Publicado en la revista peruana – Mercurio Peruano
Manuel I. Vegas – Capitán de Fragata – 1920
Comienza eí misterio de la vida del Gran Almirante (o por lo menos de la parte de su vida hasta fecha muy poco anterior a la del descubrimiento de América) en su cuna.
A taita de la partida de bautismo, no hay más que conjeturas respecto al lugar y fecha de su nacimiento y es curioso observar, si uno se atiene a muchos de los historiadores de Colón, que se encuentran entre las fechas dadas por ellos diferencias de diez y nueve años, como por ejemplo entre Ramusio que la fi ja en 1430 y el marqués de Estaglianó en 1451.
Washington Irving, fundándose en otros autores, cree probable naciera Colón entre 1431 y 1436. El bachiller Bernáldez, cura de los Palacios, secretario del Inquisidor General Fray Diego de Deza, gran amigo de Colón, depostario de sus papeles y con quien vivió algunas veces, dice que el Almirante murió de sesenta y ocho a setenta años y por consiguiente habría nacido entre 1436 y 1438. A Bernáldez siguen Navarrete, Hum boldt, y Napione.
Ternero fija el año de 1435, Charlevoix el 1441, Bossi el 1445, Muños el 1446, Spotorno y Robertson el 1447 y Villard el 1449. Fechas diferentes y basadas todas en conjeturas, deducciones, tradiciones orales de los amigos del Almirante, etc.
Por nuestra parte, trataremos también de aproximarnos a la fecha de su nacimiento pero sin poder señalarla como exacta ni aun conjeturarla en determinado año.
En carta a la marquesa de Moya le dice Colón que comenzó a navegar a los catorce años, y en la que desde Jamaica escribió a los Reyes, dice:.. .. “poco me han aprovechado veinte años de servicios” , y como esta carta lleva fecha de siete de Julio de 1503 parece deducirse que sus servicios databan desde el año 1483 lo que no concuerda ccn la afirmación del mismo Almirante que señala la fecha del 20 de Enero de 1486 como la de su entrada al servicio de la Corte Castellana, En su diario de Navegación, Día 14 de Enero de 1493 “I han seido causa que la Corona Real de vuestras Altezas no tengan cien cuentos de renta más de la que tiene después que yo vine a les servir, que son siete años agora a 20 días de Enero este mismo mes”… , etc.
Solamente podemos concordar estas fechas suponiendo que Colón contaba como servicios los que habría prestado al duque de Medinaceli en los dos o tres años que pasó con él y como por el codiciio de deudas agregado a su testamento da a entender que hacia 1428 estaba todavía en Lisboa, resulta que entraría en España en 1483, lo que concuerda perfectamente con nuestra deducción.
La fecha del 20 de Enero de 1486, o sea la de su ingreso en la servidumbre de la Reina Isabel, está apoyada por Colon en otra carta a los Reyes en que dice: “Siete años pasé en vuestra Corte Real,” etc.
Las Casas y Fernando Colón tampoco fijan una fecha exacta de nacimiento a su íntimo amigo y padre, respectivamente, y se limitan a decir que el Almirante tenía el cabello completamente blanco a los treinta años. Esto mismo lo había expresado ya Colón en la carta de Jamaica: “Yo vine a servir de 28 años, y agora no tengo cabello en mi persona que no sea cano”.
¿Cómo podremos relacionar con su edad esta vaga frase? Si Colón, por lo menos en 1483 tenía 28 años, quiere decir que nació en 1455, suponiendo que al decir a los reyes “vine a servir” se refería a sus servicios en España y entonces tendríamos que su hijo Diego, muerto a una edad poco mayor de cincuenta años, en el año 1526, habría nacido entre 1474 y 1476 o sea que Colón caso de edad entre diez y ocho y veintiún años. (1)
(1) Bossi dice que lo de 28 años está equivocado. Sus argumentos no convencen; por lo menos en las “Cartas y testamente de Cristóbal Colón” publicadas en 1881 en Madrid; en la “Colección de Cartas» mandada publicar en ¡892 por la duquesa de Alba y en ‘ Relaciones y Cartas
de Colón” publicado en 1914 se cita la carta de Jamaica del mismo modo.
Carta de fines del año 1500: “Señores: Ya son diez y siete años que yo vine a servir a estos Príncipes con la Impresa de las Indias: los ocho fui traído en disputas, etc.”.
“Libro de las profesías”—12 Setiembre de 1501”…………. Ya pasan de 40 años que yo voy en este uso. De muy pequeña edad entre en la mar navegando
Carta de Mayo de 1505 al Rey:…………. “dije milagrosamente por que fui a aportar a Portugal, donde el Rey de allí entendía en el descubrir más que otro… que en 14 años no le pude hacer entender lo que yo dije…. «
Esto no sería raro; pero lo que sigue sí.
En una carta al rey don Fernando el Católico le cuenta Colón cómo el rey de Nápoles, Reinier o René, Conde de Proven- za, le dió un navio con el cual debía expedicionar sobre Túnez para tomar a la galeota “Fernandina” y por dicha carta se deduce que el mando del navio se le dió en Marsella. Aunque no señala la fecha, podemos presumir fundadamente que fué en 1459 cuando el destronado René, ayudado por su hijo Juan de Anjou, quiso recobrar el reino de Nápoles que le habían quitado los aragoneses.
¿Cómo es posible que mandara un buque a los tres años de edad? ¿Cuál de las dos cartas es apócrifa o en cuál de ellas no se dice verdad? De la primera no se puede dudar fuese de Colón, y sólo suponiendo, como han supuesto muchos autores, que aquél tuvo interés en ocultar todo lo referente a su origen puede creerse que a sabiendas se disminuyó la edad. Sin embargo, nosotros creemos, aunque al hacerlo tengamos que considerar mentirosa la segunda carta de Colón, que ésta es la apócrifa y para ello nos fundamos en el interés que siempre tuvo el Almirante en hacer creer que había tenido mandos de importancia en los primeros tiempos de su carrera, que descendía de familia noble etc., y cuyos supuestos, Harrisse con otros escritores consideran falsos.
Si nos atenemos a la fecha por Bernáldez, que en otros respetos parece buena, debemos suponer, teniendo en cuenta la importancia del puesto que se le habría dado en el navio pro- venzal, que Colón tendría no menos de 20 años, pues es raro encontrar ocupando puesto de tánta importancia a jóvenes de esa edad y además de oscuro linaje, como Colón, aunque fuese un excelente marino.
De este modo habría tenido a su hijo Diego a los cuarenta o cuarentidós años y aunque no es ésta la edad a que generalmente se casan los hombres, bien pudo acontecer así a Colón por ser marino y pobre.
Como el hijo que tuvo en doña Beatriz Enríquez nació a fines de 1487, según se desprende de la inscripción de su tumba, o a principios de 1488, según algunos historiadores; parece deducirse que conociera a doña Beatriz en 1486 cuando fué por primera vez el futuro Almirante a presentarse en la Corte que se hallaba en Córdoba. Sin embargo, Colón dice refiriéndose a su hijo Fernando en 1502: “y más por verle de tan nueva edad de 13 años en tánta fatiga”. Habría nacido según esto en 1489.
Este asunto de la edad del Almirante, a primera vista de poca importancia, la tiene y mucha, pues se ha prestado a escribir toda una novela sobre su vida anterior a su aparición en España, que él hasta cierto punto fija en el año de 1483 cuando dice que sirvió 20 años. Como veremos después, el duque de Medinaceli escribió a don Pedro González de Mendoza contándole que Colón había vivido dos años en su casa hasta que lo envió a la Corte bien recomendado.
Parece, pues, deducirse de esa caria, de las declaraciones de Colón que ya han quedado consignadas en estas páginas; que pasó entre nueve y diez años en España antes de salir a su memorable viaje,
Repetimos que todo esto de la edad del Almirante no se basa más que en conjeturas, pues aunque existen las declaraciones que hemos visto, estas se contradicen entre sí y con hechos que son tenidos por ciertos. Y también volvemos a repetir que probablemente no se sabrá jamás cosa cierta puesto que el mismo Colón parece tuvo interés en dejar oscurecido todo lo ataña dero al origen de su persona.
Autores mejor documentados que nosotros han estudiado las teorías sustentadas por el Almirante y han seguido hasta donde ha sido posible la evolución del pensamiento del grande hombre a través de sus escritos y tratando de deducir hasta qué punto sufrió la influencia de los autores, que por haber quedado memoria de ello, figuran como favoritos del insigne marino, especialmente en cuanto a la autoridad que pudieron tener para arraigar en su ánimo la convicción de que se podía navegar en dirección completamente opuesta a la que se tomaba en su tiempo.
Del estudio antedicho se han deducido conclusiones exactas al lado de otras muy bizarras, extravagantes e infundadas.
En relación con estas teorías y los trabajos que Colón pasó en la Corte de Castilla y especialmente en el Consejo de Salamanca, así como la incredulidad de algunas personas respecto de los argumentos en que el futuro Almirante se basaba para afirmar que podía ir de viaje a las Indias por el Oeste; se han escrito también muchas páginas que tienen más de poéticas que de históricas.
Sabemos que entre otros libros era favorito de Colón el “De Concordia Astronomiae veritis et narrationis historiae” obra del Cardenal Pierre d’Ailly, profesor de la Soborna. De este libro en que se estudian las teorías hasta entonces conocidas en el terreno de la ciencia geográfica, sacó el futuro Almirante las siguientes conclusiones:
“El Aristotel dice que este mundo es pequeño y es el agua muy poca, y que fácilmente se puede pasar de España a las Indias, y esto confirma el Averuyz y le alega el cardenal Pedro de Aliaco, autorizando es decir, y aquél de Séneca, el cual conforma con estos, diciendo que Aristóteles pudo saber muchos secretos del mundo a causa de Alejandro Magno, y Séneca a causa de César Ñero y Plinio por respecto de los romanos ”
….. Plinio escribe que la mar e la tierra hace todo una esfera, y pone questa mar Océana sea la mayor cantidad del agua; y está hacia el cielo, y que la tierra sea debajo y que la sostenga, y mezclado es uno con otro como el amago de la nuez con una tela gorda que va abrazado en ello…….. ”
Contaba también Aristóteles cómo ciertos buques salidos de Cádiz, fueron arojados hácia el Oeste por vientos impetuosos y llegaron a un lugar de! Océano cubierto de vastos campos de yerbas parecidas a islas hundidas, y entre las que vieron multitud de atunes.
Averroes, comentador de Aristóteles, agregaba consideraciones sobre lo mismo y Pedro Aílaco, fundándose en Plinio, afirmaba también que había muy poca distancia entre España y la India si se iba por el Oeste.
A esto agregaba Colón, para mejor fundamentarse y basándose en el “Apocalipsis” de Esdras (judío que vivió en el siglo primero) y en ciertos escritos del árabe Alfrangano: “….Y el mundo es poco: el enjuto de ello en seis partes, y la séptima solamente cubierta de agua: la experiencia ya está vista, y la escribí por otras letras y con adornamiento de la Sacra Escrip- tura, con el sitio del Paraíso terrenal, que la Santa Iglesia aprueba: digo que el mundo no es tan grande como dice el vulgo, y que un grado de la equinoccial está 56 millas y dos tercios: pero esto se tocará con el dedo”
Se refiere también a la tragedia ‘»Medea” de Séneca, en donde dice el Coro: (Traducido por Colon,) “Vernán los tardos años del mundo ciertos tiempos en los cuales el mar Océano aflojará los atamientos de las cosas y se abrirá una grande tierra; y un nuevo marinero, como aquel que fué guía de Jason que hobo nombre Tiphis, descobrirá nuevo mundo; ya entonces no será la isla Tille la postrera de las tierras»,
Por la época en que Colón leía estos libros, y acaso por eso los leyera en busca de mayor fundamento, corrían muchos rumores referentes a tierras más al Oeste de las Azores lo que parecía confirmar las teorías de Tolomeo y otros sabios de que sien do redonda la tierra, se encontrarían el continente asiático navegando desde España hacia el Oeste. El mismo Colón dice que en viaje a Murcia había recibido noticias parecidas de un marinero llamada Pedro Velasco y también de un marinero Turto” en Huelva.
La teoría de navegar hacia el Oeste estaba bien fundada y, aunque no era propia de Colón, éste la tenía como artículo de fé. Además, los temores que existían sobre el «Mar Tenebroso’» ya habíanse disipado con el viaje de Gil Eanes, marino portugués, que en 1434 dobló el cabo Bojador y descubrió la Guinea.
Tanto en la Corte Castellana como en el Consejo de Sala manca hubieron personas que creían y otras que negaban la posibilidad de viajar hacia el continente asiático por el Oeste y en el Consejo, donde no fueron los frailes sino algunos sabios los que se opusieron a Colón, éste y los últimos erraron; pues si bien los opositores no sahían qve entre Asia y Europa existía el continente Americano, Co^n también lo ignoraba con el agregado de dar a los mares una dimensión muchísimo menor que la real, aun teniendo cuenta del continente americano. Los opositores, con falsos fundamentos desde luego, decían que era imposible el viaje, y aun alguien trajo a colación las rancias doctrinas de Lactancio y San Agustín sobre la forma de la tierra; pero omitiendo ocuparnos de esto último porque no está bien probado, diremos que en aquella época no resultaban falsos los argumentos presentados si recordamos que las teorías de Tolo- meo expuestas en su célebre “Almageste” y las de otros sabios eran tenidas como dogmas y decían entre otras cosas contrarias a la posibilidad del viaje, que sería necesario navegar tres años para ir y volver de la India. Aun podemos agregar que algunos de los primeros y reducidos opositores de Colón se plegaron a su partido después de oír las explicaciones del postulante y de Fray Diego de Deza.
Acerca de este Consejo se han dicho muchas mentiras y ridiculeces que pasarían inadvertidas si no hubiesen dañado la reputación de la insigne Universidad donde se verificó. A este respecto debemos citar las palabras del parcialísimo Irving: “La sublime concepción de Colón superaba a los mayores conocimientos y más intrépidas osadías de su tiempo, y más que concepción humana parecía inspiración divina”.
Al ocuparse del famoso Consejo parece que algunos historiadores quisieran dejarnos entender que la Universidad de Salamanca fue una excepción entre las otras entidades europeas que podían ocuparse del asunto. Con justa razón podemos preguntarles: “¿Cuáles otras corporaciones o personalidades sabias de Europa, religiosas o seglares, aprobaron y consideraron viables los proyectos de Colón?”
Y no se diga que sólo se presentó ante el Consejo de Salamanca. porque antes de ir allí había estado en Portugal y se le había rechazado. ¡ En un país donde existía una Escuela Náutica tan famosa como la de Sagres y los hombres más doctos en Cosmografía y Navegación! Sin embargo, los historiadores apenas si mencionan el rechazo de Portugal y en cambio se desatan en denuestos e invectivas contra los hombres de Salamanca y de España en general.
Digamos también con don Adolfo Carrasco: “¿Cómo se contaría ahora la historia del viaje de Colón si hubiese fracasado? La Europa entera habría escarnecido a los amigos y auxiliares del Almirante y a toda España por su simpleza y credulidad”.
Y no acabamos de comprender, si aceptamos los conceptos de casi todos los historiadores del Consejo, cómo el’ arzobispo de Toledo, primado de España. “Tercer Rey” y todo, no pudo influir en una pronta decisión en favor de los planes del futuro Almirante, cuando, por las explicaciones de éste, estaba íntima- mente convencido de la practicabilidad del proyecto y como tal había abogado en su favor en la Corte.
Por último, no debemos olvidar que el Consejo de Salamanca se interrumpió, nó por que se hubiese agotado la discusión, sino por la salida precipitada de la Corte para Córdova y la campaña de Málaga.
Colón tropezó con el continente americano al que creyó la India, Cipango y otras tierras asiáticas, no solamente en el mo- *mento de descubrirlas sino hasta su muerte. A esto alude la ceremonia que tuvo lugar en 1494 cuando el costeo de la Isla de Cuba: Colón estaba firmemente convencido de que ésta era el continente asiático; llamó a todos los tripulantes y les hizo declarar ante escribano lo que pensaba cada uno y para que después no se retractasen impuso las siguientes penas: si era oficial pagaría una multa de diez mil maravedises, si grumete recibiría cien azotes y se le cortaría la lengua.
Otra de las teorías sostenidas por Colón era que en un año podría ir y volver del continente asiático. Supongamos que no hubiese tropezado con América y calculemos el estupor que de él se hubiese apoderado al notar que más de la séptima parte del mundo son mares.
Si antes de encontrarse con la isla de Guanahaní tuvo desfallecimientos, según se cuenta, y fué Martín Alonzo Pinzón, menos instruido pero más atrevido que don Cristóbal, el que le animó repetidas veces, calculemos lo que habría pasado de alargarse el viaje.
El mismo Colón dice de Pinzón: “Sabio en mucha manera, persona esforzada y de buen ingenio”. (Diario de Navegación del primer viaje) (Las Casas). “Martín Alonso, este gente del navio va murmurando, tiene gana de volverse, y a mí me parece lo mismo, pues que hemos andado tanto tiempo y no hallamos tierra”.)
Cuando su ánimo decaía, le decía Pinzón: “Adelante, adelante” y advertido por Colón de que la gente de su buque quería amotinarse le dice Pinzón: “Señor, ahorque vuestra merced medio docena de ellas: o écheles a la mar.
Comparando la penosa expedición de Magallanes y Elcano alrededor del mundo, acabada muchos años después del descubrimiento de América, tocando en tantas partes, con buques mejores y con mayores conocimientos, se comprende el absurdo que significabH un viaje desde España hasta la India en buque» como los que usó Colón y teniendo cuenta la verdadera ex tensión del Atlántico y el Pacífico y esto sin agregar la anchura del continente americano por donde hubiera pasado el Almirante o sea por Centro América. Antes de descubrir América creía que el mundo era redondo: “Yo siempre leí que el mundo, tierra e agua era esférica e las autoridades y experiencias que Toíomeo, y todos los otros escrebieron de este sitio….
Después del tercer viaje dice: “Agora vi tanta deformidad, como ya dije, y por esto me puse a tener esto del mundo, y fallé que no era redondo en la forma que escriben: salvo que es de la forma de una pera que sea toda muy redonda, salvo allí donde tiene el pezón que allí tiene más alto, o como quien tiene una pelota muy redonda, y en lugar della fuese como una teta de mujer allí puesta, y que esta parte deste pezón sea la má salta o más propinca al cielo”
Como nunca ha dejado de discutirse debemos recordar también lo dicho por algunos historiadores de que Colón recibió noticias de tierras más allá de las Azores de un marinero, Alonso Sánchez de Huelva, que murió en la casa de Colón en Fayal.
Garcilaso de la Vega cuenta este hecho en sus “Coméntanos Reales”. Colón y Garcilaso fueron grandes amigos de Frai Bartolomé de las Casas y el peruano no dejó de hablar por cierto de esa y otras circunstancias atañaderas al descubrimiento, con el hsitoríador del Almirante. Por otra parte, va hemos dicho que el mismo Colón habló alguna vez de haber recibido noticias de nuevas tierras
Lope de Vega, .antes que Garcilaso, y en la comedia “El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón”, escrita en 1582 (cuando servía en la casa de Alba emparentada con la de Veragua) y publicada el año de 1614, alude también a la historia de Alonso Sánchez.
Por supuesto que en la referida comedia hay muchos erro res tales como la figuración del padre Boil en el primer viaje de descubrimiento, cuando este clérigo sólo fué en el segundo, lo mismo que don Bartolomé Colón que por la época del’ primer viaje estaba en Inglaterra. También figura que Colón recibe el título de duque de Veragua cuando sólo se dió al nieto don Luis de Colón, tercer Almirante y a cambio del cargo de Virrev de las Indias.
De todos modos, la historia de que tratamos es muy vaga y hasta ahora no se ha podido probar y, sobre todo, Colón no argumentó apoyándose en ella ni durante el Consejo de Salamanca ni otra vez.
De paso diremos no sería raro que Colón hubiese guardado gran secreto sobre este asunto, pues bien se sabe cuán reservado y celoso era porque todo lo relacionado con el descubrimiento proviniese de él solamente, como lo prueba, entre otros casos que se verán después, el episodio de la vista de “tierra”, que la vió primero Rodrigo de Triana como consta de este trozo del diario de Navegación del Almirante: “…Y porque la carabela “Pinta” era más velera e iba adelante halló tierra y hizo la señal que el Almirante había mandado. Esta tierra vido primero un marinero que se decía Rodrigo de Triana”. Y sin embargo alegó haberla visto él antes y se adjudicó los treinta escudos de renta ofrecidos.
Si la historia de que tratamos fuera cierta, entonces tendríamos la clave de la seguridad rayana en iluminación con que el Almirante hablaba de su viaje. Así también quedaría justificada la acción del gran marino al poner velas de cruz a la “Niña” que no las tenía y cuyas velas sirven principalmente para navegar en popa, circunstancia que se hace difícil suponer previera Colón iba a verificarse en todo el viaje de ida desde las Canarias a América. También hallaríamos la razón por qué el Almirante elijió para la vuelta y tan decididamente como quien está seguro de ello, una derrota mucho más al Norte de la que trajo o sea ir ciñendo, al N. hasta encontrar los vientos del Oeste. Derrota que siempre se ha seguido después, (i).
Dicen algunos historiadores,’ entre ellos Washington Ir- ving, que esta historia de Alonso Sánchez se inventó para aminorar la gloria de Colón. Nosotros no creemos lo mismo. Ante todo, debemos ver de qué gloria se trata, porque si es la del descubrimiento de América debemos ir muy despacio. Colón descubrió América por pura casualidad, tropezándola en su viaje a la India, el que verificó debido a la fe que tuvo en las teorías de sus libros favoritos y en sus propias observaciones y deducciones. Su gloria sería igual si en lugar de esos libros Alonso Sánchez le hubiera dado la certidumbre de poder navegar hacia el Oeste. Queremos decir con esto que la gloria de Colón se basa pura y simplemente en la constancia inaudita que desplegó tántos años al tratar de verificar su memorable viaje, y en los resultados que tuvo porque, como escribió León XIII en 1892: “Hecho de por sí más grande y maravilloso entre los hechos humanos, jamás lo vió edad ninguno; y con quien lo llevó a cabo con grandeza de alma y de ingenio , pocos entre los nacidos pueden compararse”.
(i) Oviedo asegura, que “aquella novela con verdad ninguno la podía afirmar, que así corría por el mundo entre 1# gente vulgar, y que ¿1 la tenía por falsa”.
(2) De la Biblia toma abundantes materiales con los que fantasea acerca de sus descubrimientos: “porqué en verdad que todo pasará y no la palabra de Dios, y se cumplirá todo lo que dijo: el cual tan claro habló de estas tierras por la boca de Isaías en tantos lugares de su Escriptura, afirmando que de España les sería divulgado su Santo nombre “El Abad Joaquín Calabrés dijo que había de salir de España quien había de reedificar la casa del Monte Sión”.
Cree ver en Veragua las minas del Rey Salomón, el Aureo Quin Soneso o Aurea comc el dice y para ello se funda en el judío Josefo en su crónica “Antiquitatibus”.
. . “David en su testamento dejó 3000 quintales de oro de las Indias a Salomón para ayuda de edificar el templo y según Josefo era el destas mismas tierras”………. Cita también el Paralipómenon y el “libro de los reyes’’.
(3) Beda, Strabon, Scotto, Nicolás de Lira.
(4) De donde Faguet saca, probablemente, la curiosa conclusión. “C’est lui qui a donné á Christopher Colomb l’idée de chercher les In- des par Touest”.
Y, antes de proseguir, podemos- decir algunas palabras más a propósito de esto. Los autores sajones, que de Colón se han ocupado, son los que más enrostian a los españoles esa historia. Sin embargo, aquéllos tienen casi uniformemente, por indudable que los escandinavos llegaron a América antes que Colón y agregan que esto en nada aminora la gloria del Almirante. Así mismo, franceses como Gaffarel atribuyen el descubrimiento al francés Jean Cousin acompañado por una de los Pinzones. Nosotros repetimos que aun cuando esto fuera cierto en nada aminoraría la gloria de Colón lo mismo que si se tratara de Alonso Sánchez; pues todos ellos dejaron perder sus descubrimientos.
Después de los libros que hemos citado, las preferencias de Colon se dividían entre los libios santos y los escritos por ju dios, especialmente hispanos.
En la comparaciones y afirmaciones del gran navegante hay muchas citas sacadas de San Agustín, San Isidoro, celebre sabio español y obispo de Sevilla en la época de los godos, San Ambrosio y San Jerónimo. (2)
También suele referirse a Alfonso el Sabio, a Mandeville (3) y mucho a Marco Polo (4). La preferencia por los libros san tos nos daría la razón de la gran amistad que Colon mantuvo siempre con los frailes, de quienes se sabe recibió eficaz protección.
Es de suponerse que él o por lo menos su familia mantenían viejas relaciones con los arzobispos de Santiago de Campostela, pues un Nicolás Oderigo, cuyo nombre figura después entre los buenos amigos de Colón, lleva el mismo nombre y tiene la misma nacionalidad que otro que aparece en relaciones con el arzobispo de Santiago muchos años antes.
El arzobispo de Pisa, antes clérigo sine-cura de Santa María la Grande de Pontevedra, parece que fue su primer maestro. En Portugal frecuentaba Colón el convento de Todos los Santos en donde conoció a su esposa doña Felipa Muniz de Parestrelo que ahí vivía junto con otras damas portuguesas.
