© h© referido: Colón vino á servir á los Beyes Católicos á los veintiocho añoa de edad, y no cabe referir ]a frase á otros servicios.
Tal ó cual pasaje dudoso de cualquier documento debe interpretarse ante todo en relación con el texto del mismo. La carta de 1503 está dirigida á los Reyes Católicos; á ellos viene siempre refiriéndose Colón, y la frase «io vine a seruir de veinte y ocho años» está inmediatamente á continuación de otras en que aquél, habla de las tierras que obedecen al rey y reina de España de las tierras que hulo puesto bajo su Real y alto Señorío. , de que él fué preso y echado con dos hermanos en un navio que nadie podría creer que iba á alzarse contra sus Reyes…….. sin causa ni sin abrazo de otro Príncipe……. y teniendo todos sus hijos en la Real Corte. La duda acerca de si s© trata ó no de servicios á los Reyes de España sólo cabe en quien no haya leído la carta.
Y leyendo más, lo que sigue á veinte y ocho años y antes he transcrito—«i agora no tengo ca- uello, en mi persona, que no sea cano, i el cuerpo enfermo»—, se comprenderá por qué Colón alude á’ la ©dad que tenía cuando vino á servir á los Reyes Católicos. Se vé bien claro que Colón lamenta su prematura vejez. Poco más ó menos viene á decir esto que hubiera dicho en castellano más moderno :
«Era yo muy joven cuando vine á servir á Vuestras Altezas; 110 tenía más que veintiocho años, y tanto he trabajado y tanto he sufrido que ahora, en 1503, á los cuarenta y ocho años, estoy hecho un viejo, completamente canoso, enfermo y abatido».
Otro documento hay que plenamente confirma esta conclusión relativa á la juventud del Almirante. Es la hoja suelta antes mencionada, de fines de 1500, ó sea el papel escrito de propia mano del Almirante, que original se conserva en el Archivo del Duque de Veragua y que según D. Martín Fernández de Navarrete es una minuta ó borrador de la carta que escribiría, cuando le trajeron preso, á algunas de las personas que le favorecían en la Corte, interesándolos en su desgracia.
Empieza Colón hablando de los años que transcurrieron y disputas que hubo antes de poder acometer la empresa de las Indias, y continúa: «Allá he puesto so su Señorío (el de los Reyes) mas tierra que non es Africa y Europa, y mas de mil y sietecientas islas, allende la Española que boja mas que toda España. En ellas se cree que florecerá la Santa Iglesia grandemente.—Del temporal se puede esperar lo que va diz el vulgo.—En siete años hice yo esta conquista por voluntad Divina. Al tiempo que yo pensé de haber mercedes y descanso, de improviso fui preso y traído cargado de fierros, con rancho^ deshonor mío, y poco servicio de SS. AA.—La causa fue formada en malicia. La fe de ello fue de personas civiles, y los cuales se habían alzado, y se quisieron aseñorear de la tierra. La fe y este que fue á esto, levaba cargo de quedar por Gobernador si la pesquisa fuese grave. ¿Quién ni adonde se juzgará esto por cosa justa? Yo he perdido en esto mi juventud, y la parte que me pertenece de estas cosas y la honra dello». Colón, pues, el mismo Colón, y de su propio puño y letra, nos deja escrito que había perdido su juventud en los siete años (1493-1500) en que hizo la conquista de las Indias. Esta «juventud perdida es la dél hombre que vino á servir á los Reyes de España cuando tenía veintiocho años de edad, y los sirvió, conquistando todas aquellas tierras ó islas, entre los treinta y siete y los cuarenta y cuatro 6 cuarenta y cinco años. Al llegar á esta edad, ya nos dice que había perdido su juventud, ya se consideraba viejo. Escribe, pues, á fin de 1500 lo mismo que había de escribir á mediados de 1503.
Si como se ha supuesto, murió Colón (1506) entre los sesenta y los setenta años, ¿qué juventud’ era esa que había perdido en los siete años de conquista? ¿La juventud de los cuarenta y siete á los cincuenta y cuatro años? ¿La juventud de los cincuenta y siete á los sesenta y cuatro años?
No parece que Colón ni nadie pueda llamar juventud á estos períodos de la vida del hombre. Sin embargo, dada la confusión que suele haber entre los conceptos de juventud y virilidad, cabe sospechar que al hablar de aquélla quiso referirse Colón á la edad viril, la comprendida entre los treinta y cincuenta años poco más ó menos, esa edad en que vulgarmente se dice que aún se es joven porque no se ha llegado á viejo. Esta pudo ser la relativa juventud perdida por Colón entro 1493 y 1500. En tal caso, podría admitirse el error del copista que escribió veintiocho en lugar de treinta y ocho, resultando así que en 1483-85 Colón tenía treinta y ocho años, que por consiguiente había nacido hacia 1446, que había perdido el vigor propio de la edad viril, es decir, lo que él llamaba juventud, entre los cuarenta y siete y los cincuenta y cuatro años, y que cuando lamentaba su prematura vejez, tres años antes de morir, tenía cincuenta y siete ó cincuenta y ocho, edad en que por regla general sólo presentan el aspecto de la senectud los hombres que han sufrido y trabajado mucho.
Pero de todos modos, con más ó menos años, aunque siempre dentro del límite de esa juventud relativa que una y otra vez 6e atribuye, Colón había estado en la mar desde 1^61, 6 sea veintitrés años antes de 1484, y estaba navegando desde 1^61 ó 1^60, o sea cuarenta años largos antes do 1501. Y admitido el error del copista, aun estará también de acuerdo con las anteriores afirmaciones la que hizo D. Fernando Colón con referencia á otro escrito de sn padre (1), á saber: que había empezado á navegar á los catorce años de edad, es decir, en 1460.
En resumen, Colón nació cuando él lo dice, veintiocho años antes de su venida á España, ó treinta y ocho años antes, si así lo dijo, pero hubo error de copia en el documento tantas veces citado.
Colón fué marino y empezó su vida de hombre de mar cuando él lo dice, desde muy pequeña edad; veintitrés años antes de su venida á España, ó sea hacia 1460 ó 1461; cuarenta años ya cumplidos antes d© 1501, es decir, hacia 1460 ó 1461, cuando muy pequeño, niño aún, si nació hacia 1456, ó. ya entrado en la adolescencia, si nació hacia .1446* debía acompañar en sus navegaciones ó en otras faenas del mar á los mayores de la desconocida familia á que perteneció. „
Colón aportó á Portugal cuando él lo dice, hacia 1476, ó sea catorce años antes de dar por terminadas sus gestiones para convencer al monarca lusitano.
(1) En el capítulo IV de la Historia del Almirante, etcétera.
Colón vino á España para entrar al servicio de sus Reyes cuando él lo dice; esto es, en 1483-1485.
Colón murió cuando tenía cincuenta y uno ó sesenta y un años de edad, achacoso, envejecido, con todo el aspecto del hombre que ha llegado á los setenta años. Por esto, los contemporáneos que hablan de la edad de Colón le suponen más viejo de lo que era.
Cristóbal Colón, por último, el hombre que escribió la carta de 7 de Julio de 1503 y las demás que de él se conocen, no puede ser el Cristóforo Columbo, lanero j humilde menestral de Gónova. Entre todos los escritos de Colón hay siempre relativa conformidad, aun admitiendo distintas interpretaciones. No la hay de ningún modo, tómense los documentos que se tomen, háganse las interpretaciones que se hagan, entre los escritos de don Cristóbal Colón y las citas y escrituras de Génova y Savona referentes á Cristóforo Columbo,
El Colón de los documentos españoles no es el Columbo de los documentos italianos.
Para que Cristóbal Colón, el navegante desde la más pequeña edad por todos los mares conocidos *n 6u tiempo, pudiera ser el sedentario artesano é industrial de la familia Columbo – Fontanarubea de Génova, habría que rasgar todos los papeles escritos por el primer Almirante de las Indias, y suponer en éste, con el propósito de ocultar su origen, tal previsión de lo porvenir, que se pasó la vida calculando qué era lo que debía consignar acerca dé sus primeros años para anticiparse á desmentir’ lo que resultase de documentos que siglo tras siglo fueran apareciendo en los protocolos notariales de Génova y Savona.