La primera que de Colón se tiene en España (al menos muchos autores lo afirman aunque otros como Schwartz dicen que llegó primero al puerto de Santa María en los estados deí primer duque de Medinaceli) es su aparición y estadía en el convento de la Rábida y por rara coincidencia uno de los frailes de este convento resulta confesor de la reina Isabel la Católica como si Colón hubiese llegado deliberadamente ahí trayendo recomendaciones de algunas dignidades eclesiásticas gallegas y portuguesas y nó para solicitar pan con que alimentar a su hijo como quieren ciertos historiadores. Sin embargo, se dice también que fué a Huelva con el objeto de ver a su cuñado Mulher, Muñiz o Muliarte; pero de todos modos es de suponer fundadamente que éste, el marinero «turto” de que habla Colon y otros conocimientos le aconsejaron ir a Palor para verse con fray Juan Pérez, sabiendo que éste tenia influencia en la Corte como lo comprobó después recomendando eficazmente a Colón ante la reina de Castilla.
Según se dice, la familia Colón habría tenido relaciones de arrendamientos y otras con los frailes del convento de San Esteban en la vía Mulcente de Génova en cuyo convento según cuenta erróneamente Bossi, habría sido bautizado el almirante, lo que no consta en documento alguno Lo que si se sabe es que Colón habitaba el convento de San Esteban de los frailes dominicos cuando fué a Salamanca con la Corte y se celebró el famoso Consejo.
El arzobispo fray Diego de Deza, gallego de Santiego de Compostela o por lo menos de precedencia galiciana, fué también grande amigo de Colón, como lo fueron el cardenal pri- maro de España don Pedro González de Mendoza, el padre Gaspar Gorricio dei convento de las Cuevas de Sevilla, Geraldini, que después fué obispo de Santo Domingo, el cura de los Palacios bachiller Bernáldez. fray Bartolomé de las Casas y Oviedo que a su vez, estos tres últimos, escribieron la historia del Almirante.
A menos que consideremos a Cristóbal Colón como un gran farsante no se puede decir fuese judío, pues la misma preferencia que por los frailes tenía y acabamos de ver; sus citas de autores cristianos y su gran fe católica mostrada en su correspondencia y demás escritos son pruebas que era católico y tánto como lo fueron los más fanáticos de la Edad Media. Las Casas dice que viéndole orar y practicar otras formas de la religión con tanta meticulosidad se hubiera creído fuese profeso de alguna orden religiosa, y refiriendose a la muerte de Colón dice: “….el cual viéndose muy debilitado, como cristiano (cierto que era) recibió con mucha devoción todos los santos sacramentos”.
Recordemos los encargos que en su Testamento hace a sus descendientes recomendándoles defender a la Iglesia si algún cisma sobreviniese (recomendación que no cumplieron los descendientes, pues el cisma entrevisto por el Almirante y verificado algunos años después y que tuvo a España como principal campeón en favor de Roma no fué intervenido por los Colones ni personalmente ni con dinero).
En una carta dirigida a losReyes, Colon dice: “Suplico humildemente a Vuestra Alteza que si a Dios place de me sacar de aquí, que haya por bien mi ida a Roma y otras romerías».
En esta misma carta agrega:…. “y tan apartado de ios Sacramentos de la Santa Iglesia, que se olvidará de esta ánima si se parte acá del cuerpo”.
Oviedo y Bernáldez cuentan que Colón se presentó en Burgos, al regreso de su segundo viaje, vistiendo el tosco sayal de los franciscanos a quienes profesaba un afecto rayano en veneración.
Los nombres que Colón puso a muchos lugares del Nuevo Mundo, si bien recuerdan acaso los de otros donde pasaría su ninez, como lo veremos más adelante, son también nombres sagrados.
Todos sus viajes desde el primero cuya descripción en forma de cuaderno de Eitácora o Diario de Navegación se conserva todavía, los emprende en el nombre de la Santísima Trinidad y en todas sus cartas ia nombra; dice que su obra es “lumbre del Espíritu Santo» y cuando descubre algún lugar y en cualquiera otra solemnidad entona y hace entonar a su gente el “Salve Regina” y otras prosas, (i)
Pero así como lo dicho y más que pudiera agregarse nos muestra que Colón era cristiano, viejo o nuevo, pues esto tampoco se sabe a ciencia cierta, así también no cabe la menor duda de que procedía de familia israelita y aun quizas por las dos ramas: paterna y materna.
Los documentos de Garcí’i Riega han arrojado mucha luz sobre éste y otros puntos: ios nombres de la rama materna son todos hebreos, como Eleazar, Jacob, Benjamín. Susana, Abra- ham, etc., y en unos autos de fé celebrados en 1498 en Tarragona, figuran entre los condenados un Andrés Colón, su mujer y su suegra por haber practicado actos de judaismo.
Además del “Apocalipsis” oe Esdras a quien titula Apóstol, leía Colón el libro de viajes por todas las partes del mundo conocido hasta la China, del célebre rabino español Benjamín ben Jonah de Tudela; “las Antigüedades Judaicas” o “Historia de los Judíos» de Josefo y muchos otros de rabinos españoles a quienes cita. (2)
Uno de los personajes más empeñados en que se verificase el viaje de Colón y de los que más protegioron al insigne navegante, fué el judío converso Luis de Santagel, escribano de ración de la Corona aragonesa.
En Córdova tuvo Colón mucha amistad con los judíos Le- ví, médico, y Bocher, comerciante, y en el primer viaje de descubrimiento llevó y consideró mucho al judío converso Luis de Torres. Colón vendió una cantidad de oro que trajo a la vuelta de su segundo viaje a los mercaderes bu^galeses valiéndose de Jaime Ferrer de Blanes, célebre joyero conocido por “el lapidario de Burgos” que tenía su tienda próxima al castillo, en las estrechas y mezquinas callejas que por la parte de San Esteban quedaban de la antigua judería. ¿Podría preguntarse si este conocido de Colón no era judío o por lo menos cristiano nuevo?
(1) Según Humboldt, el fervor religioso que caracteriza a Colón, no lo adquirió en Italia, país republicano, comerciante, ávido de riquezas donde el Almirante pasaría su infancia, sino durante su permanencia en Andalucía y en sus relaciones íntimas con los monjes del convento de la Rábida, sus más queridos y útiles amigos
Según Irving habría vivido, desde su aparición en Lisboa, en un Convento en donde conoció a su mujer dona Felipa Moñiz.
(2) Como el Rabí Samuel de Israel, natural de la ciudad de Fez y Maestre Isaac Rabí de la Sinagoga de Marruecos.
En Lisboa es indudable que tuvo relaciones con Josef, el médico judío de don Juan II, y que era además muy versado en Cosmografía.
Por último, en su testamento manda que entregue el valor de un marco de plata a un judío “que moraba a la puerta de la judería de Lisboa o a quien mandare un sacerdote”. Alguien ha dicho, creo que el señor La Riega, si no sería este judío un pariente del Almirante.
El retrato que de éste hicieron sus contemporáneos parece tener todos los rasgos distintivos de la raza judía. Las Casas lo pinta así: Colón era cariluengo, la nariz aguileña, pecoso y algo colorado, de pómulos salientes, de venerable aspecto, y sobrio y moderado en el comer, beber, vestir y calzar”. López de Gomara agrega que era “enojadizo, crudo, disimulado y sufrido en los trabajos”. Oviedo le llama “bien hablado, cauto, de grande ingenio y buen latino”, y, aunque no contemporáneos, don Emilio Castelar y Humboldt deducen: “Colón era avaro, porfiado, interesado, y pleiteante como un litigante”, etc. Humboldt: “la circunspección y la desconfianza constituían los rasgos más ge- noveses de su carácter” a lo que se puede agregar que esos rasgos son también distintivos de la raza judía, (i)
Respecto del oro, dice Washington Irving que lo consideraba como uno de los tesoros místicos y sagrados de la tierra, deseaba introducir entre los españoles la idea supersticiosa que los indios tenían de él y los exhortaba a purificarse para buscar las minas con ayunos, castidad y oraciones. El mismo Colón dice en una de sus cartas a la reina Isabel: (2).
(1) Su estilo es salmódico, tiene una extraordinaria confianza en sí mismo, se cree elegido para la empresa, es tenaz, desconfiado, calculador, intensamente religioso, aficionado a la poesía, odia y ama con energía, especialmente su amor a l,a familia es judío, su fuerza espiritual en general es intensísima. Habla como iluminado y si, como parece dudoso, no tuvo noticias relacionadas con el Nuevo Mundo, debemos recordar que en los siglos 12, 13 y 14 hubieron muchos impostores que se decían príncipes de 1,1 casa de David, destinados a restaurar la gloria de Sión.
(2) Del otro que yo dejo de decir, ya digo por qué me encerré: no digo así, ni que yo me afirme en el tres doble en todo lo que yo haya jamás dicho ni escrito, y que yo esté a la fuente, genoveses, venecianos y toda gente que tenga perlas, piedras preciosas y otras cosas de valor, todos las llevan hasta el cabo del mundo para las trocar, convertir en oro: el oro es excelentísimo: del oro se hace tesoro, y con él, quien lo tiene, hace cuanto quiere en el mundo, y llega a que echa las ánimas al paraíso Los señores de aquellas tierras de la comarca de Veragua cuando mueren entierran el ero que tienen con el cuerpo, así lo dicen: a Salomón llevaron de un camino 666 quintales de oro, allende lo que llevaron los mercaderes y marineros, y allende lo que se pagó en Arabia”……. “Nuestro señor se aderece, por su piedad, que halle este oro, dijo su mina, que hartos tengo aquí que dicen que la saben”.
(1) “Este Maestre Bernal se di¿ que fué al comienzo de la traición: fué preso y acusado de otros muchos casos, que por cada una de ellos merecía ser fecho cuartos”…. “Diz que allá mató dos hombres con medicinas por venganza de menos de tres fabás”.
(2) En la carta escrita al Rey en 1505 dice, refiriéndose al naufragio y muerte de Bobadilla: “ Grande tiempo ha que Dios Nuestro Señor no mostró milagro tan público: que el que lo hizo le puso con todoü los que le fueron en ayuda a este”.
(3) ‘»Que el dicho Contreras trabaje mucho con él, e tenga manera que Caonaba vaya a hablar con vos, porqué más seguramente se haga su prisión; eporque él anda desnudo e sería malo de detenerle, e si una vez se soltase e se fuyese no se podría así haber a las manos por la disposición de la tierra, estando en vistas con él, hacedle dar una camisa y vestírsela luego, y un capas, y ceñille un cinto, y ponelle una toca, por donde le podéis tener e no se vos suelte. E también debeis prender ,a los hermanos suyos que con él irán .
(4) “Y porque este camino que yo hice a Cambas acaeció que algún indio hurtó algo, si hallárades que algunos de ellos furten, castigadlos también cortándoles las narices y las orejas, porque son miembros que no podrán esconder ”
(5) “Hierusalem y el munte Sión ha de ser reedificado por mano de cristianos quien ha de ser, Dios por boca del Profeta en el décimo cuarto Salmo lo dice. El Abad Joaquín dijo que este había de salir de España. S^n Jerónimo a la Santa mujer le mostró el camino para ello. El emperador de Catayo ha días que mandó sabios que le enseñen en la fé de Cristo ¿Quién será que se ofrezca a esto? Si nuestro Señor me lleva a España, yo me obligo de llevarle con el nombre de Dios, en salivo”
De su carta de 7 de Julio de 1503 son estas frases:…….. “allí dicen que hay infinito oro, y que traen corales en las cabezas, manillas a los pies y a los brazos de ello, y bien gordas.; y dél, sillas, arcas y mesas las guarnecen y enforran. En esto que yo digo, la gente toda de estos lugares conciertan en ello, y dicen tánto, que yo sería contento con el diezmo”.
“En Cigaure usan tratar en ferias y mercaderías: esta gente así lo cuentan, y me mostraban del modo y forma que tienen en la barata”.
“Yo vine a servir de 28 años, y agora no tengo cabello en mi persona que no sea cano y el cuerpo enfermo, y gastado cuanto me quedó de aquellos, y me fué tomado y vendido”.
“La restitución de mi honra y daños, y el castigo en quien lo hizo, hará sonar su Real nobleza; y otro tanto en quien me robó las perlas, y de quien ha hecho tanto daño en el Almirantado”.
De su médico, maese Bernal, dice a don Diego Colón, su hijo: (1)
Algunos de estos ejemplos y otros que se han citado y citarán, muestran además esa dureza que muchas veces manifestó el Almirante y que también es rasgo distintivo de la raza judía. (2)
Cuando mandó a España dos naos cargadas de esclavos, recomendó a su hermano Bartolomé tuviese gran cuidado con la “mercancía” y llevase justa cuenta en lo que correspondiese a cada uno “pues hay que mirar en todo el cargo de la conciencia, porque no hay otro bien, salvo servir a Dios, que todas las cosas de este mundo son- nada y el otro es para siempre”.
Propuso la venta de indios hasta que diesen una renta de cuarenta millones, con qué libertar el Santo Sepulcro. Las Casas, entre otros que tratan de disculpar a Colón, dice: “ y tengo yo por cierto que aqueste demasiado cuidado por querer servir a los Reyes y con oro y riquezas querer agradalles, y también la mucha ignorancia que tuvo, fué la potísima causa de haber en
todo lo que hizo contra estas gentes errado”………
La Instrucción fechada por el Almirante en 9 de Abril de 1494 y enderezada a aconsejar a Mosen Pedro Margarit del modo y orden en que debía acabar la conquista de la isla de Santo Domingo y coger a traición al belicoso indio Caonabo, dice: (3) (4).
En carta a los Reyes Católicos les dice: (5)
Dice Colón en su Diario que al henchirse las aguas del Océano el día, 25 de Septiembre de 1492, pareció decreto de la Providencia para acallar el clamor de la gente y lo compara con el que milagrosamente ayudó a Moisés cuando la huida de Egipto acaudillando al pueblo judío.
Describe así su sueño de Jamaica: “Fatigado y suspirando, caí en un ligero sueño, cuando oí una piadosa voz que me decía ¡Oh estulto y tardo en servir a tu Dios, Dios de todos!…
¿Qué más hizo él por Moisés o por David su siervo? Desque naciste siempre él tuvo de tí muy grande cargo. Cuando te vido en edad de que él £ué contento, maravillosamente hizo sonar tu nombre en la tierra….. ¿Qué bizo más por el pueblo de Israel cuando le sacó de Egipto? ¿Ni por David a quien de pastor hizo Rey?…… Tu edad no será impedimento para ninguna grande empresa. Abraham tenía más de cien años cuando engendró a Isaac. ¿Ni era Sara moza?…. Todas estas tribulaciones que yo paso están escritas en piedra marmol y no sin causa”.
En la misma carta dice: ¿Quién nació sin quitar a Job que no muriera desesperado?”, (i)
Dos de las cláusulas de su contrato con los Reyes son también notables a este respecto:
“3;.‘ Desea tener una ganancia, del diez por ciento, sobre las entradas netas de toda clase de mercadería, ya sean perlas, joyas u otra clase de objetos, que puedan hallarse, ganarse, com prarse o exportarse de los países que él pueda descubrir.”
“4? Desea, en su calidad de Almirante, que se le haga único juez de todas las cuestiones mercantiles que pudieran ocasionar disputas en los países que él pueda descubrir”.
Estando próximo a su muerte en la que le asisten, ademas de otras personas, siete criados, dice a su hijo Diego: “Mucho sentimiento tengo del gobernador. Todos me aseguran que tengo ahí mil y ciento o mil y doscientos castellanos y yo no he recibido un cuarto. … o se bien que desde mi partida debe él haber recibido más de cinco mil castellanos. Nada recibo yo de la renta que se me debe, vivo de prestado. ’
(1) ……. “Yo no quise robar la tierra por no escandalizarla, porqué la razón quiere que se pueble, y entonces se habrá todo el oro a la
mano sin escándalo…….
Se refiere en esa carta ,a lo que ya había dicho a los Reyes:……………..
“El oro que tiene el Quibian de Veragua y los otros de la Comarca, bien que según información él sea mucho, no me pareció bien ni servicio de vuestras Altezas de se lo tomar por vía de robo: la buen orden evitará el escándalo y mala fama, y hará que todo ello venga al tesoro, que no quede un grano. . .
Se ha dicho que estas cuestiones sobre el oro las tociba Colón a menudo, primero porque de Castilla se le exigía mucho y segundo por- que él quería procurárselo para fines religiosos. Nosotros no tenemos intención ni derecho a negar esto; pero ¿como relacionarlo con las repetidas quejas que sobre pobrera hace el Almirante? ¿No le im portaba ésta?
Y antes había dicho a los Reyes: “Porque, mi dicha, poco me han aprovechado veinte años de servicio que yo he servido con tantos trabajos y peligros, que hoy día no tengo en Castilla una teja; si quiero comer o dormir no tengo, salvo el mesón o taberna, y las más de las vecesfalta para pagar el escote”.
En el temporal no tengo solamente una blanca para la oferta”.
Por lo apuntado se puede ver que Colón tenía mucha afinidad con los judíos y aun cuando él no lo fué de religión, su familia sí era isrealita y él nc podía sustraerse a esa influencia, tanto en su educación como en ciertas creencias que aparecen en sus escritos como una confusa mezcla de ardiente cristianismo y judaismo a la vez. Especialmente en su tendencia a considerar todo por la parte comercial se puede repetir con Cervantes: “La pluma es lengua del alma”.
Ya hemos de ver cómo esa procedencia de su familia parece haber influido en el ánimo del Almirante para hacerle ocultar el lugar de su nacimiento.
En un libro reciente de Julián Juderías se leen las siguientes palabras:
‘Los organizadores del Congreso de Psicología que se reunió en Gottinga hicieron a costa de los mismos congresistas, que eran profesores de indiscutible mérito, un experimento de gran valor científico, no solamente para la especial disciplina a que iban a consagrarse los trabajos de la asamblea, sino para otras muchas ciencias. Celebrábase a corta distancia del lugar donde se hallaba reunido el Congreso una fiesta popular. De repente, abrióse la puerta del salón de sesiones y entró en él un payaso perseguido por un negro que le amenazaba con un revólver. En medio del’ salón cayó a tierra el payaso y el negro le disparó un tiro. Inmediatamente huyeron el perseguidor y el perseguido. Cuando el docto concurso se repuso del asombro que aquella escena le causara, rogó el Presidente a los congresistas que sin pérdida de tiempo redactase cada uno un relato de lo acaecido por si acaso la justicia había menester de esclarecimientos. Cuarenta fueron los relatos que se le entregaron y de ellos diez eran falsos en su totalidad; veinticuatro contenían detalles inventados y sólo seis se ajustaban a la realidad. Ocurrió esto en un Congreso de Psicolojía, y eran autores de los trabajos en que se faltaba tan descaradamente a la verdad, hombres dedicados al estudio, de moralidad indudable y que no tenían el menor interés en alterar la verdad de los sucesos de que habían sido testigos”.
“Este hecho es profundamente desconsolador para los aficionados a la Historia. En efecto, sur je inmediatamente la pregunta: ¿si esto acaeció en un Congreso de Psicología, entre personas de completa buena fe, ¿qué no habrá sucedido con los relatos de los grandes acontecimientos históricos, de las grandes empresas que tranformaron el mundo y con los retratos de insignes personajes que han llegado hasta nosotros a través de los documentos más diversos y de los libros más distintos por su tendencia y por el carácter de sus autores? ¿Cuántas serán las falsedades que contengan y los errores de que se hagan eco?
“Van Gennep advierte que los retratos que se hacen de los personajes históricos no responden en modo alguno a lo que demuestran los documentos fehacientes que se refieren a los mismos y que estas deformaciones tienen origen literario. Le Bon, en su Psicología de las Muchedumbres hace notar que en tiempo de los Borbones fué Napoleón algo parecido a un personaje idílico. Treinta años después Napoleón fué un déspota sanguinario.
Y añade que dentro de diez siglos los historiadores, en vista de juicios tan opuestos, dudarán quizá de la existencia real de tan discutido personaje
El gran historiador inglés Froude en su estudio “The di- vorce of Catherine oí Aragón” dice: El manifiesto del príncipe de Orange era un libelo contra Felipe II pero el Felipe II cJe tradición protestante es la personificación del intolerante espíritu de la Europa Católica que es improcedente perturbar ahora Y del infame monarca Enrque VIII de Inglaterra dice que la leyenda que le es favorable debe conservarse a todo trance por la razón sencilla de que es protestante”.
Con estas opiniones y hechos entremos a la parte que si gue de nuestro examen.
Comenzaremos aclarando las palabras de Colón referentes al tempo que pasó, como postulante en la Corte de Castilla y las cuales se han interpretado maliciosamente.
“Siete años pasé en vuestra corte Real” dice Colon y en otra carta afirma que entró a servir entre los criados de la reina Isabel en 20 de Enero de 1486.
Según parece, a su salida de Portugal que por lo visto ya, podemos conjeturar fué en 1483, se dirigió a Huelva o estuvo primero en los estados del Duque de Medinaceli.
Agrega Colón en la primera de las cartas antedichas que todos negaban practicabilidad a su proyecto de viaje y “decidieron que todo era vano, sólo en vuestras Altezas hubo fé y constancia”.
Con sólo esto sería suficiente para destruir las falsas afirmaciones que se han hecho sobre negativa de los Reyes, hostilidad deí rey Fernando etc., y aún Colón, vago como siempre en sus escritos, queda mal en lo de afirmar que todos decidieron la va nidad de su proyecto.
Prosigamos: Se dirije fray Juan Perez (el primero de los protectores de Colón y quien en esa fecha creía ya en el proyecto del futuro Almirante) a Córdoba y obtiene audiencia de los reyes para oir a Colón. O bien es el Duque de Medinaceli el que lo envía bien recomendado a su reina; pero sea como fuere, en 20 de Enero de 1486 está Colón en Córdoba. Desde entonces, a costa de los Reyes y otros poderosos amigos y con muy pocas excepciones, acompaña a la Corte.
Esta se trasladó para asistir al sitio de Loja en la primavera de 1486. En 12 de Agosto del mismo año estaban sitiando Moclin.
Cuando volvían a Córdoba para celebrar la victoria tuvieron que partir a Galicia para debelar la sublevación del Conde de Le- mos. Durante el invierno de 1487 pasaron a Salamanca en donde ordenaron la celebración del histórico y tántas veces zarandeado Consejo.
En la primavera del mismo año salió la Corte para Córdoba y de ahí a las campañas de Vélez-Málaga y Málaga que se rindió el 18 de Agosto. En 15 de Septiembre del mismo año estaban todavía en Málaga.
A fines de 1487 y el año de 1488 estuvieron los reyes en Córdoba de donde tuvieron que salir a causa de la peste. Fueron a Zaragoza y después a tierras moriscas de Murcia para asuntos internos de gran importancia y sólo en el invierno regresaron a Valladolid.
En febrero de 1489 o sea en el invierno todavía, pasaron a Medina del Campo para recibir a los embajadores de Inglaterra y celebrar la alianza con Enrique VII. Vino después el sitio de Baza que duró seis meses y terminó con la rendición en 22 de diciembre. Después sitiaron y tomaron Almería y Guadix.
En febrero de 1490 llegaron los reyes a Sevilla y en el tiempo transcurrido hasta Abril tuvieron lugar las negociaciones para el casamiento de la princesa Isabel.
A principios de 1491 salieron los reyes a sitiar definitivamente a Granada. El sitio terminó con la caída del gran baluarte moro el 2 de Enero de 1492 y “en el mismo mes de Enero mandaron Vuestras Altezas a mí que con Armada suficiente me fuese a dichas partidas de India, y para ello me hicieron grandes mercedes y me ennoblecieron” Partí yo de la ciudad de Granada a 12 días del mes de Mayo de 1492, en sábado…. y armé yo tres navios muy aptos para semejante fecho y partí con muy abastecido de muy buenos mantenimientos y de mucha gente de la mar a 3 de Agosto de dicho año”.
Antes de proseguir, recuérdese, en medio de tántas guerras, disturbios internos, cuidados de familia, alianzas, administración de justicia, aplicación de leyes diferentes en cada región, etc., la lentitud cen que por esa época viajaba una Corte Real y más en tierra como la ibérica, montañosa y dura, recién conquistada, al menos Andalucía, a los moros.
¿Por qué, pues, se ha de dudar de la palabra del Almirante y de los hechos que consignamos y escribir una romántica historia que abarca todo el tiempo que Colón llevaba en España y los siete meses transcurridos entre la rendición de Granada y la partida de Palos?
Si es permitido dudar de la palabra de Colón, cuando dicen que dijo en su testamento que había nacido en Génova, por razones que expondremos después; y aun de otras afirmaciones que en el curso de su vida hizo el insigne marino: no se puede dudar en el caso de que tratamos, pues el Almirante no se quedó corto precisamente ni omitió circunstancia alguna en lo de quejarse, aun injustamente: de tal modo que no es creíble silenciara los trabajos que pasó, especialmente en esos siete últimos meses. Además, Colón afirmó lo anterior en su Diario de Navegación, documento destinado a los Reyes, y el cual debe suponerse puso todo empeño en escribirlo exacto.
En cuanto al tiempo anterior al sitio de Granada, si Colón pasó o no pasó penurias, si hubieron algunas personas que de él se burlaron, etc., a nadie hay que culpar sino es a la época dificilísima en que le cupo llegar a España y aun, repetimos, el Al mirante exagera bastante sus quejas como veremos al tratar de los amigos y enemigos que tuvo y los dineros que recibió junto con toda clase de atenciones.
En lo que a los reyes se refiere, la frase de Colón “sólo en Vuestras Altezas hubo fé y constancia” aunque demasiado restringida, pues en otros hubo también, no se compagina con aquellos supuestos trabajos.
Según los historiadores y según el mismo Colón, en carta al rey Fernando, recibió varias cartas favorables del rey de Inglaterra y una de don Juan de Portugal ¿Por qué no se fué donde ellos? Es claro que por la muy sencilla razón de que nunca se decidió que todo era vano, nunca se le desahució y también porque los Reyes “le habían hecho muchas mercedes y acrecentado” como él mismo dice en su testamento y en cartas a su hijo Diego: aunque más bien por ese tiempo influyeran, acaso, sus amores con la Enriquez.
Ni faltan historiaoores como Lumnis («Exploradores Españoles del siglo XVI”) que tratan a Colón de malagradecido por estar ya en 1488 en negociaciones con Portugal mientras vivía en la Corte castellana y era mantenido por ella en condiciones, si bien merecidas por sus cualidades morales y particular simpatía, muy superiores a su condición social.
¡Un hombre cuya idea fija y ambición es el viaje a las Indias por el Oeste, sufre trabajos sin cuento; no halla más que impugnadores de su proyecto, vive en la mayor pobreza y privación y a pesar de las llamadas y proposiciones halagüeñas de los reyes de Portugal e Inglaterra, las rehúsa!
Eso y mucho más dan por cierto algunos historiadores. Ir- ving, que tuvo buenos consultores, consagra, tan sólo a las historietas de los siete meses transcurridos entre la rendición de Granada y la partida de Palos, un gran espacio en su libro Y lo más extraño es que el historiador citado, tan crédulo de la palabra del Almirante y teniendo a la mano el Diario de Bitácora de éste y que en largos párrafos cita literalmente, no se fijara en la grandísima contradicción que iba a notarse entre el prólogo de ese Diario y su historieta.
Condensando lo que dicen los historiadores citados, tendremos las fechas siguientes: Un mes entre la llegada de Colón a la Rábida y su nueva llamada a la Corte, de cuyo mes empleó fray Juan Perez, catorce días en ir y volver donde los Reyes para instarles a que no abandonasen la empresa ¡ Catorce días caminando en muía desde Palos a Granada, entre duras sierras y por caminos recién conquistados a los moros e infestados de gente maleante !
El día de la toma de Granada estaba Colón presente otra vez según su propio testimonio. Se rechazan sus demandas. A principios de Febrero sale otra vez de Granada. Se le llama de nuevo. El 17 de Abril se firman las capitulaciones. El 30 se ennoblece a Colón y el mismo día se expide la Real Orden para el armamento de las carabelas y escriben los Reyes aquella famosa carta al Gran Khan. El 8 de Mayo se hace a don Diego paje del príncipe D. Juan, honor tan sólo concedido a los hijos de los más encumbrados personajes. Entre el 8 y el 12 de Mayo San- tángel entrega 1.140.000 maravedises “cuya suma él dá para pagar las carabelas que sus Altezas ordenaron ir en Armada a las Indias, y para pagar a Cristóbal Colón, que va en la dicha Armada”, según reza del libro de cuentas proveniente del obispado de Palencia. El 12 sale Colón para Palos y llega el 23. El 20 de Junio, nuevas órdenes de los Reyes para el armamento de las carabelas y por último el 3 de Agosto sale la Armada con rumbo a Canarias.
Durante el tiempo transcurrido entre la toma de Granada y su salida para Palos es muy posible que Colón, ya seguro de su viaje, fuese a Córdoba a despedirse de su amante.
En cuanto a los trabajos pasados desde el 23 de Mayo hasta que salió de Palos, o sean en total setenta y tres días, ¿porqué admirarnos que pobres gentes del pueblo no quisiesen acompañar al gran marino, si tántas doctas y no sin fundamento, dados los tiempos, consideraban la empresa como una solemne temeridad, según dicen también los historiadores? ¡Es seguro que el viaje se presentó a la imaginación de esos pobres marineros como si ahora se propusiera a alguien ir a la luna en aereoplano y quién sabe si más!
Llamamos también la atención hacia el número de dificultades que se encontraría al hacer los respectivos contratos de sueldos. alquiler del tercer buque, etc., aunque en lo que respecta a los sueldos eran buenos, pues se daba los mismos que en la marina de Guerra, más cuatro meses adelantados. Por último, digamos. para justo orgullo de los marinos andaluces, que debido a Pinzón fué que pudo salir la Armada, pues aparte de la influencia que interpuso entre sus compatricios (x) y el haber dado el ejemplo embarcándose con sus dos hermanos, debemos recordar que Colón tan celoso de adquirir títulos, mandos, rentas y honores no tuvo a última hora con qué pagar la octava parte de los gastos que a él’ correspondían además de una de las carabelas y Pinzón dió el dinero y no se sabe seguro si le fué devuelto (2).
(1) “Amigos les dijo, andad acá, que andáis misereando; idos con nosotros esta jornada, que según fama debemos de fallar las casas con las tejas de oro, e todos vendréis ricos e de buena ventura”.
También dice Irving, que los marineros de Palos no tenían confianza en el Almirante porque era extranjero, que no querían ir de viaje y que aun en el curso de éste argumentaban, que pues era extranjero y sin amigos en la Corte no se le oiría cuando fuese a quejarse por haberle impuesto el regreso. Irving tomó de Oviedo lo que antecede; pero no por eso lo creemos más cierto, pues ¿por qué habrían de argumentar así esos pobres hombres de un poblacho distante de la Corte, ignorantes de la vida pasada por Colón en Ella, que apenas había conocido al reservado marino pocos días antes de emprender el viaje y aun así muy de lejos y por último que veían a ese mismo extranjero, antes pobre y desconocido y ahora elevado a la dignidad de Almirante, ennoblecido y con una autoridad que le acababa de servir precisamente para reclutar a muchos de ellos a la fuerza? Ya hablaremos de esto otra vez.
Comparemos también la importancia de aquella extraordinaria empresa con viajes como los que ahora se hacen y cuyos preparativos, por ejemplo en los de vuelta al mundo, no es raro duren dos meses y más. Citemos el caso del almirante Anson cuando en 1740 expedicionó sobre nuestras costas.
Recordemos que ya por esa época era Inglaterra potencia naval, merced a la afición que sus hijos venían manifestando por las empresas marítimas y que la expedición se verificó dos siglos y medio después que la de Colón.
El 18 de Noviembre de 1739 toma Anson el mando de la Escuadra. El 10 de Enero de 1740 se le ordena prepararse para ex- pedicionar sobre las costas americanas del Pacífico. El 28 de Junio recibe de manos del duque de NewcastJ’e las instrucciones de la Corona fechadas el 31 de Enero de 1739 y ese mismo día se le entregan las instrucciones adicionales del ministerio de Justicia.
(2) Tampoco queremos decir que Colón se quedara con él; pero desde luego no lo devolvió a Martín Alonso porque éste murió cinco días después de regresar a España
Las Casas dice: ‘‘Cosa es verosímil y cercana de la verdad, que el dicho Martín Alonso, según yo tengo entendido, prestó sólo al Cristóbal Colón el medio cuento (de maravedís), o él y sus hermanos”.
Y es un hecho también que los hermanos Penjón guardaron silencio sobre este préstamo hasta el año 1508 cuando el pleito de Dn. Diego Colón contra la Corona. Esto deja entender que Colón habría pagado ese dinero
Como faltaran trescientos marineros, fué informado Anson por el primer Lord del Almirantazgo, Sir Carlos Wager. de que esa importante oficina había ordenado que el Almirante Norris le entregara la gente necesaria. Fué a Portsmouth y se encontró Anson con que Norris le negaba auxilio alegando que el también necesitaba gente. Al fin en Julio y cuando el Almirante Bal- chen sucedió en el mando a Norris se le dieron 170 hombres, entre ellos 32 enfermos sacados expresamente del hospital’. El 5 de Agosto recibió a bordo, en lugar de 500 hombres de desembarco que también había pedido. 259 solamente, pues de esa gente, enferma en su totalidad, los que pudieron mover los pies desertaron en número de 241.
Por último, el 18 de Septiembre de 17AO recién salió de Inglaterra A esto debemos agregar que, los desastres sufridos en el cabo de Hornos, el conocimiento que de la salida de la expedición tuvo anticipadamente el gobierno español y por consiguiente el casi fracaso de aquélla se debió totalmente a las dilaciones que hemos reseñado.
Luego, pues, es un tejido de errores o embustes, desmentidos algunas veces por el mismo Colón, todo lo dicho acerca de que, después de la rendición de Granada (acto, sucedido el cual y por conducto de fray Fernando de Talavera le habían ofrecido los Reyes ocuparse de su asunto) se tratase de rechazarle, que los Reves le despidieran o dieran muy pocas esperanzas y por último que en Febrero de 1492 saliera para Córdoba con la intención de dirigirse después a Francia Esto último sí lo dice Colón; pero es permitido dudar si tuvo firmemente ese propósito porque de las fechas se deduce lo contrario.
Ni es más cierta su segunda salida de Granada v el alcance que se le da en el puente de Vos Pinos a dos leguas de esa ciudad poraue ¿cómo conciliar tan contrarias variaciones en ánimo de la reina Isabel, aue unas veces, en nocas semanas y aun en el mismo día niega a Colón todas sus peticiones y otras llega hasta el extremo de darle todas las facilidades, ennoblecerlo, colmar de favores a su hiio, etc.? ¿Y cuando a lo que debiéramos deducir por los continuos rechazos, si fueron ciertos, la Corte no creía en el Descubrimiento y éste, sobre todo no era más que un proyecto?
Más verosímil y coincidente con la palabra empeñada por los Reyes mucho anees del sitio de Granada y con la “£é y constancia” que siempre tuvieron ellos, que, una vez de acuerdo para el viaje, fuese a Córdoba, como antes dijimos, a despedirse de doña Beatriz Enríquez y de sus hijos, a quienes no veía hacía mucho tiempo.
También es posible que en el momento de tratar de los subsidios se presentaran dificultades a una Corte tan empobrecida como la española; pero que ya nada tenían que ver con el pacto hecho y que, después de todo, se resolvieron en una conversación de horas entre la reina Isabel y el tesorero Santángel.
La reina manifestó sin duda mayor entusiasmo que su esposo en estas negociaciones con el futuro Almirante; pero de esto a lo dicho por los historiadores de que don Fernando se opuso a ellas y que hizo daño a Colon, hay mucha diferencia. Sea con el conocimiento de don Fernando o sin él, es un hecho que los gastos del Descubrimiento en lo que correspondía a la Corona fueron hechos por el remo de Aragón; aunque Irving se encarga de decirnos que el rey Fernando se aprovecho de esta circunstancia para cobrar del primer oro traído del Nuevo Mundo la cantidad conque hizo dorai los techos y bóvedas del Real estrado del alcázar de Zaragoza lo cual no es cierto pues lo que se doró fué el retablo de la Cartuja de Miraflores en Castilla y por disposición de la reina Isabel, (i)
Colón saltó de simple marinero sin blanca a la dignidad de Almirante con cuyo grado y preeminencias se igualaba al infante don Fadrique Enríquez, tío del Rey, Las otras capitulaciones no pueden ser más generosas, pues se le ennoblece, se colma de otros favores a él y a sus hijos; concédensele enormes ganancias etc. Irving cita como prueba del desvío de don Fernando el hecho de que la reina Isabel no permitiera fueran más que castellanos al Nuevo Mundo en los primeros tiempos. Nosotros no hemos podido comprender si en realidad se expidió tal orden; pero sabemos que muchos de los expedicionarios no fueron castellanos y ni siquiera españoles. Hubieron gentes del señorío de Viscaya, gallegos, italianos, un austríaco y mosén Pedro Marga- rit era genuino aragonés. Por lo demás, no es extraño estuvieran en mayoría los castellanos, extremeños, andaluces y levantinos del Sur como que el Descubrimiento se planeó en Castilla y casi todas las expediciones salieron por los puertos meridionales de la Península.
(i) Dice Colón en su Relación del 3er. viaje: “Y vuestras Altezas me respondió con aquel corazón que se sabe en todo el mundo que tienen, y me dijo que no curase nada de eso, porque su voluntad era de proseguir la empresa y sostenerla aunque no fuese sino piedras y peñas, y aquel gasto que en ello se hacía que lo tenía en nada, que en otras cosas no tan grandes gastaba mucho más, y que lo tenían todo por muy bien gasíado lo del pasado y lo que se gastase en adelante, porque creían que nuestra santa fé sería acrecentada y su real señorío ensanchado, y que no eran amigos de su Real Estado aquellos que les maldecían de esta empresa: ”
En lo referente a la prisión de Colón, la mayoría de los historiadores cargan la pintura en contra de España. En primer lugar esto es una falsedad. No bien llegó el Almirante a Sevilla cuando los Reyes ordenaron ponerle en absoluta libertad, le colmaron de atenciones, le reafirmaron en sus preeminencias y facultades y por último la reina derramó lágrimas al recibir y oír a Colón apesar de que éste declaró que había cometido yerros en el gobierno y colonización de la isla Española. (2)
Que en esto fracasó tristemente no se puede poner en duda y tampoco que un sentimiento distinto de la envidia aun cuando ésta existiese también, movió en contra del Almirante y esto siempre hasta su muerte, a la mayoría de las gentes que cayeron bajo su mando. ¿Dureza ¿Extralimitación de funciones? ¿Antipatía? No nos atrevemos a decir qué; pero el sentimiento existió.
(2) En la carta e Instrucciones que para el último viaje dirigieron los Reyes a Colón y fechadas en Valencia de la Torre en 14 de Marzo de 1502, hay este pasaje:… y tened por cierto que vuestr.a prisión nos pesó mucho, e bien lo vistes vos é lo conocieron todos claramente, pues que luego que lo supimos lo mandamos remediar, y sabéis el favor conque os habernos mandado tratar siempre, y agora estamos mucho mas en vos honrar e tratar muy bien.”
Lo cierto es que se interpusieron repetidas quejas en su contra y al fin los Reyes se decidieron, no sin repugnancia, recuérdese bien, a nombrar a Bobadilla como Juez e Interventor de los asuntos de La Española. Que el nombrado era persona recomendable no puede dudarse puesto que el mismo parcialísimu Las Casas d:ce era persona de “rectitud”, lo mismo que repite Lamartine cuya historia de Colón merece más el nombre de novela histórica. Llega pues Bobadilla a Isabela y todos los colones acusan al Almirante. ¿Qué hacer? Remitirlo preso a España conforme y nada más que conforme a la dura justicia de su época.
Oue durante la prisión no se le guardaron miramientos, puede ser cierto: pero nó cuando navegó hacia la Península, pues consta que Vallejo, hechura de Fonseca, y Martín, capitán de la carabela, le trataron con toda consideración y ouisieron quitarle los grillos y él no lo consintió, (i)
(i) No debemos olvidar que Colón y su hermano Diego se resistieron a reconocer los poderes otorgados por los Reyes a Bobadilla, .alegando que los del Almirante eran superiores*.
Las Casas dice que el Almirante, al saber lo que Bobadilla había comenzado a hacer en Sto. Domingo, por sospechar que sus poderes fueran otra invención como la de Ojeda, mandó a los Caciques y Señores Indios que tuviesen apercibida gente de gueria para cuando él los llamase, porque de los cristianos cuanto a la mayor parte poco conñaba Esto probaría que su administración no era popular entre los colonos españoles.
En la carta a doña Juana de la Torra se nota el odio a Bobadilla a quien trata con grandísima dureza, acumulando contra él no sólo acusaciones, sino también sosoechas infamantes.
En esa carta dice que todo estaba en paz y sosiego en la Isla cuando llegó el Comendador, pero es cierto que en la semana inmediatamente anterior habían sido ahorcados 7 españoles; 5 más estaban en la fortaleza.
Sto. Domingo esperando el cumplimiento de igual pena y don Bartolomé Colón tenía otros 17 metidos en un pozo destinados a sufrir la misma suerte.
En cuanto a su impopularidad el mismo la confiesa: “porque mi fama es tal, que aunque yo faga iglesias y hospitales, siempre serán dichas espeluncas para ladrones”. (Carta a Dña. Juana de la Torre).
Después de todo, no debemos admirarnos tanto de este incidente que no tuvo mayores consecuencias y podemos recordar los insultos, indignos de figurar en un libro, que Augereau dirigió a Napoleón cuando se encontraron después de la primera abdicación de éste y eso que el mariscal le debía su carrera.
Entiéndase bien que con éste y otros ejemplos y comparaciones que hacemos, no queremos cohonestar los daños que Colón haya sufrido, sino que recordamos sólo que cosas parecidas suceden en todas partes y entre todos los hombres.
Lo que en resolución sucedió con el Almirante fué lo que ha sucedido, como dice Lumnis, con el popular “marino en tierra”: no servía para otros oficios y especialmente para el difícil y complejo arte de gobernar a los hombres.
En cuanto al cargo de Virrey, nosotros opinamos con los autores que dicen no puede negarse la gran cautela y diplomacia conque procedió don Fernando al quitárselo, después del ruidoso fracaso de la colonización de La Española. También se tiene en cuenta la enormidad de los territorios que hubiesen caído bajo la autoridad de los Colonos si se hubiesen cumplido Ips capitulaciones al respecto. Por lo demás, el Rey se fundó para quitárselo, en la Real Orden expedida en Toledo en 1480, previniendo que ningún oficio que envuelva la administración de justicia se puede dar a perpetuidad.
Sin tener en cuenta estas y otras razones, libros hay muy recientes, como el de un autor peruano que dice: “Colón murió asqueado de ver tanta miseria y bajeza”. El monumento que en 1914 se inauguró >?n Rapallo (Italia) lleva una inscripción alusiva a lo miF-mo y por último léase el notable discurso pronunciado en el año de 1917. por el diputado Mr. Hulbert en su cámara en EE. UU. Parece que se leyera a Robertson o a Irving o a Lamartine.
Estas manifestaciones no concuerdan con las expresiones de cariño, reverencia y gratitud que el Almirante prodiga al Rey Fernando en carta a don Diego Colón. Del referido rey es está frase de una carta dirigida desde Nápoles a don Diego: “Hame pesado que allá no se lia fecho bien con vos”, (i)
Colón no posej?ó riquezas en la cantidad que ambicionaba, sencillamente porque el Nuevo Mundo no dió ese dinero mientras vivió el Almirante, como él mismo lo dice en su testamento: “Porque hasta agora no se ha habido renta de las dichas Indias”. Posteriormente ha podido decir Prescott a este respecto: “El Nuevo Mundo fué una lotería, con premios tan escasos que las probabilidades estaban casi todas en contra del jugador”.
A propósito de esa conocida ambición del Almirante, Ir- ving con otros historiadores repiten con sospechosa frecuencia el estribillo de aue Colón no ambicionaba dinero para sí y que sólo trataba de juntarlo por satisfacer la insaciable sed que de ese metal tenían sus compañeros y la Corte de Castilla. Las Casas dice también algo parecido que va consignamos anteriormente.
Preguntémonos ¿de qué raza nació o ha nacido el hombre que en final de cuentas no haya ambicionado el dinero? Mas omitiendo a Colón, ocupémonos de los españoles. Muchos historiadores, entre ellos Cesar Cantú dice que los españoles, por su género de vida durante los ocho siglos de lucha con los moros y de contiendas intestinas, conocían la guerra; pero nó el comercio eran más aptos e inclinados a las expediciones aventureras y a arrostrar peligros que a las pacíficas ocupaciones de la agricultura y de la industria”.
Esto es cierto y como tal puede deducirse que más les gustaba procurarse el oro por medios violentos que nó por un trabajo paciente: pero es cierto también que ningún puebio como el español, en los siglos XV y XVI, fué más generoso ni estuvo más templado que él por una fe religiosa más profunda.
La mayoría de ios españoles, y en esto estamos de acuerdo con Humboldt, Prescott y el mismo Irving, vinieron a América, más que por el oro, por el espíritu sencillamente aventurero propio de nuestra raza y que creció durante la Reconquista. ¡Los brazos que habían quedado ociosos después de la pacificación y unidad de la Península, reclamaban nuevas y más grandes empresas en donde a semejanza de la que tan gloriosamente habían rematado. hubiesen hombres que convertir a la verdadera fe. peligros que afrontar, tierras que poblar y razas que civilizar!
(i) Y además, apesar de que se habla desposeído a los Colonos en virtud de esa Real Orden, el Rey aceptó pleitear con el hijo del Almirante y perdió el pleito porque le^almente tenían derecho al Cargo por las Capitulaciones de 1492. Sólo que los fracasos del Almirante y la enormidad de las posesiones que ya se preveía iban a quedar bajo el mando casi absoluto de una sola persona obligaron al Rey a buscar una razón en apariencia legal para desposeerlo del Cargo.
En cambio ¿qué nos cuenta la verdadera historia de otras razas? ¡ Ojalá hubieran vivido Irving, Prescott y otros para presenciar, en su propia Patria, en California y en Australia las innumerables y bochornosas escenas originadas por esa misma sed de oro inseparable del hombre en todas las edades y latitudes. ¡Hubiesen vivido también para contemplar las horribles matanzas de indios en Norte América y en el Indostán cuando la rebelión de los Cipayos!
Aristóteles dice que eran de oro y plata las anclas, herramientas y vasijas de las naves fenicias y cartajinesas y que hasta de lastre les servían esos metales adquiridos por conquista a España. ¿A qué se debió sino al inhumano trabajo en las minas los levantamientos que culminaron con el sitio de Sagunto en esa época y el de Numancia después?
Recordemos también el famoso Sir Walter Raleigh que cometió tropelías sin cuento por la ambición del oro: a Drake cu yo nombre se venera con justicia en Inglaterra y de quien se hacen lenguas los historiadores ingleses por los dividendos que sus hechos dieron a la compañía formada en Inglaterra y patrocinada por “la buena reina Isabel” para saquear, incendiar y matar en las colonias españolas y por último léase la «Vuelta al mundo” escrita por el Almirante Anson con la minuciosa descripción del saqueo e incendio de la indefensa Paita Y perdónesenos tan larga digresión.
Finalmente, comparemos los supuestos trabajos de Colón con los de un inventor o descubridor moderno como, por ejemplo, el conde de Zeppelin, que era ya un militar famoso y noble de nacimiento cuando emprendió la resolución del’ problema de los dirigibles. Tenía 52 años de edad. La gente le creía loco. Gastó en ensayos poco menos de dos millones de marcos de su fortuna particular y en 1894 la comisión de peritos nombrada por el emperador para examinar cu nro’-ecto declaró que éste era “inaplicable en la práctica”.
Solo, motejado siempre de loco y arruinado, solicitó del multimillonario yanqui Gordon Bennett cien mil dólares prometiéndole ceder la mitad de todos los ingresos que pudiera obtener en el porvenir el inventor. El vanaui contestó: ‘No he tratado todavía en mi vida con inventores locos y pienso proceder así también en adelante”.
Por último, cuando Zeppelin logró volar hasta Suiza en un dirigible de su invención o sea diez años después de verdadera y tremenda lucha contra todos los obstáculos que puede encontrar el hombre, obtuvo la protección y simpatía del gobierno y pueblo alemanes.
Colón era un oscuro marino que. dada la época, presentó un proyecto tanto o más fantástico que el de Zeppelin y sin embargo pidió derechos exorbitantes y lo más admirable es que los obtuvo. Sólo que los historiadores no miran las cosas desde este punto de vista y consideran poco todo lo que se le dió. ¿Fundándose en qué? En la curiosa manera de historiar de su tiempo, unos; otros en su ignorancia, y los más llevándose de conjeturas y opiniones de segunda mano.
Por eao hace poco que un historiador ha podido decir “Colón entaba casi desequilibrado y parecía olvidar que sus descubrimientos eran sólo una esperanza y nó un hecho positivo”. Tenía, sin duda, valor y perseverancia; pero en aquella ocasión hubiéramos querido verle más modesto”.
Se me va a perdonar extenderme algo más Colón era de la categoría de los inventores o descubridores que solicitan auxilio precisamente para inventar o descubrir y, repetimos, a pesar de esto obtuvo todo el auxilio que pedía, más los honores, títulos, favores a su familia etc., que ningún hombre antes de descubrir y muchos aun después no han obtenido.
Veamos qué pasó a unos cuantos inventores, no como Zeppelín que trataba de inventar, sino que ya habían inventado o descubierto.
Harvey, que, según los sajones, descubrió la circulación de la sangre, tuvo en contra de su descubrimiento a todos los médicos de Inglaterra. Así lo dice su historiador Aubrey.
Hargreaves inventor de la máquina de hilar fué considerado como un enemigo por todos los hilanderos de Inglaterra y tuvo que emigrar de uno a otro condado. Arkwringht inventor de la manufactura de telas de algodón por medio de maquinas tuvo que soportar una tremenda lucha contra los manufactureros de Man- chester y nadie quería tampoco trabajar en la fábrica que ins taló Hasta las Cortes de Justicia sentenciaron en su contra.
Cuando Stephenson, después de inventar y usar su locomotora para mover los carros en las minas, trató de obtener el reconocimiento del Parlamento inglés; el público, al saber que era posible que el Parlamento aprobara una ley en favor del nuevo invento, se opuso abiertamente. Se escribieron folletos en contra y las opiniones que aparecieron en los periódicos fueron notables, según ellas: el aire envenenado que echaban las locomotoras mataría a los pájaros, las casas se incendiarían con las chispas es capadas de la chimenea, las calderas podrían volar y reducir a átomos a los pasajeros y por último se decía aue felizmente para todos el gran peso de la máquina le impediría moverse.
Murdock introdujo la iluminación por gas en las calles y casas. Sin embargo en Londres se decía: que el nuevo agente era sucio, de mal olor, productor de dolores de cabeza, etc. Los en cendedores de faroles en las calles se declararon en huelga y las autoridades parroquiales depararon su intención de destruir los postes y cañerías que pasaran por las calles de sus respectivas jurisdicciones. Y por último el gran químico Sir Humphrey Da- vy preguntaba sarcásticamente porque no se usaba como depósito de gas el domo de la Catedral de San Pablo.
El “Gas Hilarante” descubierto por el mismo Davy en 18×0 y el cual sugirió al célebre químico la idea de usarlo como anestésico sólo llegó a aplicarse en 1844.