APÉNDICE
Como se ha visto, en el estudio que precede nada se afirma, de modo concreto y preciso, respecto á la cuna ó patria de D. Cristóbal Colón. Mi propósito ha sido demostrar que, según todos los escritos que de aquél conocemos, no pudo ser el Cristóforo Columbo con quien se le viene identificando.
Mas aun no siéndolo, pudo pertenecer á familia genovesa, haber nacido en la Ciudad de Génova y haber salido de ella, como se lee en la institución de mayorazgo y mandatos que hizo á su hijo don Diego ó á la persona que heredase el mayorazgo. Todo ello, repito, pudo ser ó suceder. P; ro ¿fue?
So pena de afirmar que D. Cristóbal mintió ó que es apócrifo el documento citado, la rotunda declaración que aquél hizo parece que obliga á reconocer que fue genovés. Pero genovés nacido en la ciudad de Génova. No cabe, pues, hablar de Saona, de Cogoleto, de Albisola ó de cualquier otro lugar, dependiente ó no de Génova, como cuna del descubridor de América. Si hubo alguien ó algunos que oyeron decir que era de Saona ó de cualquier otro punto, oyeron mal, ó si oyeron bien, aquel á quien oyeron faltó á la verdad. El mismo Colón lo desmiente.
En el documento á que me refiero, se añade : «y de familia cuyo apellido era y había sido siempre de Colón, y que el heredero del mayorazgo ((había de ser hombre de mi linaje verdadero que se hubiese llamado y llamaran él y sus antecesores de Colón.
Luego ante la afirmación, muy rotunda también, que hace D. Cristóbal de tener él y su familia y todos los de su linaje verdadero el apellido Colón, preciso es reconocer que el descubridor de América, nacido en la ciudad de Génova, se llamó en ésta como se habían llamado sus antecesores, Colón y no Columbo ó Colombo, á no ser que S3 admita, como se hace generalmente, la identidad entre las voces Colón y Colombo.
Si se admite, como el Colombo ó Columbo de las actas notariales de Génova y Saona no puede ser, según se ha demostrado, el descubridor de América, hay que dar con otros Colombos que puedan considerarse como los antecesores del primer Almirante de las Indias. Y ciertamente, habría donde elegirle parientes y linajes; sólo del siglo xv cita Harrise 124 individuos de ese apellido en el Genovesado, algunos nautas y aun algún pirata, Vicenzo Colombo, á quien ahorcaron en Génova el 18 de Diciembre de 1492. (Harrise, tomo II, Apéndice F.: en la lista de Colombos aparecen 12 Bartolomés y 6 Giácomos ó Diegos). Pero bien sabido es que nadie ha podido probar el parentesco de nuestro Colón con ninguno de los numerosos Colombos que vivían en Italia en el siglo xvi.
Si no se admite la tal identidad, hay que buscar el verdadero linaje de los que siempre se habían llamado, de apellido, Colón. No hay ó no se han encontrado Colones en Italia.
De modo, pues, que no han existido ó no son conocidos en Génova linajes ó familias de Colones 6 Colombos á que hubiera podido pertenecer el que en España se llamó Cristóbal Colón.
De aquí—aparte otras razones—las dudas que ha habido y hay acerca del origen del gran navegante.
Reflejo de estas dudas son los párrafos de otro escrito mío (Cristóbal Colón y la Fiesta de la Raza; Junio de 1918). En ellos, al hablar de la magna empresa que realizaron navegantes españoles, dirígidos por Cristóbal Colón y los Pinzones, recordaba yo que todo en aquélla fué español, pues hasta el mismo Colón que como extranjero se había presentado en Castilla, como natural de estos Reinos se consideraba, hasta tal punto que, aparte el latín que empleó en algunas ocasiones, en castellano habló y escribió siempre. Con razón un ilustre orador colombiano, Antonio Gómez Restrepo, decía en la Fiesta de la Raza, en 1917, en Bogotá, que el castellano fué el idioma que usó Colón «aun en aquellos escritos d© tal manera íntimos y personales que sólo se redactan en la lengua que se ha aprendido á hablar desde la cuna. Fn castellano consignó los incidentes de sus portentosos viajes, en forma de diario; en castellano están sus cartas; en castellano fué escrito el libro extraño de las Profecía-s, que nos revela hasta dónde alcanzaba la exaltación de su espíritu de iluminado en aquel hombre de sentido tan práctico y tan positivo. No empleó Colón en los momentos decisivos de su existencia el idioma del Dante, que ya por entonces había llegado á su perfección clásica, sino la lengua vigorosa, enérgica, ruda todavía, pero próxima á los esplendores de la Edad de oro, de la cual había de decir Carlos V, poco después, que era el idioma más apropiado para hablar con Dios».