Jacquard el famoso inventor de la máquina para tejer seda fué perseguido durante mucho tiempo y el prefecto de Lyon le envió preso a París junto con su invento.
Hill el creador del sistema de correos a baio precio fué considerado como un loco. Lord Litchfield, director General de Correos dijo de su sistema en la cámara de los Lores: “De todos los proyectos visionarios y disparatados de aue tengo conocimiento éste es el más extravagante”.
Morse inventó el telégrafo antes de 1837. En ese año fué rechazado por el parlamento yanqui y en 1838 por los gobiernos de Europa a donde se había dirigido en busca de ayuda Sólo en 1834 se le protegió.
Goodyear el inventor del procedimiento para fabricai artículos de caucho estuvo durante un período de 10 años, preso frecuentemente por deudas. Se le consideraba un loco y por último preguntando una vez a un amigo de Goodyear cómo se le podría reconocer, contestó: “Si veis a un hombre con una levita de caucho, unos zapatos de caucho, una gorra de caucho y en su bolsillo una bolsa de caucho sin un céntimo, ese es Goodyear”1 No menos sufrieron las burlas, las persecuciones o por lo menos la Indiferencia de bus contemporáneos ci inventor de la máquina de coser, el del submarino Holland, el del teléfono, invento calificado de juguete eléctrico.
Lejos, pues, de censurar a España como lo han hecho parecíales historiadores, envidiosos de las glorias que ganó, o como, por desgracia, lo aceptan todavía muchos españoles y más hispanoamericanos; debamos tener en cuenta la época, escribiendo historia comparada, con lo que nos libraremos de caer en el peligro de agregar por nuestra cuenta lo que la fantasía nos dicte. Entonces no podremos menos que alabar y poner por las nubes a una nación que tuvo reyes y personajes tales como para proteger, animar y por último aceptar a un hombre cuyo proyecto, dígase lo que se quiera en su favor, no pasaba de ser un3 fantástica aventura, dados los conocimientos e ideas contemporáneos.
Y ya que después trataremos de algunos errores encontrados a Lumnis, plácenos citarlo en lo que acierta: ‘ Un genovés (?) es cierto, fué el descubridor de América; pero vino en calidad de español; vino de España por obra de la fe y del dinero de españoles; en buques españoles y con marineros españoles, y de las tierras descubiertas tomó posesión en nombre de Espa ña”.
Irving, a quien venimos citando especialmente, tuvo a mano para escribir su “Historia de Colón” los libros de Navarre- te, Muñoz, Charlevoix, Herrera, Las Casas, Oviedo, Bernáldez, Fernando Colón, Bossi, Spotorne, Giustiniani, Bofri, Bellorov Robertson. Pedro Martire. los papeles del infante don Francisco de Borbón y el archivo del duque de Veragua.
Dice que Colón salió de Isabela para dar la batalla de la Vega Real el 27 de Marzo de 1495 y por tanto que la batalla se libró el 29. Rodolfo Cronau en su libro “América” dice que la batalla se libró el 25 y otros historiadores el 24. Siguiendo a Navarrete da el nombre de Juan Pérez de Marchena al guardián del’ convento de la Rábida ; pero hasta antes de 1802 no estaban acordes las biografías ni sobre el verdadero nombre de ese sacerdote ni sobre sus funciones en el convento, hasta que don José María Asencio probó, en su libro sobre Colón, que eran dos frailes: Juan Pérez y Antonio de Marrhena. astrólgo este último.
Dice también Irving y con él muchos otros historiadores, que Colón estudió en la universidad de Pavía, lo cual no está probado y más bien hay razones en contra de ese supuesto. Por rtra parte no hay necesidad de suponer que estudió en Paví# para comprobar porqué era tan instruido. Su familiaridad con autores judíos a quienes cita frecuentemente en sus escritos, no le vino desde luego por estudios en tal o cual universidad y es más natural suponer los leyera y conservara en la memoria por afición de raza; aunque podría decirse a la vez, que Irving ni los autores anteriores a él, tuvieron porqué hacerse esa suposición, desde que ignoraban los estudios posteriores. Teniendo en cuenta su mucha afición al estudio y la inclinación que por la Náutica manifestó desde niño, podemos deducir que sus conocimientos geográficos le provinieron de sus largos viajes, de su intimidad y convivencia con hombres como el’ cosmógrafo Martín Be- haim, el médico y geógrafo García Fernández, el astrólogo Antonio de Marchena, los Pinzones, Toscanelli (si no es apócrifa la correspondencia entre ambos, como se viene diciendo) (i) y, por último, con los miembros marinos de su familia como Pedro Correa y otros. Tuvo también en su poder los papeles de su suegro el buen navegante y cosmógrofo Bartolomé Parestrello. Ya dijimos que el mismo Colón habló de sus conversaciones con viejos marinos españoles. También sabemos que no era tan práctico como teórico en la Náutica en que le aventajaba el mayor de los Pinzones, según propia confesión del Almirante. (2).
El latín pudo aprenderlo de su frecuente trato con hombres doctos entre los que ya hemos dicho contábanse frailes, a quienes hizo frecuentes y largas visitas en sus conventos y demás residencias. También dicen que se lo enseñó el clérigo sinecura de Santa María de Pontevedra que fué después arzobispo de Pisa. Ni sería el primer hombre notable que aprendiese así ese idioma, pues el peruano Garcilasso de la Vega lo aprendió en el Cuzco de un maestro fraile que no era profesor de Universidad.
Nada, pues, autoriza a decir que el grande hombre se educó en la de Pavía cuando no hay pruebas al respecto y antes podemos agregar que la indigencia de su familia no era parte, por cierto, a poder enviar a Cristóbal a ese Estudio y a edad muy tierna puerto que éste dijo que empezó a navegar a los catorce años.
Por otra, el mismo Irving declara: “Los[1] comentadores de Colón enmarañaron de tal modo los hechos que es imposible descubrir en muchos casos la verdad”.
Navarrete, Irving y después el padre Cappa en sus “Estudios Críticos acerca de la dominación Española en América”— Tomo I—señalan a Ojeda como defensor del fuerte de Santo Tomás cuando lo sitió el cacique Caonabo con sus diez mil indios que Rodolfo Cronau, no sabemos con que fundamento, eleva a cien mil en su citado libro. Oviedo señala como defensor del fuerte a Pedro Margarit y en esta opinión le siguen Fernández Duro y el padre Mir que a su vez atribuye a Irving la opinión de que la defensa fué hecha por Bartolomé Colón, cuando en realidad la atribuye a Ojeda y cita la opinión de Oviedo en la página 101 de la edición española de 1854 por Gaspar y Roig. Nosotros creemos más propios del carácter heroico de Ojeda algunos de los episodios que tuvieron lugar durante ese asedio.
Con referencia a los dueños de la “Pinta” trae Irving otro error al señalar a Gómez Rascón y Cristóbal Quinteros, cuando en realidad fueron Cristóbal y Juan Quintero, hermanos.
Exagera Irving en contra de Martín Alonso Pinzón, llevado sin duda por su cariño a la figura del Almirante e influido también por el Diario de éste y llega a tratar al célebre marino andaluz .de criminal, falso, infiel, desertor, cobarde, ingrato, envidioso y desleal. Y entre los hechos dignos de nota, practicados por éste, no incluye, o por lo menos no exalta como se debe, el haber convencido al Almirante para que cambiara de rumbo pues con el que traían hubiesen arribado a las costas de la América Setentrional habitadas por tribus muy diferentes a las de las Antillas donde tocaron las carabelas y. entonces hubiesen terminado desastrosamente el viaje, ateniéndose a que los expedicionarios no iban preparados ni por su número ni por su armamento, a sostener una lucha con aquellas feroces gentes.
En la “Provisión Real” cuyo original se halla en el archivo del duque de Veragua y dada el 30 de Abril de 1492, se menciona “pólvora y pertrechos” entre lo que debían llevar los buques y consta también que la “Pinta” hizo disparos con una bombarda para anunciar la vista de “Tierra” y después Colón hizo disparar ia artillería ae uno de los buques y los indios se aterrorizaron.
El escritor militar don Francisco Barado dice, sin embargo, que la expedición de Colón no tuvo carácter militar, puesto que la gente aventurera, la que podía considerarse como gente de a*– mas o personas de guerra, era muy escasa en número. Esto es cierto y se nota con sólo leer los nombres y profesiones de los ciento veinte hombres que tripularon las carabelas y además porque la expedición era de descubrimiento de un camino y nó de conquista de tierras y llevaban cartas de amistad para el imaginario Gran Khan.
No cabe duda que el ausentarse Pinzón durante unos días cuando estaban en Cuba, fué una falta si vió las señales que Colon le hizo; pero, a nuestro modo de ver, no tan grave como quiere Irving. (i).
La separación de Jos buques durante el temporal que soportaron a la vuelta y narrada por el Almirante como una nueva desobediencia de Pinzón, no la creemos tal o por lo menos deja lugar a duda i porque ya estaban desavenidos y Colón es cribió bajo esa influencia y luego porque en un temporal, con buques de arboladura tan baja, separados considerablemente, 2n la noche y haciéndose señas por medio de los faroles de la época es muy dudoso viera Pinzón las que su jefe le hizo, aunque Colón, como se verá mas abajo, asegura lo contrario. Y aun asi debe tenerse en cuenta que la “Pinta” estaba en mal estado, con su mesana inutilizado y sin poder largar mucha vela. (2) No sería extraño, pues, que el experto Martín Alonso no creyese conveniente aguantar a la capa el temporal como lo hizo horas después Colón y siendo mucho más atrevido que éste, corrió en popa y llegó primero a España tomando puerto en Bayona de Galicia, bahía colindante con Portugal, en pleno Atlántico y no en el Cantábrico, como también erróneamente dice Irving; o que hubiese arribado junto con él el f?lmir antena Lisboa como dice Schwartz o despues que Colón, como dice Lamartine. (3)
En lo que sí tiene razón y con él muchos otros historiadores es cuando censura a Pinzón por haber escrito a los Reyes y querer presentarse a ellos para darles cuenta de “Su descubrimiento”, creyendo muerto a Colón Por lo demás, esta falta la pagó con su vida el pundonoroso marino. Y debemos recordar también que ambos se mostraron desconfiados en sus relaciones, con la ventaja para Pinzón de que él dió todo lo que puede dar un hombre al Almirante y éste nada le dió. (4)
Por último, ya que se traía de Irving, consignaremos un hecho significativo con referencia a los documentos García Rie ga: aquel autor dice que Colón tenía una cunada casada con Pedro Correa y en esos documentos figura una Constanza Correa mujer de Esteban Foníerrosa, es decir, que habrían Correas emparentados con )a familia Colon Fonterrosa.
Apesar de los errores expuestos y otros que no es del caso citar, Pablo de Rousiers, en su “Vida en la América del Norte», dice que la obra de Irving sobre el Descubrimiento se recomienda por la exactitud de los hechos. Puede ser que de las escritas en inglés y aun en francés, sin contar por cierto las de Harrisse y Vignaud, sea la más exacta; porque la de que nos vamos a ocupar así como la de Robertson son tan novelescas como la de Lamartine quien parece hubiera copiado litera’mente a Robertson en todo lo que se refiere al terror de las tripulaciones, el supuesto plazo de tres días que Colón daría a éstas, etc. Además Robertson, entre otros errores de nota, trae el de que Colón, siguiendo el ejemplo de los navegantes portugueses desvió su primtivo rumbo hacia el Sudoeste al notar el vuelo de los pájaros, cuando Irving lo atribuye, como es cierto y se desprende del Diario del Almirante, a la opinión de Pinzón el Mayor, (i)
“The Life oí Columbus” de Sir. A. Helps es tan parecida a ia de Irving que se diría ser una copia, sin el encanto que la exuberante fantasía del yankee presta a su libro.
Entre otras bizarrías, nos cuenta Helps que no podían faltar ingleses en una expedición marítima y tan atrevida como la de Colón; peí o consta que tanto el inglés como el irlandés fueron sacados de presidio y embarcados a la fuerza. A no ser que Helps lo supiera y quisiera dejarnos en la certidumbre de que esos hombres fueron voluntarios, manifestando así un espíritu de empresa que precisamente no habían desarrollado aun los ingleses; pues aunque el señor Barado dice que esos extranjeros junto con Tristán de San Jorge eran bombardeados o artilleros, Don Cesáreo Fernández Duro, más documentado, no los cita así en su estudio relativo a la tripulación de la nao “Santa María” y de las carabelas “Pinta” y “Nina”.
(3) “Esperaba muchas veces a la carabela “Pinta”, porque andaba mal de la bolina, porque se ayudaba poco de ia mezana por el mastel no ser bueno”; “Diario de Navegación” día Miércoles 23 de Enero.
Jueves 14 de Febrero.—Crecía mucho la mar y el viento; y viendo el peligro grande, comenzó a correr a popa donde el viento lo llevase, porque no había ctro remedio. Entonces comenzó a correr también la carabela ‘ Pinta”, en que iba Martín Alonso, y desapareció, aunque toda la noche hizo faroles el Almirante y el otro le respondía; “hasta que parece que no pudo más por la fuerza de la tormenta, y porque se hallaba muy fuera del camino del Almirante».
(4) En el diario de Navegación—Lunes 6 de Agosto, dice: “alguna pena perdía con saber que Martín Alonso era persona esforzada y de buen ingenio”.
Trae el libro de Helps algunas conjeturas y fantasías realmente candorosas sí no fueran las salidas que muchos autores sajones acostumbran cuando de su raza se trata Así, por ejemplo, a ese autor no le cabe duda de la muy dudosa noticia que dan ‘Las Sagas” de que ios norsos descubrieron el Nuevo Mundo. (2)
Otro error de Helps y a la vez de Lamartine, es el aserto de que Colón ofreció su proyecto, primero que a España, a Genova y a Venecia, sin que exista ningún testimonio que acredite este supuesto de autores italianos que no saben como apuntalar el único comprobante (testamento) que muestra en cierto modo la nacionalidad de Colón. Ya se dirá después porqué salió de Portugal en donde es probable germinara en su cerebro la idea del fa moso viaje y único país al cual ofreció su empresa antes que a España, y cómo pasó a ésta probablemente huyendo de la justicia.
Siguiendo a otros autores, principalmente italianos, Irving, Helps y Lamartine tratan del testamento o Codicilo Militar que se dice escribió Colón en las páginas de un breviario que le regaló ei papa Alejandro Borgia y cuyo testamento creen esos autores auténtico. La firma de Colón no es igual a la que aparece en ese documento apócrifo, ni la letra del texlo, aunque pudiera ser que el reumatismo a las manos de que padecía el Almirante por esa época fuera parte a impedirle escribir como antes, pues- io que él mismo dice, en carta a su hijo Diego, en 15 de Noviembre de 1505: “mi mal no consiente que escriba, saívo de noche, porque ei día me priva la fuerza de las manos.” Nada autoriza a creer, sin embargo, que Colón, viviendo corno vivía en una ciudad en donde habían escribanos y testigos, apelase a un proce dimiento semejante y el hecho de decir en ese escrito que tenía bienes en Italia es una razón poderosísima en contra de su autenticidad pues en ei verdadero testamento que hizo días después del en que se ñja como fecha del anterior, deja ver clara mente que no existían tales bienes.
(1) En realidad, los autores citados copiaron de la dudosa historia escrita por don Fernando Colón
(2) Y esto no es extraño pues la variación de la aguja que fué observada por primera vez por Colón se atribuye a Sebastián Caboí, o Crignon, piloto de Dieppe (Fontenelle y Feijóo) y Furnier la atribuye a Cabot y a Oviedo.
Salvo que sea el que escribió (pero nó en breviario) de- su puño y letra, como lo certifica el escribano. Hinojedo, ante quien otorgo la confirmación y agregados a su anterior Testamento o Institución de Mayorazgo de 19 de Mayo de 1506. Sea como fuere, el del breviario y el de que acabamos de ocuparnos son distintos en muchos respectos.
Navarrete en su “Colección de viajes y descubrimientos por mar de los Españoles» dice que de la partida dejada en el fuerte de 1a Navidad formaban parte ei irlandés Guillermo Ires y el inglés Tallarte de Lajes. Helps dice: Guillermo Heries o Rice y Arturo Lake. Barado: Guillermo Ivés, natural de Galvez en Irlanda en lugar de decir “Galney”. Aunque para un español sea fácil confundir nombres ingleses, esta es una nueva prueba de cómo han cambiado los nomores de personas y lugares los historiadores del Descubrimiento. Y se nota mucho más en el libro dudoso de don Fernando Colón que, debido a las traducciones, ha llegado hasta nosotros lleno de errores de esa clase y otros y por lo cual Harrisse lo considera apócrifo.
A Lumnis («Exploradores Españoles del siglo XVI”) tan- poco le cabe duda del descubrimiento de América por los escandinavos y afirma con gran soltura que quien duda de esta verdad manifiesta no haber leído “Las Sagas”. Pero de todos rnodos en ‘5Las Sagas” se cuenta los viajes hechos por los escandinavos a tierras que algunos autores suponen que forman parte de Norte América. Siendo ciertos o nó aquellos viajes, lo que más bien podríamos preguntarnos es si Colón, que se dice estuvo en Is- landia, recibiría noticias de elle y de ahí sacara ¡a creencia de poder navegar hacia el Oeste. Esto nada tiene de inverosímil.
Si a los historiadores de hace un siglo, y en general a los que escribieron antes de 1892, se les puede pasar que confundan en uno solo a ios padres Pérez y Marchena, no sucede lo mismo con Lumnis. que escribió su libro en 1911 o sea diez y nueve años después de ios estudios de Asencio.
Duda Lumnis de la existencia de don Fernando Colón, atri huye la Historia del Almirante al hijo legítimo Diego y dice que de las cartas de Colón se deduce tuvo varios hijos.
Luis Bossi, Sportono, y en general todos los autores italianos, no son más exactos; porque además de que toman sus noticias de ios autores españoles, agregan de su cosecha suposiciones y conjeturas sin base,
Por ejemplo, ellos son los que suponen que el Almirante estuvo al servicio del rey Luis XI de Francia, en el año 1474. La mayoría de los historiadores suponen a Colón residiendo en Lisboa desde 1470 y el único que se separa de esta creencia es Harrisse que da la fecha entre 1474 y 75. De todos modos, estaba en Lisboa en la época señalada por los autores italianos. Además, es casi seguro que su hijo mayor nació entre 1474 y 75. Sin embargo, pudiera ser que se hubiese ausentado temporalmente de Portugal como en otras ocasiones; pero en resumen nada hay de cierto al respecto.
(1) Y aun nay autores como Dn. Cesáreo Fernández Duro que defienden abiertamente a P’nzón y viüpan al Almirante, pues dice que “siendo de noche resolvió Colon volver al punto de partida por haber refrescido mucho el viento, y lo puso por obra, colocando en los palos faroles que indicaran el cambio de rumbo. En la Pinta que ba delante ra, no se vieron las luces; continuó, por consiguiente, la marcha, y que dó separada de las otras naves. Causante de la dispersión fué el Almirante, por aquella decisión repentina adoptada sin aviso previo».
(a) Colón, comentando este hecho, dice: “otras muchas me tiene hecho y dicho”.
[1] En el Congreso Internacional de Ciencias Históricas celebrado en Roma <*n 1903 el profesor GaUois defend’ó la anten*ic;daH de correspondencia.
(a) “Trato e conversación he tenido con gente sabia eclesiásticos y «eglares, latinos y priegos, judío? y moros, y con otros muchos de otras sectas».
Del «Libro de la* Profecías». C. Colón.
Antes dijimos que la Historia de Colón por Lamartine merecía más bien el título de novela histórica. La edición que nosotros poseemos es la de 1864, hecha en la casa de Hachette de París, en francés y con la correspondiente traducción española por don Pascual Hernández.
Se nota, desde luego, la influencia de Robertson e Irving; pero como Lamartine era un gran poeta, es difícil extraer la verdad verdadera de su libro.
Todos los errores de los historiadores citados se encuentran en éste. La historieta del plazo de tres días que se supone dió Colón a sus tripulaciones y, en general, todas las supuestas peripecias de viaje tan prosaico como el primero de Colón, sus visitas de buque en buque en alta mar, sus discursos y sermones son obra de la fantasía del autor.
Según él: sólo dos Pinzones acompañaron a Colón, Américo Vespucci viajó con el Almirante y después de la conquista de Granada se reunió otro Consejo en Sevilla para deliberar sobre los proyectos del gran marino.
A la reina Isabel le faltó poco para ser la amante de Colón, tales son los secretos, simpatías, ternuras, etc., que Lamartine nos cuenta. Sus juicios sobre la vida del marino inmediatamente después de la rendición de Granada; la actitud de los duques de Medina Sidonia y Medinaceli son muy poéticos pero históricamente falsos. Afirma que Pinzón llegó a España después que el Almirante y aprovecha esta oportunidad para denostar, como en otras partes de su novela, al generoso andaluz.
(1) Véase el No. 33 de “Mercurio Peruano”.
El negocio de esclavos quiere atibuírlo a los españoles y nó a su fantástico héroe, cuando siempre se supo que éste fué su autor (i).
Por último, atribuye sólo a Ojeda la mala acción de apresar al indio Caonabo, desconociendo que Colón dió las respectivas instrucciones escritas a Pedro Margarit, como ya hemos dicho, para que se cogiera a traición al referido indio y además, se llenó de alegría por la hazaña de Ojeda, que hazaña fué mezclada con perfidia. (2)
El traductor de la obra de Lamartine tampoco se ciñó a la verdad al traducirla, y citaremos un ejemplo de esto. Lamartine dice: “abusant de la simplicité de ce chef indien” y Hernández abusando, indignamente, de la sencillez del jefe indio”.
Podó (“Motivos de Proteo”) poetiza también sobre las iras de la tripulación de las carabelas.
Otros grandes errores de los historiadores antedichos, como ser los servicios en galeras genovesas, combates, naufragio en la costa de Portugal, etc. ya son cosas pasadas de moda y por consiguiente ningún historiador moderno los comete. No parece fuera de lugar este párrafo de Prescott: “Los primeros años de la vida de los hombres que se hicieron famosos por hechos efectuados a edad avanzada se asemejan a los primeros años de la vida de las naciones: proporcionan un fructífero campo a la fantasía de los historiadores”.
Llegamos a la parte más delicada de nuestro examen: la debatida cuestión de la nacionalidad del primer almirante del Mar Océano y virrey de las Indias. Los documentos descubiertos pjr el polígrafo gallego don Celso García de la Riega, que se pueden leer al final de este estudio, son indudablemente de gran valor probatorio, han dado mucha luz en la difícil solución del problema y en ellos descansa, verdaderamente, el fundamento de la probable nacionalidad española de Colón. Si bien, como hemos visto y veremos y se desprende de esos documentos parece fuera de toda duda que la familia era hispano-judía; acaso no se llegue a saber nunca el sitio preciso en que nació don Cristóbal, pues sería necesario tener la partida de bautismo u otro documento que, sin las dudas que levanta el testamento del Almirante, la reemplaze. Todo lo que en adelante digamos a este respecto no serán más que conjeturas encaminadas, a nuestro modo de ver, hacia la solución de tan difícil problema ‘
En cuanto a su raza y familia, nos preguntamos cómo, desde ios autores más antiguos y contemporáneos de don Cristóbal, ya figuran Domingo Colón o Colombo y Susana Fonterosa o Fonta- narosa como padres del Almirante? ¿por qué coinciden tan exactamente estos nombres con los de García Riega? ¿o son falsos los documentos de éste erudito?
Que en algo se fundaban los historiadores, no cabe duda. ¿Pero de dónde salió la noticia? De Génova o de España? Esto es un misterio; mas, apoyados en los antedichos documentos, pueden hacerse las siguientes conjeturas: Muchos años antes de la aparición de Colón en España—nos referimos a la época en que se dice apareció,—se perseguía a los judíos y en Galicia se sucedían desórdenes precursores del gran levantamiento en favor de la “Beltraneja” que tenía gran partido en Galicia y Portugal como que el rey don Alfonso la defendía. Puede, pues, conjeturarse si los Colones no serían también sus partidarios. La familia Colón, al menos por la línea materna, era judía y Domingo, desesperado con esos sucesos, quemó su casa y emigró a Génova con los suyos, porque, además de las relaciones que existían entre los marinos de Galicia y los de esa poderosa república, los Colones tenían amistad con el arzobispo de Pisa, clérigo sinecura de la iglesia de Santa María la Grande de Pontevedra, quien recibía, como tributo, un quiñón de sardinas de los marcantes de esta villa. Conocían» además, a una familia Oderigo, cuyo miembro antepasado, genovés, en relaciones con el arzobispo de Santiago de Campostela, había recibido diez mil maravedises, pagados de rentas propias que dicho arzobispo tenía en Pontevedra. Otra perplejidad deja el hecho de que, a pesar de la enorme sensación que causó en Europa la noticia del descubrimiento, nada se sabe de haberse celebrado en Génova, en donde a la sazón vivía Domenico Colombo, padre del Almirante, según los italia- nistas, y quien habría recibido, sin duda, la noticia, por su propio hijo.
Los documentos La Riega parecen ser verdaderos. Nada ha ce presumir que no lo sean y desde 1898 en que fueron publicados, hasta ahora que ya han pasado diez y nueve años, han podido descubrir muy bien su falsedad los numerosos investigadores de la vida de Colón. Por el contrario, el papel, los caracteres, la ortografía y, en general, todos los elementos indispon sables para la autenticidad, concuerdan admirablemente con el estilo de la época. El catedrático, señor Serrano y Sanz, -descubrió que en los documentos citados habían algunas palabras avivadas con tinta y de ahí se han tomado algunos, para dudar de su autenticidad; pero, aparte desque se sabe lo hizo García de la Riega para llamar la atención, den Prudencio Otero y don Casto San Pedro han aportado otras escrituras de tanto valor como las de García de la Riega, y aun se han descubierto más, en Pontevedra.
Siendo, pues, verdaderos, sería una extrañísima coincidencia el que vinieran unidas tantas razones de familia, de nombres propios, etc.
Como parece muy raro que Domingo Colón y su mujer emigraran tan pronto como se casaron y siendo Cristóbal el mayor de los hermanos, puede conjeturarse si no habría nacido ya el futuro Descubridor cuando llegaron a Génova sus padres.
Según lo que venimos conjeturando, Colón y sus hermanos habrían vuelto a Portugal y acaso a Pontevedra—pues, a parte de que el historiador Almeida dice que don Cristóbal conocía, perfectamente, las rías gallegas y portuguesas, lo cual supone haber navegado mucho por ellas,—nos fundamos, también, en la aparición casi simultánea de todos los hermanos en España, o mejor dicho, en Castilla, de donde suponemos que estaban muy cerca unos de otros.
En cuanto al supuesto cambio de apellido, diremos que el único fundamento lo dá la historia que se atribuye a don Fernando Colón y dice que transformó su apellido porque no se confundiesen sus descendientes con los de las ramas colaterales de la familia.
Esta razón no nos convence. Veamos por qué: el Almirante se llamaba o se llamó “Colón” desde su llegada a España, o sea mucho antes de fundar el Mayorazgo, que es cuando pudo darle el deseo de que no hubiese confusión de familias; antes nó. ¿Qué más le daba al pobre marino que sus descendientes se llamasen de “Colón” o “Colombo”? Además, él que tan celoso era de sus preeminencias, honores, etc., mejor estaba llamándose Colombo que Colón, pues, en su familia (la familia Colombo) ya había existido un Almirante, como lo dijo alguna vez el Descubridor. Sólo que ambos supuestos son falsos. A no ser que lo que quisiera ocultar fuera su abolengo judío y nacionalidad gallega.
Muchos escritores, entre ellos el documentado yanqui Enrique Harisse, consideran apócrifa la historia escrita por don Fernando, y por lo menos, si no apócrifa, está muy adulterada; el original castellano se perdió y, supuestamente o nó, traducida al italiano se vertió de nuevo a aquel idioma por Alonso de Ulloa. ¿Qué sucedió en este proceso? Nadie lo sabe a ciencia cierta; pero el hecho de haber tantas contradicciones y puntos oscuros en ese libro, induce a creer una de estas tres cosas: que no lo escribió don Fernando; que lo escribió y lo alteraron los traductores o que don Fernando, bien fuese por desmemoria, por ignorancia o a sabiendas, lo escribió tal como ha llegado hasta nosotros.
De ser cierto el cambio de apellido, resultaría Colón el único italiano al servicio de España, que hubiese españolizado el suyo. Ni Alberoni, ni Spínola, los Dorias, Gravina, Colonna, ni los Geraldini, ni tantos otros italianos lo cambiaron. “Colones” han existido en España, Francia, Inglaterra y aun en Alemania. En Italia, nunca, aunque el apellido se deriva del latin Colonus. En Italia, sólo hay Colombos y Colonnas. (3)
Recuérdese, también, que la familia Colón no tenía ascendientes, ni descendientes en Génova, pues han fracasado siempre las investigaciones que en esa ciudad y en todo el norte de Italia se han hecho para encontrarle parientes. Mientras tanto, en Pontevedra existieron Colones y Fonterrosas, desde el año de 1413, hasta el de 1528 (siempre según los documentos de García Riega).
El viaje que don Fernando Colón realizó a la Lombardía, la Liguria y el Piamonte, no tuvo el resultado que esperaba y, como él mismo dice, encontró dos Colombos, de más de cien años de edad, que no supieron darle razón de la familia del Almirante. Más adelante veremos, al tratar del testamento, que Colón deja entrever la inexistencia de parientes en Italia.
Baltazar Colombo de Cuccaro, que hizo viaje expreso a España y pleiteó contra la Corona de Castilla por la herencia de Colón y después por la manda que éste deió m su testamento para los parientes pobres, también fracasó por taita de pruebas.
Dice Colón, en su testamento: “Y si a nuestro Señor pluguiese que después de haber pasado algún tiempo este Mayorazgo en uno de los dichos sucesores, viniese a prescribir herederos hombres legítimos, haya el dicho Mayorazgo y le suceda y herede el pariente más llegado a la persona que heredado lo tenía, en cuyo poder prescribió, siendo hombre legítimo que se llame y se haya llamado siempre de su padre y antecesores, llamados de los “de Colón”. El cual Mayorazgo en ninguna manera lo herede mujer ninguna, salvo si aquí ni en otro cabo del mundo no se hallase hombre de mi linaje verdadero que se hubiese llamado y llamase él y sus antecesores “de Colón”,
Ahora bien, en los documentos de García Riega, figuran los “de Colón”. Así también lo deja entrever el Almirante en esta parte de su testamento. No señala a Génova ni lugar alguno de Italia donde pudiese haber un “de Colón”. Esto lo sabía él muy bien y se prueba por el’ fracaso que sufrió el hijo Fernando, al buscarlos en Italia, no porque su padre se lo hubiese encargado, sino deduciendo que, pues el Almirante se decía genovés, allá debería tener parientes.
También se puede argumentar así: Colón consideró, desde la institución de su Mayorazgo, cortada toda relación con sus antecesores y, en consecuencia, sólo aceptaba por herederos a los sucesores que de él llevasen el apellido españolizado de “Colón”, como quiere la historia, cierta o nó, de don Fernando Colón En- riquez. O bien, como dice García de la Riega, la familia Colón se habría apellidado a sí misma “Colombo” cuando llegó a la Liguria y con el objeto de evitar confusiones que nosotros, desde luego, no acabamos de comprender cómo se evitaban, usando un apellido tan común en Italia. Mas bien pudiera ser con el objeto de despistar acerca del orijen de la familia, como ya dijimos.
Ni don Fernando, ni su hermano mayor Don Diego, ignoraron, ciertamente, el testamento de su padre y sin embargo, no veladamente, sino bien claro, dice don Fernando que su padre tuvo empeño en que fuese menos conocido y cierto su origen y patria a medida que fué creciendo su fama. Reconoce también el genovesismo de su padre, pero bajo la palabra de éste. ¿Cómo dudar de ella? Pero, al mismo tiempo, ¿cómo relacionar ambas afirmaciones? Solamente considerando apócrifo el libro.
Ordena el testamento que el Mayorazgo sirva a la ciudad de Génova, no siendo en deservicio de los reyes de España, ni de la “Santa Madre Iglesia”.
“Que tenga y sostenga siempre en la ciudad de Génova una persona de nuestro linaje que tenga ahí casa y mujer; y le ordene renta con que pueda vivir ahí honestamente; como persona tan llegada a nuestro linaje; y haga pié y raiz en la dicha ciudad como natural de ella; porque podrá haber en la dicha ciudad ayuda y favor en las cosas del menester suyo, pues que de ella salí y en ella nací”. (4)
….. “A los más necesitados de mi linaje que estuvieren
aquí o en cualquiera otra parte: y pesquisaran del los haber con mucha diligencia y sobre cargo de sus ánimas”.
“Que siendo yo nacido en Génova les vine a servir aquí en Castilla”.
“Ordeno al dicho heredero que vaya poniendo dinero en el banco de San Jorge en unas compras que llaman “Legos”, los cuales ahora rentan seis por ciento y son dineros muy seguros”..
Otorgó el documento de que tratamos en Sevilla el 22 de Febrero de T498, como dicen algunos autores (5) o en 1502, como
dice Colón, al otorgar su testamente el 19 de Mayo de 1506 (según se desprende de documentos que posee la casa de Veragua). De todos modos, la época en que esto sucedió, fué posterior a la en que el rey Fernando comenzó a preocuparse de los excesivos favores dispensados al Almirante y algunos de los cuales envolvían, según aquél’, grandes contradicciones con leyes expresas vigentes en su reino.
Estas circunstancias, unidas a la preocupación innegable que Colón tuvo respecto de su linaje, nobleza, preeminencias, rentas, etc., ha servido y sirve para argumentar en contra de su declaración de que era genovés. Sin embargo, parece fuera de duda, por la carta de Pedro Martire, que después veremos, que Colón se decía de Génova o de Liguria en general, desde antes de salir para su primer viaje. Creo que soy el primero que hace notar esto, porque todos los contrarios a la nacionalidad g’rno- vesa de Colón, dicen que sólo en su testamento consignó que era nacido en Génova, lo que puede ser cierto; pero es cierto también que no encontramos razón a Pedro Martire para decir la nacionalidad de Colón de quien era tan amigo, a menos que se lo hubiese dicho el interesado.
También en su carta de Jamaica, posterior desde luego a la Institución de Mayorazgo en la que por primera vez señala el lugar de su nacimiento, dice: “¿quién creerá que un pobre extranjero se hubiese de alzar en tal lugar contra V. A. A. sin causa. ni sin brazo de otro Príncipe?”
Ahora bien, si suponemos un ardid del Almirante el hecho de considerarse genovés, podría explicarse que escogiera a Génova y no otra ciudad por el gran cariño que a ella le tuvo la familia como que ahí habrían hallado tranquilidad y medios con que vivir después de los azarosos días pasados en Pontevedra (si este último fuera cierto como parece); también por la fama que tenían entonces los marinos genoveses y por último, porque siendo fuerte la república ligur, quizo tener él y que la tuvieran sus descendientes, una poderosa arma contra los reyes Católicos, lo cual también deja entrever Colón, en su testamento.
Irving, apoyado en otros autores, hemos dicho ya que cuenta cómo tuvo que luchar Colón por no creerse en sus proyectos y teorías y que se le miraba con antipatía, ante todo porque era extranjero. Antes dijimos que lo primero no era cierto y ahora vamos a suponerlo: El hecho de que en Palos se le mirara como extranjero (otros dicen que se le trató de gallego) a nadie que conozca Andalucía puede admirar pues ahora, después de 425 años, se considera a los gallegos casi como extranjeros, tan diferente es el carácter de unos y otros. Y aun en Castilla sucede algo de esto y más aun sucedería en una época tan próxima, como aquella, a la pérdida de las libertades gallegas que equivalió a una verdadera conquista de país extranjero. Galicia tenía mucha mayor afinidad y relaciones con Portugal que con Castilla y el resto de España, aunque había algún comercio desde las rías gallegas a los puertos andaluces.
Lo de la antipatía no pasa de ser una gran invención (acaso fundada solamente en las repetidas quejas del’ Almirante, la mayoría injustas, como hemos visto y veremos). Colón encontró muchos más amigos que enemigos y de éstos tuvo infinitamente menos de los que tienen siempre los hombres notables e innovadores
En cuanto a lo del extranjerismo, como causa de ese sentimiento adverso a Colón, no somos nosotros los primeros que decimos haber observado que la calidad de extranjero sirve a maravilla para llevar a cabo infinidad de empresas, cuanto más cuando se quiere ocultar erigen, religión, familia, etc.
Ni sería la última razón que pudiéramos conjeturar tuvo el Almirante para ñnjirse extranjero, el hecho de ser gallego. Se ha puesto por ejemplo los casos de Canalejas y de Dato que se dice negaban haber nacido en Galicia y el autor de este examen no tendría más que afirmar estos casos, con otros muchos observados aquí y en España. Que allá, y principalmente si el sujeto no es persona notable, se hace burla del gallego y se le tiene en poco, no cabe duda y esta es la causa por qué el gallego a poco que puede fingir su peculiar acento, finje también su procedencia.
En España se tenía idea sobre la existencia de otras tierras al oeste de las Azores; lo sabemos por las declaraciones de los testigos en el pleito de don Diego Colón contra la Corona Española y también por el mismo Almirante don Cristóbal que dijo haber recibido interesantes noticias de algunos pilotos españoles (6) y por último es posible, como ya dijimos, que Colón hubiese recibido también noticias parecidas cuando estuvo en Islandia. El camino para ir a las tierras de las Especies era buscado también, de modo que no es absurdo presumir que los oyentes de Colón en el convento de la Rábida o en las posesiones del duque de Medinaceli, y muy especialmente Ion Pinzones, que eran afamados pilotos y conocían toda Europa, le hicieran comprender la forma en que se tomaban en España proyectos como el suyo y por tanto, le aconsejaban o bien le naciera a él la idea de fingirse extranjero para mejor aderezar sus narraciones y teorías, sin el’ temor de que se conociera su humilde procedencia. El rechazo que acababa de sufrir en Portugal sería también otro fundamento a estas conjeturas y no es la menos fundada la que de paso hice antes: Colón procedente de raza judía, cuya expulsión estaba tan cerca, y gallego de nacionalidad, no quiso presentarse como tal ante una reina que había sido combatida por sus paisanos y acaso muy particularmente por los Colones.
De una de las cláusulas del testamento que hemos leído se deduce la inexistencia de parientes del Almirante en Genova y los que debían ir allá, según el item referido, tampoco tenían que ver con esa ciudad pues aconseja se naturalizen en ella y expresamente le ordena con el objeto de dejar a su familia la protección de la poderosa República.
Lo del banco de San Jorge, que es una de las declaraciones en que se apoyan los partidarios del supuesto nacimiento de Colón en Génova, se explica por el texto mismo de la manda pues esos “Legos” a que se refiere “rentan ahora el cinco por ciento y son dineros muy seguros” (7) y si no existiesen estas razones, hay otra: los primeros bancos que se fundaron en el mundo, fueron en las siguientes fechas y ciudades: La Taula di Cam- bi en 1401 en Barcelona, el Banco de San Jorge en 1409 en Génova, el Banco del Rialto en 1587 en Venecia, el Banco de Inglaterra en 1649 en Londres.
De modo que, los dos únicos bancos existentes en vida de Colón, eran los primeros nombrados. La Taula no es posible la conociera el Almirante en los pocos días que estuviera en Barcelona con la imaginación llena de maravillas que había descubierto y de las fiestas dadas en su honor y además nos consta que conoció Barcelona después de hecha su institución de Mayorazgo, en donde seguramente fue que puso el item a que nos venimos refiriendo antes de agregarle a su testamento. Queda, pues el banco, de San Jorge, en el cual, a falta de otro, ordenaba Colón se pusiese el dinero.
Ya hemos visto cómo la historia atribuida a don Fernando Colón, niega hasta cierto ¡v..mo por lo la nacionalidad de su padre, y al mismo tiempo éste afirma haber nacido en Génova.
¿Pueden conciliarse ambas aserciones? Hemos dicho también que sólo considerando apócrifo aquel libro. Pero si es auténtico, entonces éi sabía cuál era la cuna de su padre, no la decía porque el interés de éste así lo exijía y lo advirtió el Almirante a su hijo o bien Colón tuvo a sus hijos en la ignorancia más grande a este respecto. Como quiera que sea esto último, para que no resulte contradictorio debemos conjeturar lo siguiente: Don Cristóbal era Judío o de procedencia judaica, su familia de humilde origen y éi, celoso de su flamante nobleza; Pontevedra o cualquiera de las otras pobres villas donde acaso nació, muy poca cosa era para cuna de hombre como él; los gallegos tenidos muy a menos y al mismo tiempo demasiado débiles y sojuzgados para apoyar en caso necesario unos dere chos que tan difícilmente se le habían concedido y que en su clarovidente cerebro y por signos contemporáneos bien marcados, adivinaba le serían negados. A este iespecto diremos que por la época del último viaje del Almirante, aumentaron los rumores de que, despechado por habérsele suspendido del cargo de Virrey, andaba en tratos para entregar las islas descubiertas a Génova, y a esto alude Colón en carta a los Reyes y que acabamos de citar.
De Portugal no podía finjirse por la circunstancia de estar muy cerca de España y poderse averiguar el engaño.
Si aceptaramos los argumentos propios y ajenos presentados en el curso de este examen, tendríamos que suponer mentiroso al Almirante. Nosotros nos resistimos a calificarlo de tal y dejamos que cada uno opine como quiera; pero desgraciadamente muchos escritos y afirmaciones que del grande hombre han quedado justifican el atrevimiento con que a este respecto lo han juzgado muchos escritores notables. Colón fué muy aficionado al engaño, a presentar misteriosamente las cosas y«era extremadamente reservado. En estas condiciones es absolutamente difícil que el hombre más ecuánime se sustraiga a la mentira y después de todo no tenemos porque extrañarnos ni temer que disminuya la grandiosidad de la figura del insigne marino cuando desde San Pedro hasta el último hombre hemos mentido alguna vez en nuestra vida. Y David, de quien tanto gustaba hablar Colón, dijo ya en uno de sus salmos que todo hom bre es mentiroso.
Al menos así lo dicen todos los historiadores y nosotros no nos atrevemos a negarlo aunque vacilemos por la siguiente carta que en 18 de Enero de 1506 escribió Colón a su hijo Diego: …Si el Sr. Obispo de Palencia es venido o viene, dile cuanto me ha placido de su prosperidad y que si yo voy allá, que he de posar con su merced aunque él non quiera, y que habernos de volver al primera amor fraterno, y que non le poderá negar porque mi servicio le fará que sea ansí…….
Quiere decir que Colón y Fonseca habían mantenido “amor fraterno” y que tres meses antes de morir el Almirante quería volver a ese cariño suspendido a causa de la estancia de Fonseca en Flandes. ¿O bien querrá significar que estaban reñidos?
“Siete años pasé en vuestra Corte Real disputando el caso con personas de mucha autoridad y doctas en las artes y al fin decidieron que todo era vano”.
Colón se refiere, en lo anterior, a personas sin citarlas. En el Consejo de Salamanca está probado que los frailes estuvieron de su parte, no así algunos sabios que por lo visto antes disminuyeron en el curso de las discusiones y al fin nada llegaron a decidir por la interrupción del Consejo. Pero en qué otro lugar y qué personas rechazaron a Colón? Debieran citarse sus nombres. Los únicos enemigos que se le señalan son: el fraile Talavera asistente al Consejo antedicho y que dicen negaba autoridad a Colón. Si Talavera, por otra parte, fué su enemigo, ¿qué interpretación debemos dar a la carta que a ese prelado escribió Pedro Martire de Anghiera desde Barcelona en Septiembre de 1493? Dice así un pasaje de ella: “Escuchad un nuevo descubrimiento. Os acordáis de Colón el Ligurio, nombrado en el campo por nuestros soberanos, para buscar un nuevo hemisferio de tierra en las antípodas occidentales? Deberéis acordaros, por haber tenido alguna agencia en esta transacción: “ni la empresa, según pienso, se hubiera emprendido sin vuestro consejo.” ~C
Ctro de los enemigos a quienes se cita frecuentemente es al’ Obispo Fonseca y éste parece fuera de duda que sí lo fué. En la “Relación” de su tercer viaje dice también Colón: “A dos frailes deben los Reyes Católicos el descubrimiento de las Indias. Todos a una mano lo tenían a burla, salvo dos frailes que siempre fueron constantes”. Pero esto nada tiene que ver con la declaración de Colón que estamos comentando, pues sus relaciones fueron posteriores al Descubrimiento y Colón se refiere a los siete años que pasó en la Corte antes de salir para su primer viaje. También se citan otras personas inferiores, hechuras de Fonseca, como Jimeno y a quienes se aplica la consideración anterior. Por último, al rey Fernando de cuya pretendida hostilidad ya hemos hablado. Y aun estos y otros enemigos, después del Descubrimiento como Margarit, Boil, Aguado y otros, enemigos no tan gratuitos como quieren los historiadores, parece fueron impotentes contra Colón, puesto que sólo en 1500 se nombró a Bobadilla para examinar los cargos contra el Almirante y éste, antes de esa fecha y aun después de ella, era recibido, atendido y premiado por los Reyes como si no se hubiesen enterado de las acusaciones. Recordemos que, además de las cartas de los reyes que muestran sus deferencias hacia Colón y los asertos de éste mismo; después del primer viaje y en diferentes épocas se le hizo Capitán General, Adelantado a su hermano Bartolomé, se ofreció una dignidad eclesiástica a don Diego; después de la muerte del’ príncipe heredero se dió el cargo de pajes de la princesa Isabel a los dos hijos del Almirante y por último se le ofreció una gran heredad en España y el título de duque o marqués.
,Es verdad que Colón, en una de sus cartas a su hijo Diego, sólo cita como sus amigos y protectores a los padres Deza y Pérez; mas esto no pasa de ser otra razón que agregar a las omisiones intencionales o sorprendentes faltas de memoria como quiera ñamárselas (8), con q’ vienen acompañados los escritos q’ del Almirante nos han quedado y además de no ser cierto esto que decimos, resulta una ingratitud decir que sólo esos dos sacerdotes fueron los únicos que le alentaron en su época de postulante (9).
Mucho antes de su aparición en Castilla, al menos de su aparición oficial, es evidente que en ella tenía amigos o por lo menos conocidos. Su cuñado o concuñado Muliarte en Huelva; judíos en Córdoba, en donde parece que tenía también relaciones su hermano Bartolomé y la facilidad conque se amancebó, tan pronto, con dama tan principal como doña Beatriz Enriquez, son pruebas de esto. Pero podría decirse que ninguna de las anteriores eran personas capaces de proteger a Colón. Entonces prosigamos contando el número de sus amigos y protectores antes del Descubrimiento. Estos fueron: doña Isabel la Católica; la marquesa de Moya, camarera mayor de la reina y dama muy influyente en la Corte; Juan Cabrero, favorito del Rey; Luis de Santangel, tesorero o racionero de la Corona de Aragón; Alonso de Quintamlla, contador Mayor de Castilla; Frai Diego de Deza, Confesor del Rey y más tarde Inquisidor General; el cardenal don Pedro González de Mendoza, “tercer rey de España”; los frailes Juan Pérez y Antonio de- Marchena: el primero confesor de la reina y el segundo astrólogo de la Corte; doña Juana de la Torre, ama del príncipe heredero; los duques de Medinaceli y Medinasidonia; los Geraldini, maestro de los príncipes uno y nuncio del Papa ante la Corte de Castilla el otro; Pedro Martire de Anghiera, maestro de los príncipes: el médico y cosmógrafo García Fernández; los Pinzones; Micer Nicolás Oderigo, embajador de Génova, el cura Bernaldez y, por último, el piloto de Palos, Sebastián Rodríguez, que pur su profesión fué muy oído en la Corte.
t’olón recibió hospitalidad de los amigos citidob es decir alojamiento y mesa y también recibió dinero de cas*. todos ellos.
En carta escrita por don Luis de la Cerda al Cardenal Mendoza, aquel duque de Medinaceli le cuenta, que Colón pasó des años mantenido en su casa y estados; que le gustaba él proyecto del marino; pero que considerándolo demasiado grande para un vasallo como él, había remitido a Colón a la Corte con reco’ mendaciones especiales y eficaces para los Reyes y personas influyentes. Ahí probablemente conoció Colón a Alonso de Oje- da, que fué criado o familiar del de Medinaceli.
Hemos dicho antes, que Martín Alonso Pinzón sufragó la octava parte de los gastos del primer viaje de Descubrimiento y que desgraciadamente no se sabe si el Almirante, llamado a sufragarla, se la retribuyese. Sin embargo, Colón ha dicho en una de sus cartas: “y para irlas a descubrir allende de poner el aviso y mi persona Sus Altezas no gastaron ni quisieron gastar para ello, salvo un cuento de maravedís, y a mí me fué necesario de gastar el resto”. También le costeó Pinzón los gastos de viaje cuando fué a su feliz contrato con los Reyes (10).
Existen varias Reales Ordenes en que se manda proveer alojamientos para Colón y su “comitiva”; sus dos hijos tenían buena paga como pajes del príncipe heredero, y las sumas de dinero que se sabe positivamente recibió, sin contar lo que se le dió para armamento de buques, etc., son las siguientes:
. Según cuentas de Francisco González, tesorero de los Reyes en Sevilla, en 5 de Mayo de 1487 le entregó 3000 maravedises. En el mismo año recibió 8000. En Junio de 1488, 3000, en Marzo de 1492, 20,000 maravedises (11).
La cadena de oro que trajo a la vuelta de su segundo viaje, con muchas otras piezas del mismo metal, valía 881.220 maravedises y aunque no se sabe tampoco si la cadena fué para los Reyes, el resto fué para Colón, quien, por intermedio de Jaime Fe- rrer de Blanes, lo vendió a varios mercaderes de Burgos.
En Noviembre de 1500 se le dieron de sus ganancias 786,000 maravedises.
Tenía además, los 10,000 maravedises de pensión anual que se adjudicó por haber visto el primero “tierra” cuando el primer viaje.
También, aunque no está probado, se dice que regaló a Génova una fuerte suma de dinero para rebajar los derechos del trigo-
En una carta a su hijo Diego le habla de 5.000 castellanos de oro que Obando le tiene en la isla Española.
Tampoco se sabe a cuanto ascendió el oro que su hermano Diego trajo a España por cuenta del’ Almirante y que fué dete nido por Fonseca hasta que los Reyes, enterados del caso, ordenaron su devolución.
Dice Irving: “Después que se le libertó los Reyes dispusieron que Obando examinase todas sus cuentas, sin pagarlas él mismo. Debía averiguar las pérdidas que había sufrido por su prisión, confiscación de bienes e interrupción de funciones. Toda la propiedad confiscada por Bobadilla debía devolvérsele, y si estaba vendida, recompensársela. Si se había empleado en el servicio real, debía quedar Colón indemnizado por el’ Tesoro, si Bobadilla se la había apropiado, debía responder de ella con sus bienes particulares. También se tomaron providencias para indemnizar a sus hermanos, etc.”