Se ha dicho que D. Cristóbal Colón escribía mal el castellano, aduciendo esta circunstancia como una prueba de que era lo que él decía ser, extranjero. Lo escribía, sin embargo, mucho mejor que gran número de castellanos contemporáneos suyos y posteriores, que nada tenían de extranjeros. Léanse, por ejemplo, algunas Memorias de nuestros Virreyes en América y multitud de documentos oficiales y cartas particulares, y crónicas y descripciones geográficas de los siglos xvi y xvii.
Pero no hay dificultad en admitir que las incorrecciones de lenguaje que ¡en los funcionarios públicos y otros escritores de la época se debían á su escasa cultura literaria, en Colón procedían de esto mismo y de haber hablado antes otros idiomas: el portugués en los años inmediatamente anteriores á la época en que vino á Castilla; en su juventud ó en su infancia, el italiano, ó acaso la jerga que solían hablar los marinos del Mediterráneo en el siglo xv. Navegó, como él dijo, ((desde muy pequeña edad», viviendo, pues, entre gente de mar, tosca, y de humilde condición, y habló el idioma que hablasen y como lo hablasen las personas con quienes navegaba.
Si nació en Genova y con italianos convivió en sus primeros años, dialecto italiano debió hablar. Sin embargo, á juzgar por algunas notas marginales escritas en códices que poseía y han llegado hasta nosotros, y en las que se leen palabras y frases de dicha lengua, debió haber hablado en ella muy poco y muy mal. Conocía este idioma mucho menos que el portugués y el castellano, idiomas de países en los que, como sabemos, pasó casi toda su vida, cuando no estaba en el mar.
En los textos latinos de Colón adviértese con toda, claridad la influencia del castellano y el portugués, circunstancia que hizo notar el Sr. César de Lollis (1), uno de los autores de la Raccolta Colombiana. Claro es que ni Lollis ni los demás críticos italianos deducen de aquí que Colón hubiera sido español ó portugués; pero sí que aprendió el latín en Portugal ó en Castilla, es decir, cuando ya hablaba corrientemente los idiomas de estos Rei nos. No puede decirse lo mismo del idioma italiano. Lo desconocía ó lo había olvidado, hasta tal punto que no lo empleó ni en cartas dirigidas al Papa y á la Señoría de Génova (1).
(1) «On peut meme ajouter que le latin de Colomb sent de trop prés l’influence de l’espagnol (on du porlu- gaia) pour ne pas donner lieu au soupgon que ce fut dans la peninsule ibérique qu’il aborda pour la premiére fois le langue de Cicerón: ainsi, par exeraple, au nominatif pluriel des substantifs il donne pres que toujours la dési- nonco espagnole as ou os». («¿Qui a découvert rAmóri- que?—Christophe Colomb et Paolo Toscanelli».—Revue des Itevues, 15 Enero 1898, páginas 146-159).
Una vez más se demuestra, pues, que si Colón salió de Génova, debió salir, como él dijo, en muy pequeña edad. No era el pelaire de Génova que después de los diez y nueve años estaba en dicha ciudad y hablaba y declaraba en italiano (2).
*
* *
La cuestión de los apellidos Colón y Colombo merece algunas consideraciones. En España se ha dicho siempre Colón. Fuera de España se dice Colombo y Colomb. Aun entre nosotros, al latinizar, se ha optado por la forma Columbus, y también hemos admitido los adjetivos Colombino y Colombiano.
(1) El mismo Lollis, en el artículo antes citado, advierto como circunstancia muy digna de interés, que Cristóbal Colón volvió á su lengua nativa, el italiano, en los últimos años de su vida, cuando empezaba ya á dudar de la gratitud española. Pero tiene que reconocer y declarar que todo el italiano de los últimos años de Colón queda reducido á dos breves notas, una intercalada en el Libro de las Profecías, y otra marginal puesta en el ejemplar de una edición de Plinio. Se trata do las notas que estudió D. Simón de la Rosa, entre ellas la que, como so dice en la nota siguiente, ha servido al Sr. Calzada para demostrar que Colón no sabía escribir en italiano.
(2) D. Rafael Calzada en su reciente obra La, Patria de Colón examina, critica y reproduce en facsímil un c autógrafo de Colón demostrativo de que éste no era italiano». Se trata del autógrafo que D. Simón de la Rosa consideró como uno de los más indubitados del Almirante y que empieza : « del ambra es cierto nascere», mezcla de palabras castellanas, italianas y latinas que según el Sr. Calzada usó Colón para dar color de verdad á su simulación de extranjería.
Se ha supuesto que el Colombo italiano, pasando por las formas Colomo y Colom, llegó á ser Colón en Castilla y en toda España; donde, sin embargo, á fines del siglo xv y antes había ya Colones que nada tenían de italianos y que se citan en documentos de Castilla, de Aragón, de Galicia, etcétera.
Ya sabemos que, según D. Cristóbal, el apellido verdadero suyo y de su linaje y familia y de sus antecesores era Colón. Dada la identidad que se ha venido admitiendo entre Colón y Colombo, se supone que el fundador del mayorazgo debió creer que aunque escribiese Colón, todo el mundo entendería Colombo, y que entre los Colombos oriundos de Génova se buscaría al individuo cuyo verdadero apellido fuese Colón!
La cosa es tan rara, es tan peregrina esta manera de discurrir, que hace dudar si tienen <5 no razón los que sospechan que mintió el Almirante cuando dijo que era de Génova. Acaso por no saber que había en esta ciudad individuos apellidados Colombo ó por no haberle asaltado el temor de que los Colombos pudieran convertirse en Colones y en parientes suyos, se hizo pasar por genovés. Lo que sí parece evidente es que Colón no tenía la menor noticia de la existencia de los Colombos-Fontanarubea de Génova. En efecto, si se propuso ocultar su origen, resulta «bien extraño que el único documento en que dijo que era de Génova sea la Institución de .Mayorazgo, precisamente la institución que sirve para perpetuar la nobleza, por él adquirida, en sus hijos y sucesores. Admitido aquel propósito, ¿es lógico que Colón abra camino para investigar su humilde origen, dando el nombre de la ciudad donde nació y de donde salió y, por consiguiente, si los Colones eran los Colombos laneros, dando facilidades para descubrir á su familia, de modo que pudiera saberse que los Colones, los Almirantes de las Indias, los Duques de Veragua, descendían de pelaires, sastres, hormeros, etc., etcétera? Lo lógico sería suponer que Colón nació en cualquier parte del mundo, menos en Génova. El ideal de Colón debió ser que nadie pudiera pasar en la historia de su familia más allá del fundador del Mayorazgo, es decir, de él mismo. Y, ciertamente, lo ha conseguido. Kan transcurrido más de cuatro siglos, y aun se sigue discutiendo acerca de su patria y familia.
Mas dejando aparte suposiciones, el hecho indudable es que nunca en documentos oficiales, en Reales Cédulas, provisiones, títulos, asientos, memoriales y cartas relativos al Almirante D. Cristóbal Colón (1), aparece el apellido Colombo, ni se alude en ningún escrito del Almirante á la familia que dieron como suya los analistas ó historiadores genoveses.