“En la primavera de 1497 se le eximió de pagar el octavo del costo de las expediciones, menos de la primera: pero tampoco debía recibir nada de las ganancias.” En total recibió pues, que sepamos, Lp. 23.6.00 referidas al año de 1829 en que todo era más barato que ahora. Luego, si Colón no mantuvo a sus hijos durante los 12 o 14 años que fueron pages en la Corte, él fué mantenido muchas veces y por último no estamos ciertos que hubiese recibido más dinero que el,consignado aquí, ¿qué hizo, pues, de esas 236,00 libras si era “sobrio y moderado en el comer, beber, vestir y calzar”; teniendo cuenta además, que nunca pagó las cuentas que en Lisboa había dejado, pues en su testamento encarga pagarlas y que de los veinte años que pasó al servicio de España, estuvo ocho y medio entre América y el Océano en donde no gastó mucho seguramente?
Aparte de otras consideraciones que ya hemos hecho, Colón sabía los apuros de la Corte en materia de dinero; sabía que para sufragar los gastos de su tercer viaje de descubrimiento, la reina Isabel tomó fondos de la dote destinada para su hija doña Isabel apalabrada con don Manuel de Portugal y a pesar también de que siempre iba acompañado de varios criados se queja de pobreza. Estas quejas las repite hasta muy cerca de su muerte y en su testamento, aparecen las firmas de siete criados suyos.
Nuestro insigne paisano, Garcilaso de la Vega, cuenta que “dejó el servicio del ejército tan pobre y lleno de deudas que no le quedaron ganas de presentarse más en la Corte; y se vió obligado a retirarse a una oscura soledad”. Esta fué la ciudad de Córdoba y al morir dejó una fuerte suma para misas en descargo de su alma “mostrando, dice Prescott, que sus quejas sobre pobrezi no se deben tomar literalmente” (12).
Lo mismo creemos nosotros de la pretendida pobreza de Colón, y para no tomar sus afirmaciones a este respecto como una nueva muestra de su insinceridad, diremos que era una pobreza muy relativa. Quiere decir que tenía para todas sus necesidades y mas; pero era insaciable en punto a poseer riquezas, y a la vez los historiadores han desfigurado, en éste como en otros puntos, la verdad.
….“Y sobre todo esto, me doblaba el dolor la representación de mis dos hijos que había dejado en Córdoba, en el estudio, destituidos de socorro en tierra extraña, sin haber sabido que’ hubiese hecho servicio por el cual creyese que VV. AA. tuvieran memoria de ellos.”
Este párrafo de una carta escrita por Colón, cuando la tem pestad que le sorprendió a su vuelta del primer viaje de Descubrimiento, es una nueva muestra de su desagradecimiento y una falta colosal de memoria cuando nó una manifiesta falsedad. Escribióla casi un año después que se hizo page del príncipe heredero a su hijo mayor con renta proporcionada al cargo. Véase cómo no estaba destituido de socorro. Los jóvenes que habían quedado en Córdoba, uno de los cuales era nacido ahí y con madre y parientes al cuidado de él y del otro niño, no estaban en tierra extraña (13).
Dijo Colón alguna vez que él no era el único Almirante de su familia. Si la afirmación no es falsa, por lo menos no está probada, y antes parece lo contrario, a juzgar por los documentos de García de la Riega, en que se vé eran los Co’ones humildes trabajadores y algunos simples mareantes, en todo lo que coinciden también los autores Harlsse y Vignaud.
En una de las cartas de Colón a los Reyes cuenta cómo variando la “punta de la brújula” engañó a la gente de su buque y así se encontraron en las proximidades de cabo San Antonio cerca de Cartagena cuando los marineros creían regresar a Marsella.
En su primer viaje de descubrimiento llevó dos diarios de Bitácora para engañar también a gente. Uno de aquellos, oculto. en que consignaba el andar verdadero de las carabelas y otro para la gente, en que ioa disminuyendo este andar.
A la vuelta del primer viaje, Vicente Yañez Pinzón y los pilotos Ruiz y Roldan no pudieron convenirse sobre la distancia que les faltaba para llegar a España. Entonces Colón los dejó sumirse en sus errores y aun atizó sus disputas para au mentar su incertidumbre, con el objeto de que sólo retuviesen una idea confusa del viaje.
En carta escrita a Colón, el 5 de Noviembre de 1493, se queja la Reina de que el “Libro del Almirante (se refiere al diario de bitácora) deja en blanco los grados en los que se encuentran situadas las nuevas tierras y los grados por donde ha pasado para llegar a ellas. Le pide “una carta de navegación muy cumplida”, que contenga todos los nombres y añade “ y si vos pareciese que no la debemos mostrar nos lo escribid”.
En 16 de Agosto de 1494 y en carta que contiene, según Humboldt, los más honrosos centimientos de afecto y estimación, pide, rwevamente, la Reina al Almirante que le escriba cuántas islas ha descubierto, qué nombres ha dado p. c¿da una de ellas, y i qué distancia se encuentran unas de otras
Pero lo más notable es que, en el mismo diario de bitácora, en el prólogo, dice:
……. “También señores Príncipes, allende describir cada
noche lo que el’ día pasaré, y el día lo que la noche navegare, tengo propósito de hacer carta nueva de navegar, en la cual situaré toda la mar y tierras del mar Océano en sus propios lugares debajo sus vientos; y más componer un libro, y poner todo por el semejante por pintura, “por latitud del equinoccial; y longitud del Occidente”
Es decir, que además de manifestar esa desconfianza y celos que venimos tratando no cumplió con lo prometido al escribir el diario de bitácora para sus soberanos. Cuando comparamos la vida de postulante de Napoleón, que ya era un general famoso en una época mucho más adelantada; sus penurias sin cuento, su hambre que le arrastraba a las peores fondas de París y el inmenso favor que parece se le hacía admitiéndole en las tertulias de la cortesana Tallien en donde se encontraban las gentes del más dudoso origen y género de vida y por úki- mo recordamos también que debido a la recomendación de esa cortesana obtuvo el mando del ejército de Italia, base de su portentosa carrera: no podemos menos que considerar feliz a Colón, pobre marino, propositor, dada la época, de empresas fantásticas a una Corte empobrecida y a la vez que admirar el sublime espíritu de esa Corte nos tienta el deseo de agregar a Colón, al de falso, los calificativos de malagradecido y soberbio que le dan muchos autores.
Lummis dice que era muy orgulloso y que le faltaba, como a Hernán Cortés, aquella modestia que constituye la grandeza verdaderamente grande.
Irving consigna a su vez respecto del dinero y preminencias (que son las causas de casi todas las injustas quejas que encontramos en los escritos de Colón) que su mando y sueldos eran magníficos.
Las razones en que tanto nos hemos extendido y otras que omitimos están en contra del Almirante y permiten dudar de sus escritos. Ningún hombre ha sido perfecto y éste insigne que tantas grandes cualidades tuvo, también adoleció de graves defectos Para proseguí^ nuestro examen, diremos, con Pascal: “El hombre no es ángel ni bestia y el que quisiera hacer de él un ángel, lo convertiría en bestia”. Los partidarios de Génova, dicen, tambiéh, que el Almirante envió copias de todos sus contratos, privilegios, títulos, etc., al banco de San Jorge de esa ciudad.
Los mismos argumentos, empleados antes, pueden aplicarse aquí para demostrar que este acto, si se realizó, no implica que el Almirante hubiese nacido en Génova. Pero existen razo nes para creer una superchería lo de estas copias. Colón, en una de sus cartas a Nicolás Oderigo, se queja de que “no le contestan de allá”. Se dice que tardaron mucho en contestarle los magistrados de Génova y que la carta de estos estaba encabezado así: “Amantísimos Concivis”.
La historia de esos papeles es muy curiosa: temiendo Colón la hostilidad de los Reyes contra él o contra sus descendientes, mandó hacer cuatro copias de lo dicho antes y envió dos de ellas por conducto de otros tantos amigos al antiguo embajador de Génova en España, Micer Nicolás Oderigo, para que éste entregara una de las que recibiese al banco de San Jorge. Sigue la historia contando que las copias permanecieron desconocidas en poder de la familia Oderigo hasta el año de 1670 o sea más de siglo y medio. De lo dicho se deduce que el ex-emba- jador nunca entregó esos papeles a los destinatarios, sino que» se los guardó para él. ¿Con qué objeto? ¿Conocimiento de los embustes que esos papeles contenían? No se sabe. Pero prosigamos: Lorenza Oderigo los regaló al gobierno genovés. En las luchas intestinas posteriores desapareció una de las cooias y la otra fué llevada a París. En 1816 aparece ésta en la biblioteca del senador genovés, conde Cambiase, La adquirió el rey de Cer- deña y la reintegró a Génova en 1821.
Al decir de los que afirman esta historia. Irving entre ellos, la copia estaría encerrada en una urna que forma parte de un monumento rematado por el busto de Colón.
Toda esta historia—sin importancia mayor, puesto que se refiere a copias que han pasado por tantas viscisitudes, y no a documentos originales—descansa en la autoridad de Juan Bautista Spotorno, en su “Memoria Histórica sobre Colón”. Ni es el único error o invención que podemos encontrar en ese libro, pues además de las inverosímiles historietas sobre la* vida de Colón, anterior a su ida a España, habla también ese escritor de que el Almirante “tenía un hermano Diego que casó con la hija
de un cacique indio”, confundiendo al hermano con el indio a quien se bautizó con su mismo nombre ,
Dicen, también, que la circunstancia de haberse casado Colón con la hija del genovés Bartolomé Parestrello, influyó, acaso, en su ánimo al escoger su imaginaria nacionalidad.
Referente a ésta, vamos a citar las opiniones de varios autores, comenzando por los que fueron amigos del Almirante:
Trivigliano dice: “Según se cree, Cristóbal Colón, genovés, etc.” Geraldini, en su obra; “Ytinerario para las regiones subequinocciales” dice: “Cristóbal Colón era italiano según decían”. Bernaldez dice: “era de la provincia de Milán, según unos, y de Génova, según otros”.
En las cartas que otro amigo de Colón, el lombardo Pedro Martire de Anghiera, escribió el i? de Mayo de 1493 a Carlos Borromeo; en Septiembre del mismo año al conde de Tendilla, a Fernando de Talavera y a Ascanio Sforza; llama-a Colón “el Ligurio”. Oviedo dice: “Cristóbal Colón, según yo he sabido de hombres de su nación, fué natural de la provincia de Liguria, que es en Italia, en la cual cae la ciudad de Génova; y por más ciertos se tiene que fué natural de un lugar dicho Cugureo, cerca de la misma cibdad de Génova”.
González, tesorero de los Reyes Católicos en Sevilla, dice: “En dicho día di a Cristóbal Colón, extranjero, tres mil’ maravedises, que está aquí haciendo algunas cosas cumplideras al servicio de Sus Altezas”.
Posteriormente a la época de Colón, don Martín Fernández de Navarrete dice que Colón nació en Cugureo y también en Nerví.
Los italianos como Peragallo, Guistiniani, etc., no hacen más qua copiar lo dicho por los primeros historiadores españoles y algunos de aquellos tienen a Don Bartolomé Colón por nacido en Portugal. Esto se basa también en que don Bartolomé se decía de Terrarubra. Pero falta saber si lo dijo en caste- lano o en latín que usaba y sabía tanto como su hermano Cristóbal.
Se cuenta que en la inscripción latina de un mapa que re- jaló al rey Enrique VII de Inglaterra decía que era de Terrarubra. Don Fernando Colón, sobrino de Bartolomé, dice también que éste era de Terrarubra.
Como el supuesto libro de don Fernando se tradujo al italiano y de esta traducción se sacó la española que nos ha quedado, faltaría saber si el en original o en la traducción italiana decía Terrarubra o Terraresa. Pues, en el primer caso, la palabras latina y también castellana, gallega o portuguesa y en el seGundo, italiana. Podemos agregar que en España no hay pueblo al lugar alguno que se llame Terrarubra. Sólo en la provincia de Huelva existe el pueblo de Cabezas Rubias que se llamaba Rubra en tiempo de los romanos. En Italia y precisamente en la provincia de Génova existe el pueblo de Terraresa.
En la información para expediente de pruebas de nobleza de don Diego Colón, Pedro Arana, hermano de doña Beatriz Enriquez, la amante de Colón, dice que éste era de Saona.
Diego Mendez, compañero del Almirante y uno de sus más fieles y queridos amigos, dice también que era de Saona.
Ya sabemos que en la historia atribuida a don Fernando dice: “quiso hacer desconocidos e inciertos su orijen y Patria.” Enrique Vignaud, que ha estudiado durante treinta años la vida de Colón, dice: “el Descubridor de América, no era de familia noble, sino humilde y avergonzado de ello se hacía pasar como descendiente de notables navegantes. No tenía parentesco alguno con los marinos Colombos de Italia y no era genovés.” Enrique Harisse en su obra “Christophe Colomb, son origine, sa vie” dice que Colón no nació en Génova ni en Saona.
Lope de Vega, en su comedia precitada, le llama genovés. El abate Perotti de Casanova, dice que Colón era corso y por consiguiente español, pues Córcega pertenecía a España al’ tiempo de nacer Colón. A Perotti, sigue con la misma opinión el catedrático de Santander don Juan Llopis Galvez y en contra del primero está Harisse.
El prusiano Von Otto, lo cree portugués y por último, lo más curioso es que, los italianos, sin hacer caso de la declaración expresa que Colón hace en su testamento, lo consideran nacido en diez diferentes lugares. En esto vemos nosotros una prueba más de la debilidad de los argumentos presentados poi los partidarios de Génova. .
En cuanto a los que creen que era gallego el Almirante, forman hoy una numerosa lejión, después de los descubrimientos de don Celso García de la Riega. Y esa lejión no se compone de e;ente cualquiera, sino de hombres sabios también. Podemos citar, entre ellos, a Martín Hume, Hellis, Kelly, Van Sneider y otros historiadores y literatos ingleses. En América, Mr. Hun- tington, el conocido hispanista, y el rector de la universidad de Chile, don Valentín Letelier, y. por último, Teófilo Braga, en Portugal.
Belloro dice que Colón bautizó una isla del Nuevo Munt con el nombre de Saona en honor de su ciudad natal. La isla qu^ se dice así bautizada está cerca de otra que los naturales llama ban “Amona” y Colón “Mona”. Es posible, pues, que Saona fuese también nombre indio aunque se dice que éstos la llamaban «Adamanci” (14).
Sólo en el tecer viaje de descubrimiento o sea cuando ya había consignado en el documento de Institución de Mayorazgo, que había nacido en Génova; llevó Colón al genovés Antonio Colombo, capitán de una carabela y quien se dice era pariente suyo (15). En el cuarto viaje llevó también como capitán de carabela a Bartolomé Fieschi, genovés, el mismo que citan algunos autores con el nombre de Fiesco y en el testamento del Almirante aparece como Fresco. Por esa época habían en Espala y Portugal muchos marinos genoveses y éstos eran muy afanados y debemos notar también que a los marinos italianos en general y aun a los levantinos se les llamaba genoveses. Que Colón tuvo muchas relaciones con ellos, se prueba leyendo su testamento de 1505, pues, aparte de un judio, las otras mandas que hace son para genoveses pero residentes en Lisboa. Además, esto no se puede aducir como prueba de la nacionalidad del Almirante, puesto que el hecho de estar casado con la hija de un genovés en Lisboa, y, por otra parte, la condición de comercian tes de aquellos a quienes se refieren las mandas, explicaría, perfectamente. esas relaciones.
Examinemos, ahora, el lado español de la nacionalidad probable de Colón. Fúndase, desde luego, en los documentos de Grecia, de la P.iega que, tanto por su descubridor, como por muchos otros, han sido ya examinados y, además, en otras razones que en diferentes partes de este examen he incorporado. Ahora, trataré de algunas deducciones y conjeturas españolistas.
La primera es que Colón jamás recordó a Génova al bautizar los lugares que fué descubriendo en América. El Almirante conocía Extremadura, Viscaya, Andalucía, Castilla, La Montaña, Murcia, Valencia y Cataluña, regiones españolas, por donde él mismo consigna que viajó al hacer comparaciones entre lugares situados en esas regiones y los que iba descubriendo, o bien porque se sabe ciertanicrü; que estuvo en ellos; pero no existe relación oficial que diga si viajó durante su estadía en España, antes del Descubrimiento, por esa hermosa Galicia de donde tan*formidablcmente ¿e le reclama; aunque se puede deducir la conociera, ya que no hubiese nacido ahí, por el hecho de haber bautizado a muchos puntos del Nuevo Mundo, con nombres de lugares cerca de Pontevedra, de cofradías de marineros, que existían por la época probable de su nacimiento; de Iglesias de la jurisdicción eclesiástica de esa ciudad, etc. Y todavía no hay pruebas si se quedó en Córdoba o acompañó a la Corte como siempre lo hizo y en donde él se encontraba por la época en que los Reyes fueron a sofocar la rebelión del conde de Lemos.
Por todo lo dicho pudiera creerse que al ir al descubrimiento y en sus viajes posteriores tuviese más frescos en la memoria los lugares de España que los de Italia. Pero no sucede así: la mayoría de las comparaciones que hizo se refieren a España; pero cita muchas veces a lugares de Italia. Dice que Ci- guare con respecto a Veragua tiene la misma posición que Fuen- terrabía con respecto a Tortosa y Pisa con Venecia. Las montañas de Cuba le recuerdan las de Sicilia. Habla también del volcán Etna, de la isla de Xió (Chio) Grecia.
Acaso también comparara con lugares españoles porque el Diario de bitácora estaba destinado a los Reyes Católicos que conocían perfectamente toda España y nada de Italia; pero, como decimos antes, recordó también a este país, menos a Génova ni a sus alrededores. Parece pues, que hay algo de sentimiento patriótico en el procedimiento de Colón y aun más, debemos admirarnos del orden en que bautiza las tierras: primero los nombres sagrados; después los de sus soberanos y por último los de España y principalmente de Pontevedra y aun los nombres sagrados como San Salvador, San Miguel, Porto Santo, Santa María, etc., recuerdan a la ciudad gallega como se desprende de los documentos de García de la Riega (16).
En cuanto a nombres italianos o que parecen tales sólo dio los siguientes: Tramontana y Portobello, que pueden ser también gallegos o portugueses y Savona o Saona de que ya nos ocupamos, y podemos añadir que la ciudad italiana se llama Savona y no Saona que es, sin duda ninguna, nombre indígena de la isla Española pues en una de las tres lenguas que ahí se hablaban hay muchas palabras parecidas y una de ellas Caona que significa oro bien pudiera haber sido la^ausa de confusión. Precisamente en Galicia existe un lugar en los límites de la provincia de Lugo a lo largo de la carretera de Madrid a la Coruña que se llama así.
De lo que no cabe la menor duda, repetimos, es que el’ Almirante jamás recordó a Génova ni a sus alrededores. Arguyen algunos que este olvido se debió a que Colón salió de allá a los catorce años. Recordó a Génova, como hemos visto, sólo en el supuesto testamento de 1498 y es muy difícil que un niño de la edad dicha olvide a su tierra natal. Habla Colón, además, de Cerdeña, de Nápoles y de Ancona, de Génova nunca. Pero lo más curioso es que los que quieren cohonestar este olvido dicen, sin embargo, que Colón ofreció su empresa a Génova, que regaló dinero a esta ciudad, etc.
Las Casas y Herrera nos cuentan la gran afición a las citas literarias y a los versos que Colón tenía y debe notarse que tampoco cita autores italianos a pesar de que en su tiempo era ya tan abundante y buena la literatura de ese país. Ya hemos dicho cuales eran sus libros favoritos y llamamos la atención hacia el hecho de que, exeptuando el del cardenal Aliaco, los de San Agustín y San Ambrosio, los demás son de autores hispanos: judíos, árabes o godos.
Tampoco existe un solo documento escrito por Colón en Italiano. La mayoría los escribió en castellano y algunos en latín; pero con la particularidad de que, siendo genovés como quieren la mayoría de los historiadores, empleó el castellano para dirijirse a sus amigos italianos como Oderigo, Tescanel’li, etc. El mismo argumento empleado para cohonestar el olvido de Génova emplean los genovesistas para decir que olvidó el idioma italiano.
Los que afirman la españolidad del Almirante se fundan en todo lo dicho y en el conocimiento que del castellano tenía; sin embargo, Colón pudo nacer de padres españoles en cualquiera otra nación o bien en país de lengua latina y más particularmente en Italia o Portugal y al mismo tiempo hablar y sobre todo escribir correctamente el castellano de su tiempo, porque si tenía o nó acento extranjero nadie lo ha dicho. Suponiéndolo, pues, latino de liabla o bien judío, pero de familia establecida muchos años antes en país latino; ecepcionahnente ilustrado para su época, habiendo viajado mucho, pudo aprender el castellano, pues por la última razón que acabamos de decir, se sabe cómo aprenden fácilmente otros idiomas los marinos que en el intercambio natural de su profesión tienen muchas oportunidades de tratar con hombres de todas las naciones. El mismo hecho de andar tan relacionados por esas épocas los marinos italianos y españoles, sería otra razón en favor de’ lo que decimos. Luego, si Colón vivió y sirvió en Portugal por espacio de catorce o quince años y estuvo casado con portuguesa, es natural suponer que hubiera aprendido este idioma del cual resulta muy fácil el castellano y sobre todo el del siglo XV. Además, Colón, que sabía perfectamente el latín, estaba capacitado para aprender prontamente cualquiera de los ’diomas que en él se basan.
Pero existe el poderoso argumento de que Colón llamó suyo al idioma castellano. En el prólogo de su Diario de Bitácora
dice…… “Y de un príncipe que es llamado el Gran Khan, que
quiere decir en “nuestro romance Rey de Reyes”. Sin embargo, no sería raro que Colón se hubiese referido a las lenguas romanas en general, por oposición a la de ese Rey bárbaro. Colón conocía bien el castellano, como se desprende de la lectura de su correspondencia, su libro de “Las Profecías”, su Diario de Bitácora y por último, de las anotaciones a sus libros favoritos, a más del acertó del padre Las Casas y pues hablamos de este amigo de Colón, diremos que cuenta también que éste conocía perfectamente el latín y no menciona el italiano; aunque se puede creer holgaba decirlo desde que señala su nacionalidad.
No vemos tampoco el fundamento de los galleguistas cuando refieren la historia de la frase ,!e mais si” que es genuina- mente gallega desde luego,
Cuentan ellos, porque no aparece en ninguna de las historias sobre Colón, que al mirar de lejos el extremo oriental de Cuba y al cual había puesto en su primer viaje el nombre de «Alfa y Omega”, un marinero gritó “Tierra” a lo que Colón respondió “e mais si”. También dicen que el mayordomo de Colón, Diego Salcedo, fué quien pronunció la frase. En este último caso puede ser cierto porque Salcedo era gallego.
Nosotros conjeturamos que la palabra es indígena de América y para ello nos fundamos, sin salimos del Diario de Bitácora de Colón, en la profusión de nombres indios y especialmente de lugares, terminados en “i” como si ellos fueran tan comunes como otras palabras en diferentes idiomas, como, por ejemplo: Esquiví, Turei, Maroní, Adamancí, Higueí, Quirivirí, Cariarí, Haití, Guacanagarí, Bayatiquirí, Guanahaní, Camí, etc. Se dice que el nombre que daban los naturales a la punta Maisí era el de Bayatiquirí. Alguien ha dicho que está probado que el nombre Maisí no es indígena; pero nosotros persistimos en nuestra opinión mientras no conozcamos la prueba. Además, si se si- guiera’el procedimiento de los galleguistas, los italianos podrían argumentar que el río Catiba o Catibe en Costa Rica fué llamado “Cattive” por el Almirante en recuerdo de la mala impresión que a su vista tuvieron los descubridores. Habría que ver si, en efecto, aquella palabra se usó también en el castellano, porque los gallegos hasta ahora la usan y aun Colón la usa en una de sus cartas, así.. .. “Cativo cor 3 estaba en cama”; pero, a su vez, aunque no tenemos a la mano algo que nos dé seguridad de esta palabra, creemos recordar haberla oído en Galicia, en el mismo sentido que la usa Colón.
Mas bien podría decirse que el nombre de “Santiago” que dió Colón a la isla de Jamaica fuese en recuerdo del gran san tuario gallego y también en honor de arzobispos de esa arquidió- cesis que tuvieron relaciones con la familia de! Almirante, pues aquellos eran señores de Pontevedra y tenían ahí un palacio. Y lo que es más notable todavía en favor de Galicia; el Almirante puso a una isla “La Gallega” como se desprende de esta parte de su carta escrita a les Reyes desde Jamaica el 7 de Junio de
1503: ….. “El navio “Sospechoso” había echado a la mar por
escapar, fasta la isola “La Gallega”; perdió la barca y todos gran parte de los bastimentos”…. etc.
También puso a un promontorio el nombre de “La Galea” o “Galera” que es el de una ensenada en la ría de Pontevedra; aunque varios autores, entre ellos Irving, a quien frecuentemente hemos citado, dicen que el nombre lo puso por tener el promontorio la forma de una galera. Padecen equivocación, porque,
en la “Relación del 3er. viaje”, dice, claramente, Colón: “…….
y volví hacia la tierra, adonde yo llegué ahora de completas a un cabo a que dije “de la Galea”.