Según hic© notar en el artículo antes citado, Colón se presentó en ‘Andalucía como extranjero que había pasado casi toda su vida en el mar desde muy temprana edad, sin referirse nunca á su patria y familia; era un desconocido que no ss decía español, pero que usaba un apellido bastante común en España. Colomo, Colom y Colón se apellidaba cuando pidió y obtuvo, de 1487 á 1492, los auxilios pecuniarios que de orden de los Reyes le entregaban los tesoreros ó contadores, y Colom y Colón se le apellidaba en el finiquito de las Cuentas de Santángel y Pinelo; Colomo escribe el Duque de Medinaceli en carta de 19 de Marzo de 1493 dirigida al Gran Cardenal de España; Colón le llama en su carta el Rey de Portugal; Colón se le llama en las Capitulaciones de Granada, que refrendó un español casi de su mismo apellidos Juan de Coloma,, y aun este apellido, Coloma, es el que le da Aníbal Januarius al noticiar la llegada, á Lisboa de «uno que ha descubierto ciertas islas»; Colón se apellida él mismo en el preámbulo del Diario de á bordo; Colom se lee al pie de la postdata de las cartas que escribió á Luis de Santángel y á Rafael Sánchez al regresar d© su primer viaje; Colón y no Colombo es el dilecto hijo de que habla Alejandro VI en su Bula de 1493 ; por último, Colón so apellidaban los de su linaje, según declara en la institución de mayorazgo, en ese documento que debió escribir con la vista puesta en el país de los Colimbos, en la República de Génova, su «amantísima patria» según el codicilo militar apócrifo de 1506, én la ciudad de Génova, ((de donde salió y en donde nació» según la citada institución de mayorazgo. Y sin embargo, tan españolizado ó castellanizado estaba el Almirante que, suponiendo que fuera de la familia ¿e aquellos Colombos, no recordaba ó no tuvo en cuenta, aun tratándose de acto en que tanta trascendencia tiene el apellido, que en Génova los d© su linaje se llamaban Colombos y no Colones.
(1) Bibliografía colombina: enumeración de libros y documentos concernientes á Cristóbal Colón y sus viajes. Obra que publicó la Real Academia de la Historia por encargo de la Junta Directiva del IV Centenario del Descubrimiento de América.—Madrid* 1892.
¿Que Colombo, por una parte, y Colón, Colom ó Colomo, por otra, son un mismo apellido? ¿Que los Colombos italianos se llamaban Colones en España y los Colones ó Colomos españoles eran Colombos en Italia?
Puede ser ó no ser. Pero lo indudable es que Cristóbal Colón s:empre, hasta el último momento de su vida, quiso llamarse Colón, á la española, y no Colombo, á la italiana. Siempre desdeñó á Italia. Ni un solo nombre de lugar de este país, ni • uno solo que recordara á personas ó cosas de Colombos de Génova, aparecen en las tierras que descubrió (1). Todo es hispano (castellano, portugués, gallego)’.
——————————————
(1) Hay un nombre entre esas tierras que parece italiano. Es la Saona, isleta situada cerca de la extremidad S.E. de la isla Española. Se ha pretendido que se le dió tal nombre en memoria de la Savona de Italia; pero no hay fundamento para tal pretensión. Sin aludir á aquélla, habla Colón, en una nota del libro de las Profecías, de la isla Saona: «el año de 1494, estando yo en la ysla saona que es al cabo oriental de la isla española, obo eclipsis de la luna a 14 de setiembre y se falló que había diferencia de allí al cabo de S. Vicente en Portugal cinco oras y más de media». La mención de este eclipse la repite Colón en la carta que escribió á S. S. en Febrero de 1502, aunque sin nombrar á Saona. Esta voz parece ser indígena; por aquella parte de la isla Española los indios llamaban al oro caona, que con cedilla suena caona, saona. «Caona llamaban al oro en la mayor parte de la isla Española». (Fernández de Navarrete, tomo I, página 134).
Las consideraciones que preceden pudieran sugerir la idea de que Cristóbal Colón fue español u oriundo de tierras hispanas. Para creerlo así hay, en efecto, muchos indicios; pero no bastan. Hacen falta pruebas muy fehacientes para negar la cualidad d© extranjero á quien como tal se calificaba él mismo hasta en sus últimos años, en aquella Carta rarísima de 1503…….. «quien creerá que un pobre estrangero se oviese de alzar en tal lugar contra V. A » (1).
Pero repito que siempre procedió como español, y como si fuera natural de España lo consideraban los Reyes que, en Abril de 1497, al darle facultad para fundar uno ó más mayorazgos, razonaban la merced, entre otros motivos, en que es propia cosa de Reyes y Príncipes «honrar e sublimar á sus súbditos y naturales».
(1) Si, como algunos han supuesto, fué portugués, pudo, sin faltar á la verdad, calificarse de extranjero en los Reinos de Castilla y Aragón.