Dicen, también, los galleguistas, que Colón, al describir un día caluroso pasado en el Ecuador, dice: “el sol tenía espeto” y que los autores castellanos, no sabiendo el significado de la palabra, tradujeron diciendo que el sol tenía “ímpetu”. Esto, desde luego, en cuanto a seguir lo que dicen los galleguistas, pues no todos los castellanos tradujeron “ímpetu”. También hay lo siguiente, que dice Navarrete: “Espete, en lo anti’guo, es lo mismo que asador. Aquí lo’usa el Almirante, por calor. En eí texto de Volafan, effeto, por efecto. Era el de 1493: “impeto, por ímpetu
En la carta a Luis de Santangel, dice Colón: “En estas islas fasta aquí, no he hallado hombres instruidos, como muchos pensaban; mas, antes, es toda gente de muy lindo acatamiento, ni son negros como en Guinea, salvo con sus cabellos corren- dios y no se crían adonde hay espeto demasiado de los rayos so- solares ”
Se puede decir también que empleando la palabra “espeto” podía ser italiano Colón, pues habiendo vivido en Portugal y navegado entre este país y Galicia habría aprendido esta y otras locuciones como sucede frecuentemente a los marinos. Ahora bien, no puede negarse tampoco que empleaba palabras italianas como isola, suavelidad, veloce, Agostin, populatíssima, estábiles, Lisbona, oscurana, inestimábile y otras cuyo uso, si aceptamos que no era genovés, sólo puede atribuirse a esta misma condición de marino. Pero a su vez dice: espirenzia, intinzion, Cecili( por Sicilia), Belfpado (nombre dado por él) turbiada (por turbonada), fexoes (por frijoles) etc- También pueden siestas palabras del castellano mtiguo tan parecido ai gallego.
A la vez debemos recordar que Colón usaba de las millas italianas en sus calculas de navegación, aunque esto fuera aprendido de los navegantes fenicios tan peritos en aquella épocá.
Lo que podría estudiarse es si la forma de exoresión y un número de palabras mayor que las dos citadas corresponden al dialecto galiciano, como dicen algunos pero sin probarlo, aunque nos parece que Colón escribió como la generalidad de los hombres de su tiempo en lo que respecta al castellano propiamente dicho. En algunos de sus escritos es hasta elocuente aunque en otros su estilo es asmático y bastante confuso. Si bien esto sea distintivo dél carácter salmódico que antes atribuimos a su estilo. Como ejemplo citemos, además de los anteriores, estos trozos de sus cartas: …. .“nueve días anduve perdido sin esperanza de vida: ojos nunca vieron la mar tan alta, fea y hecha espuma. El viento no era para ir adelante, ni daba lugar para correr hacia algún cabo. Allí me detenía en aquella mar hecha sangre, hirviendo como caldera por gran fuego. El cielo nunca fué visto tan espantoso: un día con la noche ardió como horno;
y así echaba la llama con los rayos, que cada vez miraba yo si me había llevado los mástiles y velas, venían con tanta furia espantables que todos creiamos que me habían de hundir los navios. En todo este tiempo jamás cesó agua del cielo, y no para decir que llovía, salvo que resegundaba otro diluvio. La gente estaba ya tan molida que deseaba la muerte para salir de tantos martirios (17).
También se ha dicho que frai Diego Deza sabía, baje secreto., de confesión, que Coleto era gallego. No sabemos con qué fundamento.
Y como hemos hecho ya muchas conjeturas no importa que hagamos la última y es sino estaría en Pontevedra el Almirante cuando se rebeló esta ciudad en 1479 (o sea muy pocos años antes de la aparición oficial de Colón en España) y tuvo que soportar un largo sitio, defendida tenazmente por el conde Cami- ña contra el Arzobispo de Santiago que al fin la tomó. ¿No habría sido esta la causa de la ida de Colón a Portugal y después a Castilla, aunque Colón da a entender que llegó a Portugal en 1469?
Por último, se ha dicho que Colón, español, quiso dar a su Patria la gloria y los provechos del proyectado viaje y que por esta razón permaneció tanto tiempo en España, a pesar del mal tratamiento que se le habría dado.
Antes que en su españolidad debemos ver el motivo como sigue: ofreció primero su proyecto a ^ortugal debido al auge en que se hallaban las empresas marítimas en ese país; a su asiento en Lisboa desde que se casó etc. Muerta su mujer, rechazado completamente por el monarca lusitane, y aun viendo que se quería hacer el viaje sin su intervención, ya nada le ligaba a Portugal y por último, perseguido por deudas, es natural se pasara al país’ vecino en donde encontró un segundo amor, amigos poderosos y sinceros que jamás le desampararon; la protección de los Reyes o por lo menos la de la Reina, etc.
Como inteligente y observador que era, notó, sin duda, que más bien las causas del retardo en sus negocios se debían a los continuos y árduos cuidados de la Corte, a la pobreza del Erario y a sus exajeradas pretensionés. Quedóse, pues, hasta que, vencidas esas dificultades, pudo dar cima a su gran anhelo.
(1) Ya hemos dicho algo de esto, y tahora agregaremos más. En carta a Luis de Santangel le dice Colón, refiriéndose a lo que los Reyes podrían aprovechar de las Indias: “…………………………………….. y esclavos cuanto mandaren cargar, e serán de los idólatras”.
Y a los Reyes Católicos: “De acá se pueden, con el nombre de la Santísima Trinidad, enviar todos los esclavos que se pudiesen vender, de los cuales, si la información que yo tengo es cierta, me dicen que se podrán vender 4.000, y que, a poco valer, valdrán 20 cuentos”.
……… “Que agora los maestres y marineros van todos ricos y con
intención de volver luego y llevar los esclavos a 1.500 maravedís de pieza. … y bien que mueran agora, así no será siempre de esta manera….”
(2) ……… “acá queda otro que llaman Hojeda, criado del Duque de Medinaceli, muy discreto mozo y de muy gran recabdo”…. Memorial de 30 de Enero de 1494 (a los Reyes).
(3) —3e dice también que Colón viene del céltico Calumban—Columba—santus irlandeses que figuraron en el siglo 6? después de J., y nosotros apuntamos que Galicia fué poblada como la mayor parte de Portugal por raza céltica. (Ga/-icia; Portuga/; Ga/-es; Ga/-ia).
(4) —Sepus, en su estudio; L’Origen de Christophe Colomb”, refuta ta a PeragalJo. cuando este dice que Fernando Colón no estaba obligado a saber, exactamente, en donde había nacido su padre.
Esta declaración no es para Peragallo, sino un “piccolo incidente”.
—Colón también lo dice; pero hay confusión en esto, a no ser aue otorgara tres testamentos. En cuanto al de 1502, Colón declara que lo dejó al padre Gaspar Torrico de la Cartuja de las Cuevas, en Sevilla, El de 1498 se llama “Institución de Mayorazgo”, pero es casi igual al testamento de Mayo de 1506 y se presentó por primera vez cuando el pleito con la corona.
Se sabe que muchos han afirmado no ser de Colón, entre ellos, Navarrete, que dice no haber encontrado ningún original de letra del Almirante o firmado por él, o una copia legalizada en toda forma. En cambio, Harrison dice que existe autentico en el archivo de Simancas, lo cual es completamente falso.
El príncipe don Juan murió el 4 de Setiembre de 1497, y sin embargo en aquel documento que tiene fecha de 22 de Febrero de 1498 figura todavía vivo y se le hacen súplicas y también se hace referencia ja un Almirante don Enrique, cuando el almirante de Castilla se llamaba don Fadrique Enriquez.
Por último, ¡“instituye como persona de ánimo y seguridad” a su hijo don Fernando, quien, por aquella fecha no llegaba a los once anos!
(6) —En la carta a Santangel dice Colón además: . porque aun que de estas tierras hayan poblado otros, todo va por conjeturas sin alegar de vista. . . .
(7) —Y agrega Colón: “Porqué allá en San Jorge está cualquier dinero muy seguro y Génova es ciudad noble y poderosa por la mar”. .t ,
(8) —Es indudable que tenía muy poca memoria A parte de hechos que ya han quedado incorporados en este examen y de los que se deduce eso, podemos citar el caso de la carta que en castellano escribió a San- tangel y en latín a don Rafael Sánchez, tesorero real y cuya carta o cartas fechadas en 15 de Febrero de 1493” dicen: “en la carabela sobre las Islas de Canaria etc.” cuando en realidad estaba sobre las Azores a más de mil millas de las Canarias.
(9) —En la carta de los Reyes, ya citada, dicen: “A lo que nos suplicáis que hayamos por bien que lleveís con vos este viaje a don Fernando vuestro hijo, y que la ración que se le dá a don Diego vuestro hi^’o, a Nos place dello”.
(10) —En 22 de Octubre de 1501, el tesorero Alonso de Morales le hizo un préstamo de xoo castellanos de oro que, según recibo de Colón, ce le descontaror de otra suma mayor recibida de los Reyes como ayuda de costas.
(11) —Citemos las palabras de Colón: “Don Fernando llevó de aquí 150 ducados a su albedrío: él habrá de gastar de ellos: lo que él tuviese te los dará. También lleva una- carta de dineros pira esos mercaderes. Ved que es mucho menester de poner buena guardia en ellos que allá habe yo enojo con ese Gobernador, porque todos me decían que yo tenía allí ix ó 1200 <nstellanos y non habe sino cuatro”.
. ,Ya dije la razón que hay para templar el gasto. . . .
…. Si Agostin Italian y Francisco de Grimaldo no te quisieren dar los dineros que hobieredes menester, búsquense allí otros que los den; que yo, en llegando acá tu firma, yo los pagaré todo lo que hobié- redes recibido, á la mesma hora; que acá non hay agoni persona con quien yo te pueda enviar moneda. . . .
…. También te dije que yo he gastado para tnaer esta gente a Castilla 1200 castellanos, los cuales me debe su Alteza la mayor parte de ellos, y por esto le escribí que me mfandase a tomar la cuenta. (Cartas a Don Diego Colón—año de 1505).
(12) —De Bolívar han repetido los más sesudos historiadores que no dejó camisa con que enterrarlo, mientras que las modernas investigaciones fajan probado que dejó lo siguiente: 677 onzas de oro amonedado; tres vajillas de oro macizo, platino y plata, respectivamente, con un total de 333 piezas, un baúl lleno de medallas de oro y plata, de joyas, de espadas de oro con pedrería y, por ultimo, 16 baúles con ropa y cerca de 20 manteles.
(13) —“A Beatriz Enriquez haga ella de tí 10.000 maravedís cada año, allende de las otras que tiene en las carnicerías de Córdoba—Carta a D. Diego Colón al emprender el 4V viaje,
(14) —El señor Rómulo Cuneo Vidal dice que este nombre se puso porque Miguel Cuneo de Saonn, amigo del Almirante, y su compañero en :1 2? viaje, descubrió esa isla cuando al mando de su buque propio reco- aocía al Sur de Cuba. No conocemos el fundamento de esta afirmación.
(15) —Las Casas dice en el ciap. 130 de su Historia de Indias que Juan Antonio Colombo a quien conoció y trató, era deudo del Almirante .
(16) —Sin embargo, en cuanto a San Salvador, dice el Almirante: … . “A la primera tierra que yo hallé puse nombre “San Salvador”, a conmemoración de Su Alteza Majestad, el cual maravillosamente todo esto ha dado: los indios la llaman Guarna-hani.—(Carta a Luis de Santangel—15 de Febrero de 1493)-
(17) —Cuando llegué allí luego me enviaron dos muchachas muy ataviadas: la más vieja no sería de once años y la otra de siete; ambas con tanta desenvoltura que no serían más que unas putas: tnaían polvos de hechizos escondidos. . . .” (Carta a los Reyes—Isla de Jamaica).
Manuel I. VEGAS.
Capitán de Fragata
Lima. 1920.
APENDICE
Después de 30 años de pacientes investigaciones llevadas a cabo, a raíz del descubrimiento de un manuscrito de familia, y en todos los archivos del antiguo reino de Galicia; presentó, en 1898 y a la Sociedad Geográfica de Madrid, el señor Don Celso García de la Riega los siguientes documentos que se ha probado ser auténticos después de estudiarse la clase de papel, el’ carácter de letra, la redacción, la lengua, etc.
Documento N° 1.—Año 1528
Escritura de cartas de pago, dada a Inés de Mereles por Constanza Correa, mujer de Esteban Fonterosa. Fecha 22 de Julio.
Documento N° 2.—Año 1525
Escritura de aforamiento por el Consejo de Pontevedra, en 6 de Noviembre, a Bartolomé Sueiro, el mozo, mercader y a su mujer María Fonterosa, folio 6 vuelto de un cartulario de 58 hojas de pergamino.
Documento AT? j.—Año 1512
Ejecutoria de sentencia de pleito ante la Audiencia de la Coruña, entre el Monasterio de Poyo y don Melchor de Figue- roa y Cienfuegos vecino y Alcalde de Pontevedra, sobre foro de la heredad de Andurique, en cuyo texto se incluye por copia
la escritura de aforamiento de dicha heredad, hecho por el expresado monasterio a Juan de Colón mareante de aquella villa y a su mujer Constanza de Colón, en 13 de Octubre,
Documento N? 4.—Año 14Q6
Escritura de aforamiento por el Consejo de Pontevedra, en 14 de Octubre, a María Alonso, de un terreno cercano a la puerta de Santa María, señalando como uno de sus límites, la heredad de Cristóbal Colón, folio 20 vuelto de dicho cartulario de 58 hojas en pergamino.
Documento N? 5.—Año 1454
Acuerdo del Consejo de Pontevedra, sin señalar el día ni el mes, nombrando fieles cogedores de las rentas del mismo año, entre ellos, a Gómez de la Senra y a Jacob Fonterosa para las alcabalas de hierro. Folio 66 del libro de Consejo que empieza el 1437 y termina en 1463 con 78 hojas.
Documento iV? 6.—Año 1444
Folio 48 del mismo libro, acuerdo del Consejo fecha 1° de Enero en que se da cuenta de la carta de fieldades del Arzobispo de Santiago, nombrando fieles cogedores de las rentas de la villa en dicho año, entre ellos a López Muñiz y a Benjamín Fonterosa, para las alcabalas de las grasas.
Documento N’ 7.—Año 1440
Minutario Notarial, folio 4 vuelto, Escritura de 4 de Agosto, por una parte del terreno de la Rúa de don Gonzalo de Pontevedra, a favor de don Juan Osorio, picapedrero y de su mujer María de Colón.
Documento N? 8.—Año 1437
En el mencionado libro del Consejo, folio 26, acuerdo de Pedro Falcón, juez, Lorenzo Yañez, alcalde y Fernán Pérez, jurado, en 29 de Julio, mandando a pagar a Domingo de Colón y Benjamín Fonterosa, 24 maravedises viejos por el’ alquiler de dos acémilas que llevaron con pescado al Arzobispo de Santiago.
Documento N° g.—Año 1436
Minutario notarial. Escritura de aforamiento en 31 de Marzo, hecho por Fernán Estevez de Tuy, Alvaro Alfón, de una viña en la feligresía de Moldes en Pontevedra, señalando como uno de sus límites otra viña del alferante que labra Jacob Fonterosa el viejo,
N‘ Documento N? 10.—Año 1453
Minutario Notarial. Escritura de 25 de Diciembre, en la que Alfon Ean Jacob, afora la mitad de una viña a Ruy Fernández y a su mujer Elvira Columba.
Documento N° 11.—Año 1434
Minutario Notarial que empieza en 28 de Diciembre de 1433 y termina el 20 de Marzo de 1435, 98 hojas, folio 85, vuelto. Escritura de 29 de Setiembre de 1434 de compra de casas y terreno hasta la casa de Domingo Colón, el viejo, por Payo Gómez de Sotomayor y su mujer doña Mayor de Mendoza.
Documento N? 12.—Año 1431
El mismo minutario, folio 80. En 11 de Agosto de 1431, escritura de venta de la mitad de un terreno que fué casa de la Rúa de las Ovejas por María Ems a Juan de Viana el viejo, y a su mujer María de Colón, moradores de Pontevedra.
Documento N? 13.—Año 1434
Minutario Notarial. Escritura de venta, de Enero, en que González Fariña, hijo de Ñuño Mouriño y de Catalina Columba, difuríta, hace donación de una casa cita en la Rúa de don Gonzalo de Pontevedra.
Documeríto N? 14.—Años 1434 y 1435
Minutario Notarial, folio 6 vuelta y 7. Dos escrituras corre’ lativas, fecha 19 de Enero de. 1434, en que el Abad del Monas terio de Poyo se obliga a pagar, respectivamente, 274 maravedises de moneda vieja a Blanca Soutelo, heredera de Blanca Colón, difunta mujer que fué de Alfonso Soutelo y 550 maravedises de la misma’moneda a Juan García, heredero de dicho Al fonso Soutelo y su mujer Blanca Colón.
Documento N? 15.—Año 1428
Minutario Notarial, cuaderno de 17 hojas, folio 2, En 2& de Noviembre, escritura de censo hecha por María Gutiérrez, a favor de la Cofradía de “San Juan” de Pontevedra, en presencia de los procuradores de la misma, Bartolomé de Colón y Alvaro de Nova.
Documento N? 16.—Años 1470 a 1480
En un cuaderno de cuentas y visitas de la cofradía de marineros llamada de “San Miguel” en Pontevedra, entre los años 1470 y 1480, figura un Alfonso Colón pagando el impuesto o arbitrio de viajes de su buque, de Pontevedra al puerto de Avei- ro en Portugal.
Documento Nv 17.—Año 1489
Pedro González, hijo naturai Ce Bartolomé Colón, gallego, otorga testamento en Córdoba.
Documento N° 18.—Año 1413
Cédula del Arzobispo de Santiago, señor de Pontevedra, mandando al Consejo, en 15 de Marzo, que entregue a maese Nicolás Oderigo de Janua 15,000 maravedises de moneda vieja, blanca en tres dineros.
Documento N? ig.—Año 1454
Entre otras cosas dice textualmente “diant das casas que queimou domingos de colon o mozo” o sea en castellano “delante de las casas que quemó Domingo de Colón el Mozo”.
Documento N? 20.—Año 1489
Contrato de fletamento otorgado ante notario o fedatario en 15 de Julio, entre un mercader de Aveiro y un mareante o piloto de Pontevedra, en cuyo contrato aparecen como testigos un tal Foronda y otro señor apellidado García Ruiz. El contrato se refiere a la nave “Santa María” o la “Gallega” construida en Pontevedra.
Documento N? 21.
Contrato de arriendo o fletamento de naves en que figuran “Juan Ferrs-agulla e Juan de la Ca, lopo Montenegro mas de Pontevedra e outros”. Este documento, aunque no tan claro como los anteriores, induce a creer que el “Juan de la Ca, sea Juan da la Cosa, que también seguía embarcado en la “Gallega” y era su dueño cuando se armó la expedición de Descubrimiento en Palos en 1492.
Documento N? 22.—Año 1510
1
Existía una heredad a medio kilometro de Pontevedra, propiedad de Juan de Colón, que lindaba con la ensenada de Porto Santo, lugar de marineros en la Parroquia de San Salvador.
Documento N? 23.
Figura un terreno hasta la casa de Domingo Colón, con salida al eirado de la puerta de la Galea.
FIN.
Manuel I. Vegas – Capitán de Fragata – 1920
Fecha ???
Con motivo de las investigaciones y especiales estudios hechos por el sabio historiador Dr. García de la Riega, para averiguar la cuna y el origen semítico de Colón, las Asociaciones, Centros y clubs israelitas de Europa y América, acogieron con entusiasmo la noticia,, la que circuló por todo el mundo, á semejanza de una corriente eléctrica, entre los descendientes de Israel, por el planeta dispersos; convocándose al efecto una reunión en Londres, á la que asistieron muchos rabinos y personajes semitas, en cuya reunión se acordó considerar á Colón como una gloria de la familia hebraica; dándose asimismo, una conferencia sobre el descubrimiento de la verdadera patria del revelador del Nuevo Mundo, en la que disertaron MrsJUartin Hume, Hellis, Kelly, Van Sneider y otros historiadores y literatos ingleses.
En América se publicaron más de doscientos artículos sobre la verdadera cuna del descubridor de América, habiendo la Asociación Colombina de América, tomado parte activa en este glorioso asunto; en New York la institución “HisDano Societv of America”, que preside
lón y han enviado á Pontevedra corresponsales para sacar fotografías de los documentos exhumados por el Dr. Celso de la Riega. La escritora Eva Canel, ha dado varias conferencias en el Centro Gallego de Buenos Aires, y ha publicado un folleto afirmando el precioso hallazgo de los documentos que prueban que Colón era gallego.
En los Estados del Río de la Plata se ha iniciado una suscripción popular para levantar en Pontevedra, un monumento al inmortal descubridor del Nuevo Mundo, habiendo encabezado la suscripción con mil petos el ilustre colombista Dr. Riguera Montero, catedrático de la Universidad del Uruguay. La prensa del Brasil, lia* ma medio hermano á Colón, y los periódicos de Colombia, Venezuela y Centro América, publican artículos laudatorios sobre la cuna del glorioso Almirante.
El Rector de la Universidad de Santiago de Chile Dr. Valentín Lctelier, en la apertura del curso académico de 1910 á 1911, ha declarado en un solemne discurso que acaba de comprobarse documentalmente, de manera irrefutable, según sus propias palabras, que Cristóbal Colón había nacido en España, en la ciudad de Pontevedra. Así lo consignó el diario El Mercurio, de Valparaíso, en su artículo editorial del mismo mes bajo el título Colón español, que termina diciendo: “La declaración del Rector de la Universidad de Chile da carácter oficial al hecho.
La prensa de Inglaterra, Alemania, Austria, Italia, Rusia y la de otras naciones europeas, se ocupan en los documentos encontrados por el historiador Celso de la Riega, y esperan la publicación del libro editado por la Diputación de Pontevedra, con los documentos justificativos de la verdadera patria del temerario navegante.
En Portugal, la Asociación Colombina al tener noticia del valioso hallazgo, realizado por el historiador La Riega, respecto á la cuna del gran Almirante, se reunió bajo la presidencia de Teófilo Braga, quien pronunció un histórico discurso sobre los hechos de Colón, terminando con las frases “que si Portugal se vanagloriaba de ser la
cuna de Bartolomé Colón, los portugueses experimentaban inmensa alegría de que Galicia, hermana gemela de Portugal, fuera la patria del Descubridor del Nuevo Mundo, compañero de los navegantes y descubridores lusitanos’*.
En las Antillas Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Jamaica y Trinidad; se publicaron algunos artículos ó trabajos sobre la cuna del Virrey de las Indias, distinguiéndose el gran rotativo Diario de la Marina, el tercer periódico de América, que con tanto acierto dirige el ilustre hispanófilo D. Nicolás Rivcro y Muñiz. Al frente del movimiento colombista, púsose el eminente historiógrafo sociólogo D. Joaquín N. Aramburu, escritor de fama mundial, quien con acopio de datos y abundancia de razones, pulveriza los absurdos argumentos de algunos pseudo-críticos que pasando plaza de eruditos y escritores, aún se atreven á afirmar, sin pruebas, de que el gran Colón había nacido en Génova.
Laboriosa y tenaz campaña ha sostenido Galicia, durante muchos años, «para demostrar la patria española de Colón, en Pontevedra, se constituyó una Comisión y sus trabajos merecen el calificativo de notables. Causa satisfacción inmensa ver un pueblo entero interesado en empresas de tal alcance.
Tenemos, a la vista la erudita exposición que en Mayo del año anterior dirigió a la comisión referida el diputado provincial don Prudencio Otero, para que la Diputación pidiera a la R. Academia de la fiistoria que una delegación de su seno comprobara la legitimidad de los documentos que acreditan el linaje verdadero de Colón. El documento es digno de estudio por lo razonado y discreto. El Sr. Otero da cuenta del descubrimiento hecho por él en Porto Santo: una vieja inscripción en un muro frente a la casa en ruinas que la tradición dice que fue del descubridor del Nuevo Mundo, en la que se lee : Juan Colón -Recuerdo—Año 1490.
Ahora, en el último número de la interesante revista Galicia pintoresca (20 Enero), publicase el siguiente artículo que reproducimos con verdadero entusiasmo. Dice asi:
«Las pacientes y laboriosas investigaciones históricas, llevadas a cabo por el bibliófilo y lexicógrafo Dr. García de la Riega, corrieron las sombras y aclararon la obscuridad que envolyía la cuna del Almirante de las Indias, que ha resultado ser Pontevedra; ciudad del antiguo Reino de Galicia, semillero de marinos ilustres y osados, navegantes.
El sabio y afortunado descubridor de la verdadera patria de Colón, demuestra y prueba su descubrimiento, con la autenticidad de variados testimonios de documentos en pergaminos y escrituras en papel, desenterrando de los viejos archivos, minutas notariales—como la que hemos publicado en el número treinta y siete—con todas las condiciones de autenticidad en esta clase de documentos y otras determinadas particularidades, detalles y datos, como el pergamino, papel, tinta, los caracteres caligráficos de aquella época, la ortografía, la redacción» las frases sacramentales, que se usaban en aquellos tiempos, en la redacción de documentos; hallándose, algunos de ellos, agujereados y carcomidos, otros con los bordes rotos y algunos con frases y letras casi ininteligibles, debido a la acción del tiempo transcurrido, pues tienen cerca de cinco siglos.
Entre los documentos originales, aparece también el que hoy insertamos, de 1529, un Juan de Colón «mareante», nombre que se dada a la gente de mar en aquellos tiempos; es decir, que en la provincia de Pontevedra, desde 1428 a 1529, aparece su apellido unido a nombres propios de casi todas las personas que formaron su familia (1). ”
Con abundancia de prueba documental e indiciaría y con argumentos irrefutables, fundados en bases verdaderas, en importantes tradiciones históricas y en indicios seguros, se prueba de una manera concluyente, clara y patente, que no da lugar a la’ menor duda, que el Descubridor del Nuevo Mundo, era gallego; que era mareante, nauta, piloto, matemático y cosmógrafo, que había sido criado en las rías gallegas que miran al Océano, en la parte más occidental de Europa- y la más próxima a América. Quedando en su virtud, resuelto el problema histórico y corrido el velo que cubría la verdadera patria o nacionalidad del descubridor de América. ‘ ,
Constantino HORTA Y PARDO.
Invltasme, boa amigo, a que opine sóbor si Colón foi xenovés ou gallego.
No o sei, pro pensó estudíalo.
¿Qué Importa que fose nado en Gallega si outros ilustraron a sua mente?
¿E non está probado que o camiñoo que buscaba era o d‘as Indías, e non o d-este continente, entonces descoñecido?
Non é, meu caro amigo, que coidde cousa cativa o sabere da patria de Colon. Pensó no ben que lle poidera vir a Galicia con ese achádego e a eso vou.
¿Non é verdade que vosté s’alegra moito de que Colón sexa gallego? ¿E por qué? ¿Deixarán entonces de emigrar os gallegos? ¿Serán maís fortes, máis cultos, maís felices? ¿Tendremos carreteras e ferrocarris e camiños veciñás; serán maís independentes os Axintamentos e disminuirá a burocracia, o nepotismo e o esprítu de servidume? – ¿Sangraránse os rios e mineralizaránse as térras? ¿Fomentaránse os eldos y-as florestas? ¿Rexuveneceráse a escota e trocaráse o seaso da civilidade?
¿Combatirase a parcelación nimia e o latifundio, e o aforro terá rumbos mais racionales e progresivos? ¿Crearanse escolas especiaos de agricultura, industria e comercio, e o mismo tempo que libros de versos e historia, escrlbiránse outros sóbor o millor sistema de anuncios. sóbor a ceba dos bovinos, a triquinosis e a Indixestión dos porcos, e o xeito novo de muxir as vacas, e a fabricación de queixos y-a exploración do sulchán gallego?
Si esto sucede, valderia a pena que Colón fose gallego. Pro si hemos de seguir tendo poetas Morantes e escritores falcatrueiros e parvos que se venden por un prato de lentexas, e comerciantes rutinarios e analfabetos, e espíritu rebañego e discursos valeiros, e odios bandeirzos e homenaxe tan sollo ó éisito, ó poder ou ó diñeiro, si Galicia vai a seguir cómo está nada importa que Colón sexa ou non gallego.
Si Galicia continúa sendo Cinzenta de Hespaña, como Xénova o é de Italia, maldita gloria e maldito porveito, como os de Curros desterrado e Chané perseguido, e a probeza cingulndo sempre ós mais ilustres e bos da nosa térra, s’en Madrid non foron confirmados.
Non son os feltos, amigo meu; é a interpretación d-eles o que vale e canta, y-anque non dúbito que poida Interprétalos mal, xúsgoos honrada e libremente
Abdón Rodriguez Santos, Habana, 1918.
Ya pasa un siglo desde el día en que D. Celso García de la Riega presentó su teoría sobre el origen gallego de Cristóbal Colón, y más de treinta años desde que Alfonso Philippot propuso al legendario Pedro Madruga como verdadera identidad de Colón.
Y recientes hallazgos de textos y documentos no solamente demuestran que ambos tendrían razón. Ahora sabemos además que ni uno ni otro fueron los primeros en relacionar a Colón con Galicia y con Pedro Madruga, lo que confiere, si cabe, más mérito a sus trabajos.
Cientos de años antes del nacimiento de García de la Riega y Philippot ya había quien sostenía exactamente las mismas teorías sobre el Colón gallego, como demuestran las últimas investigaciones presentadas en la obra “Colón, Pontevedra, Caminha”.
Así tenemos, por ejemplo, un párrafo sacado del trabajo “Itinerario por las regiones subequinoc- ciales” que sitúa inequívocamente a Colón en Galicia antes del descubrimiento. Su autor no es otro que Alessandro Geraldini, amigo íntimo del descubridor. También tenemos la “Crónica de Carlos V” de Francesillo de Zúñiga, quien apenas unos años después de la muerte de Colón relaciona directamente al personaje con Pedro Madruga.
Basten estos dos ejemplos, de entre los muchos que podríamos citar, para demostrar dos cosas: en primer lugar que situar a Galicia como patria de Colón no es un “invento” de García de la Riega; y en segundo lugar sirvan los textos de Geraldini y Francesillo de Zúñiga para comprobar lo injusta que ha sido la Historia con las tesis gallegas, a las que ha tratado siempre con una desconsideración letal mientras daba alas a otras propuestas que carecían de cualquier soporte documental como las catalanas, mallorquínas, portuguesas o la más extendida e inverosímil de todas, la del Colón genovés.
Ese soporte del que carecen otros nos sobra a los pontevedreses. Tenemos documentos que demuestran que Pontevedra, particularmente el lugar de Porto Santo, en Poio, era el único lugar del mundo en que existía el apellido Colón en el siglo XV. Conocemos también que cerca de cien nombres utilizados por el navegante para bautizar otros tantos lugares descubiertos por él en América pertenecen a la toponimia de las Rías Baixas, ¿le suenan los nombres de San Salvador, Porto Santo, Lanzada, Río Miño, Arenal o Piedras Negras?; ¿alguien que no fuera gallego hubiera utilizado esos nombres? Sabemos además, por textos escritos de puño y letra de Colón, que su castellano estaba plagado de voces gallegas. ¿De dónde puede ser originario quien escribe “debu- xar” en lugar de “dibujar”, “enxerir” por “ingerir” o “perigos” por “peligros”?
Pero es que además, ahora, tenemos ya centenares de textos y documentos que relacionan a Colón con Pedro Álvarez de Sotomayor, o Pedro “Madruga”, conde de Caminha. Hoy sabemos que Colón intercedió personalmente ante los reyes para conseguir un ascenso a Diego de Sotomayor, hijo de Pedro Madruga. Sabemos que otro hijo de Pedro Madruga, llamado igualmente Cristóbal, era amigo personal de los dos hijos de Colón, quienes serían sus hermanos en realidad. Sabemos que este hijo de Pedro Madruga es aún hoy conocido en Puerto Rico como Cristóbal Colón de Sotomayor. Y todo esto que estamos contando no son “ocurrencias” de La Riega o Philippot. Son afirmaciones de autorizados cronistas que conocieron en persona a Colón o a su entorno. O son documentos que se encuentran en los archivos, como uno que nos dice que Diego Colón, hijo del descubridor, quitó cien esclavos a otro castellano para dárselos al hijo de Pedro Madruga.
Ante estos nuevos y determinantes hallazgos tenemos dos opciones: buscar la prueba científica o cruzarnos de brazos durante otros cinco siglos. Yo opto por la primera.
Recientemente se han extraído muestras del ADN de Colón y sus parientes más cercanos. No hay más que compararlas con el ADN de los restos de la familia Sotomayor o con cualquier persona viva que descienda de Pedro Madruga. Ese proceso ya lo han hecho, claro, catalanes, genoveses y mallorquines sin éxito, convirtiendo a la teoría gallega en la única seria que queda por descartar.
Y la pregunta inevitable es, ¿por qué no hacerlo?; ¿es que acaso perderíamos algo, incluso aunque el resultado fuese adverso? Pero pensemos por una vez en lo que Pontevedra ganaría con un resultado positivo. Pensemos en lo que lograríamos si el dictamen nos dijera: “Colón y el ponte- vedrés Pedro Madruga eran la misma persona”. Pensemos en lo que ganaríamos si pudiésemos situar a Pontevedra en los mapas como el lugar que vio nacer al descubridor de América.
Aunque solamente hubiera una posibilidad entre un millón, y crean que las posibilidades se van acrecentando cada día, ¿por qué no intentarlo? Si unos simples análisis de ADN nos pueden sacar de dudas, ¿por qué no hacerlos?
Todos sabemos que varios reinos de Europa dudaron en enviar a Colón a cruzar un océano, hasta que alguien dijo: “¿por qué no intentarlo?”.
Y encontró un continente.
Por eso, como buenos gallegos, a la pregunta ¿por qué hacer las pruebas de ADN?, debemos responder con otra pregunta: ¿y por qué no? Quizás entonces los gallegos descubramos un Nuevo Mundo una vez más.
Rodrigo Cota GonzálezC
No Círculo Mercantil de Pontevedra deu D. Xerardo Alvarez Limeses unha conferencia sobre do tema «Colón, pontevedrés».
A conferencia tiña unha finalidade: intresar ás xentes de Pontevedra na pubricación d’unha obra de Izquierdo Corral, gue a xuicio do conferenciante é un alegato definitivo a prol de tesis «Colón, pontevedrés» que sentou García de la Riega, e que tantas polémicas ten movido.
N’unha das partes da súa charla, o conferenciante ocupouse dos motivos que ao seu modo de ver poideron influir en que a tesis, pra il indiscutíbel, non prosperase.
Unha d’elas atínguenos direitamente e motiva iste comentario noso.
Dixo o Sr. Alvarez Limeses que tal tesis non topara o calor dos galeguistas. Pero non o dixo como unha censura. Coida il que a razón de que aos galeguistas non nos teña intresado a demostración da procedencia galega do gran navegante aventureiro está no feito de que Colón negase a súa patria.
Pode que o Sr. Alvarez Limeses teña un pouco de razón.
Non é que aos galeguistas non nos intrese o navegante xenial que presententíu a redondez da Terra e se xogou a vida na precura d‘ un novo camino pra as Indias. Si tal home non era galego, merecía selo. Estamos por afirmar que soio un galego ou portugués podía ter azos pra acometer semellante aventura.
Intrésanos, pois, Colón como figura universal, que descubre un novo mundo e afinca o fito siñalador de novas edades da Historia.
Pero o Colón que nega a súa Patria, calisquera que sexan os motivos que ao principio o determinasen a elo, non pode merecer n’outra orde de ideias a nosa simpatía.
Tempo tivo, despois dos seus gloriosos viaxes, cando foi despreciado pol’os Reis de Castela, aos que dera un novo mundo, de volver a ela, e de confesala sen rodeos.
Colóri, ademirable como descubridor e aventureiro, é, no orde do patriotismo galego, o símbol’o de catro séculos da vida de Galiza. O símbolo d-unha Patria, a nosa, que se da en- teira a Castela, esquencida de sí mes- ma, pra non recibir despois mais que desprecios e aldraxes.
Nós preferimos a Galiza dona de sí que non ten outro señor que os destiños que a Historia lie asinalan.
Pol’o demais, a iniciativa do Sr. Alvarez Limeses contará dende logo co noso apoio.—X.
por Julio Tortosa Franco, 1957
La Institución de Mayorazgo de 1498 es apócrifa, y lo prueba su mismo texto:
“El claro nombre de Galicia merece por tantos nombres (cuántos abundan sus títulos y timbres), que no ha menester mendigar uno nuevo para aumentar su gloria. Los que, a sabiendas de que Colón fué genovés, pretenden hacerle galaico, molestan a Galicia antes que la ensalzan, por cuanto la presentan a los ojos del mundo (y a España conjuntamente), con una marca de incultura ajena por completo a tierra tan esclarecida.
Porque sólo de la falta de estudio ha podido engendrarse este aparato que forja la inaudita especie, contra todos los respetos de la Historia, de que el célebre cosmógrafo nació en Pontevedra.
No basta el testimonio del mismo navegante, que, al fundar el mayorazgo, confiesa por dos veces ser natural de Genova”. (Astrana Marín; de su obra “Cristóbal Colón”, pag. 51).
Estas duras diatribas del escritor Astrana Marín contra los defensores de la verdad de la patria española y cuna pon- tevedresa de Colón, estarían justificadas si el genovismo poseyera pruebas o, al menos, contara con algún hecho en que poder fundamentar el permitirse dar patente de buen estudio y de cultura a aquellos que por su inquietud en busca de la verdad son acreedores al respeto y consideración de los que piensan en contrario, mereciendo de éstos, al menos, se les razone con fría ciencia histórica para volverles de su error, si es que estaban en él; pero desgraciadamente no es así, puesto que estos grandes eruditos, españoles por naturaleza y genovistas por simpatía, para rebatir la tesis española hacen uso de más pasión que ciencia, cayendo por ello en lo que más critican, ya que todos sus razonamientos están llenos de sutilezas a las que no avala ningún documento auténtico O testimonio de calidad. Tan es así, que siendo la patria getio- vesa del Almirante la que ha sido defendida por las mejores plumas mundiales, no han podido conseguir hasta la fecha que esta tesis tenga sentido lógico o, si se quiere, sentido común, puesto que en ella son anormales todos los hechos, y éstos, en ningún caso, guardan relación con sus anteriores y los que le suceden; requisitos indispensables para completar los períodos históricos. Por esta razón los eruditos se enzarzan en interminables digresiones a fin de encontrar explicación a los hechos, aunque éstos sean insignificantes, no llegando nunca a un perfecto acuerdo, salvo, y por excepción, en quitarle a España el derecho legítimo a ser patria del Almirante.
Por ello nos maravillamos de que estas minorías selectísimas incurran ante la patria, en la responsabilidad de hacer coto cerrado de una tesis antiespañola careciendo de fundamentos básicos para sostenerla, con la agravante de que para defenderla atacan desconsideradamente a todos aquellos patriotas amantes de la verdad, que si rompen una lanza defendiendo la patria española de Colón, es porque han visto hechos y documentos que ponen de manifiesto con cuánta leyenda y poca cienda histórica se ha escrito la biografía del Almirante.
Caso concreto de este modo de obrar, son las manifestaciones del ilustre escritor Astrana Marín contra los galleguistas, expuestas aí principio de este trabajo; por ellas vemos que el fundamento de sus afirmaciones de que sólo la incultura y el poeo estudio son causa de que se defienda la cuna pontevedresa, radica en la institución de mayorazgo de 1498, sin tener en cuenta que en otra parte de su obra, dice, que para la pretendida patria española del Almirante es igual sea auténtico o falsa esta institución; sigue además, este escritor, el testimonio de Bartolomé de las Casas para asegurar que Bartolomé Colón estuvo en Inglaterra ofreciendo la empresa y allí enseñó un mapa hecho por él, en donde iban insertos unos versos que contenían su nombre y apellidos, y la patria genovesa. Este testimonio, exclusivo de Las Casas, carente de documento o hecho en que apoyarlo, es desmentido rotundamente por el propio Bartolomé Colón en la declaración que prestó en los pleitos, al afirmar que cuando él iba con su hermano el Almirante ofreciendo el descubrimiento en la Corte, todos los tomaban a burla.
No hay afirmación genovista a la que no salga al paso, contradiciéndola, un documento o un testimonio de calidad, como iremos exponiendo en sucesivos trabajos, conforme vayamos destruyendo cada una de las leyendas colombinas.
Dos artículos llevamos dedicados a demostrar la falsedad de la institución de 1498, base del italianismo de Colón. En ellos hemos expuestos razones jurídicas de irrefutable fuerza probatoria para destruir este absurdo documento, que cuanto más se estudia más nos asombramos de que haya sido aceptado como hecho por el gran Colón, teniendo en cuenta que del análisis de sus facetas, ya sea considerándolo como testador, padre, vasallo, católico, etc., nos lleva al convencimiento de que este escrito es completamente distinto de los testamentos de 1502, 1505 y 1506, cuyos textos consta eran de puño y letra del Almirante; en cambio, el texto de este apócrifo escrito no es de letra del Almirante, y su autor fué un necio que desconocía las leyes y costumbres de Castilla, el amor verdadero de un padre para sus hijos, las causas de excomunión papal y la autoridad que el Santo Padre podía tener en los estados soberanos; y, sobre todo, por ser un hecho insólito, demostró un desconocimiento absoluto de las capitulaciones firmadas en Santa Fe y confirmadas en
1497, el mismo año en que se pretende por la erudición ge- genovista, empezó nuestro Almirante a escribir este apócrifo mayorazgo.
Para hacer testamento y mayorazgo es incuestionable que el testador ha de saber los bienes que puede transmitir a sus herederos; de no ser así nos encontraríamos ante el absurdo. A don Cristóbal Colón, le reconocen todos los eruditos, sin excepción, capacidad suficiente y obsesiva para tener siempre presente sus privilegios y mercedes; por ello es inadmisible creer que Colón pudiera olvidar, aumentar o cambiar alguno de los capítulos firmados en Santa Fe, origen de sus bienes. Esta verdad nos demuestra que el autor de la superchería del mayorazgo de 1498, estampó en este escrito un gran error jurídico debido a su absoluto desconocimiento de las auténticas capitulaciones, como vamos a demostrar transcribiéndolas íntegras, tal como las publicó la duquesa de Alba en “Autógrafos de Colón y papeles de América”, el año 1892.
Primeramente q vuestras altezas como señores que son de las dichas mares Oceanas facen dende agora al dicho don Christoval Colon su almirante en todas aquellas Islas y Tierras firmes que por su mano o industria se descubriese o ganara en las dichas mares Oceanas para durante su vida: y después del muerto a sus herederos y sucesores d’vno en otro perpetuamente: con todas aquellas preheminencias y prerrogativas pertenecientes al tal officio: y según que don Alonso Enríquez vuestro almirante mayor de Castilla e los otros predecesores en el dicho officio lo tenía en sus distritos. Plaze a sus altezas Jua d’Coloma.
Otrosí vuestras altezas hacen al dicho don Christoval Colon su visorey y gobernador general en todas las dichas Islas y tierras firmes e Islas q como dicho es el descubriere o ganare en las dichas mares. E que para el regimiento de cada una y cualquier deltas faga elección de tres personas para cada officio: y que vuestras altezas tome y escojan vnci ctl qu más fuere su servicio y anssi serán mejor regidas las tierras que nuestro señor les dexará fallar e ganar a seruicio d! vuestrs altezas. Plaze a sus altezas, Juan de Coloma.
Item que todas e cualesquier mercadería: si quier sean perlas piedras preciosas/oro/plata/especería e otras cualesquier cosas: y mercaderías de cualquier especie, nombre e manera que sean que se comparen /trocaren/ fallaren/ ganaren e ouiere dentro de los límites del dicho almirantazgo: que dende agora vuestras altezas facen merced al dicho don Christoval: e quieren que aya e lleue para si la decima parte de todo ello quitadas las costas todas que se ficieren, ene- lio: por manera que de lo que quedare limpio e libre aya e tome la decima parte para si mismo e faga della su voluntad: quedando las otras nueue partes para vuestras altezas. Plaze a sus altezas. Juan de Coloma.
Otrosí que si acausa de las mercaderías que el traerci d’las dichas Islas e tierras que assi como dicho es se ganaren e descubrieren o de las que en troque de aquellas se tomaren de aca de otros mercaderes nasciere pleyto alguno en el lugar donde el dicho comercio y trato se terna y fara: que si por la preheminencia de su officio de almirante le pertenece co- noscer de tal pleyto plaga a vuestras altezas que el o su teniente y no otro juez conosca del tal pleyto: y assi lo prouean dende agora. Plaze a sus altezas si pertenesce al dicho officio de almirante según que lo tenían el dicho almirante don Alonso Enríquez: y los otros sus antecesores en sus distritos y siendo iusto. Juan de Coloma.
Iten que en todos los nauios que se armaren para el trato e negociación cada y cuando y cuantas veces se armaren que pueda el dicho don Christoual Colon si quisiere contria buyr y pagar la ochaua parte de todo lo que se gastare en el armazón: y que también aya e lleue el prouecho la ochaua parte de lo que resultare de la tal armada. Plaze a sus altezas Juan de Coloma. Son otorgados e despachados con las respuestas de vuestras altezas en fin de cada un capítulo en la villa de sancta fee de la vega de Granada a diez y siete días de abril del año del nascimiento de nuestro saluador JesuCristo de mil e quatro cientos e nouenta y dos años. Yo el rey. Yo la reina. Por mandato del rey y de la reyna Juan de Coloma Registrada Calcena:
Confirmadas el día 23 de abril de 1497, en la ciudad de Burgos.
Por las capitulaciones sabemos que Colón llevaba como merced económica, para todos los efectos de descubridor, Almirante, Visorrey y Gobernador General, el diezmo de lo que los Reyes percibieran en Indias; el tercio de todas las presas que se hicieran dentro del Almirantado, tal y como lo tenían los Almirantes de Castilla; y, la autorización para formar sociedad con la Corona, contribuyendo con el ochavo del gasto de toda armada que se formase para las Indias, percibiendo en compensación la ochava parte de la ganancia que resultare de esta armada, sin que por ningún concepto aparezca el que tuviere que llevar sueldo por el total, ni por cada uno de los oficios de Almirante, Visorrey y Gobernador General.
La primera necedad del falsificador del mayorazgo de 1498, es hacerle decir al Almirante: “é el salario que es razón llevar por los oficios de Almirante, Visorrey y Gobernador y con todos los otros derechos pertenecientes a los dichos oficios, ansí como todo más largamente se contiene en este mi privilegio y capitulación que de sus Altezas tengo”. Afirmación falsa que no puede tolerarse sea atribuida al Almirante.
La segunda necedad del falsificador, fué poner en el escrito: “Lo cual todo con mis derechos de mis oficios de Almirante y Visorrey y Gobernador es más de veinticinco por ciento”. El autor, desconociendo lo que era el diezmo, tercio, y ochavo, suma (DIEZ más OCHO más TRES más SUELDOS) para hacer veintiséis y poder justificar el decir más del veinticinco por ciento, cometiendo la estupidez de transformar el treinta y tres con treinta y tres por ciento que es a lo que corresponde la tercera parte, en el tres por ciento; y, el ochavo que es el doce por ciento, en el ocho por ciento. No sólo es inadmisible en el Almirante este desconocimiento del porcentaje, sino que el mentecato falsificador suma lo que son capítulos distintos, pues el tercio que le corresponde por el privilegio de Almirante, está bien explícito en el Memorial de las provisiones del Almirante D. Cristóbal Colón que se enmendaron año de 1500 (registro del Archivo de Indias, de Sevilla), que, entre otras, dice así: “Una carta se rasgó que contenía que ninguna persona vaya con navios ni carabelas ni en otra manera a las Indias, salvo llevando cartas de Sus Altezas o de personas que en su nombre ó por el Almirante fueren puestas en Cáliz para entender en las cosas del dicho mar, con tanto que los tales navios vaya nombrado el Capitán por Sus Altezas¡, ó quien su poder ho- biere, é que vaya en cada navio un Escribano, por quien pase todo lo que en el viaje se hiciere, nombrado por Sus Alte- zas, é los que de otra manera fueren QUE PIERDAN LOS NAVIOS é sean aplicados para la cámara la cual alia de ello LA TERCERA PARTE, E LA OTRA TERCIA PARTE EL ALMIRANTE, E LA OTRA TERCIA PARTE EL ACUSADOR E EL JUEZ QUE LO SENTENCIARE, é las personas é bienes que den a la merced de Sus Altezas, la cual mandan que sea así pregonada… Otra provisión se enmendó que ha- blaba que el Almirante goce del ochavo ó diezmo, aunque no haya contribuido enteramente en la parte de las costas, é que le sea acudido con ello por tiempo de los tres años: hU cieronse en esta algunas enmiendas de que el almirante se agravia, é las enmiendas son que él quiere sacar primero el ochavo que el diezmo, é pónese que saque primero el diezmo, que es asi conforme á la Capitulación, é pagando sus costas que haya el ochavo como en la dicha Capitulación se contiene”. Es, por tanto, el testimonio de los mismos Reyes el que nos confirma de que cada capítulo de las mercedes económicas insertas en las Capitulaciones es para un concepto; lo contrario sería absurdo, como podemos comporbar con el siguiente ejemplo: De las Indias se recogen cien kilogramos de oro, de éstos, ochenta kilogramos corresponden a los que recogieron y veinte kilogramos a los Reyes (el quinto), de éstos, veinte kilogramos de los Reyes, corresponden a Colón por el diezmo, dos kilogramos. Si este oro hubiese sido adquirido en trueque de mercaderías llevadas de Castilla con aportación del ochavo por parte de Colón entonces sería, ochenta y siete kilogramos y medio para los Reyes y doce kilogramos y medio para Colón; no siendo aplicable por ningún concepto en estos cien kilogramos de oro el capítulo del tercio. Así, pues, si aceptamos la suma de los capítulos del diezmo y el ochavo nos daría para Colón dos klg. del diezmo más diez klg. del ochavo, lo que hace un total de doce klg., o, lo que es lo mismo el 12 % y para los Reyes el 88 %. En cambio según el mayorazgo de 1498, serían para Colón más el 25 % y si se interpretan los sumandos como en ella se especifica serían 55,80 klg. los que corresponderían al Almirante de cada cien klg. de oro que se sacasen de las Indias. Esto es imposible lo hubiera escrito Colón y menos aún lo hubiesen aprobado los Reyes, como pretende la erudición genovista.
La tercera gran necedad del autor o autores de esta falsificación, es hacernos creer que el Almirante dijo: “é yo ho- biese el diezmo de todo lo que en el dicho Almirantazgo se fallase é rentase, y asi mismo la OCTAVA PARTE DE LAS TIERRAS…, etc.”. Con esta sola cláusula tenemos la prueba indiscutible para rechazar de plano la legitimidad de esta escritura, si no fueran bastantes las razones anteriormente expuestas. Y no nos explicamos cómo los ilustres escritores Ballesteros —padre e hijo—, Altolaguirre, Serrano Sanz y Astrana Marín, entre otros grandes defensores del genovismo, así como apasionados detractores de la patria española, se les haya pasado inadvertido tamaño desliz de los falsificadores de este escrito, los que por ignorancia del texto de las Capitulaciones, la facultad de contribuir con el ochavo del gasto en toda armada para beneficiarse el Almirante del ochavo de las ganancias la transformaron en la propiedad de la octava parte de las tierras de las Indias. No puede sostenerse fuera equivocación del Almirante, puesto que esta expresión de el OCTAVO DE LAS TIERRAS está repetida por dos veces, y, además, la tinta empleada para confirmar las capitulaciones aun estaba fresca cuando Colón empezó a escribir este mayorazgo el año 1497, como sostienen los ge- novistas para justificar la incongruencia de nombrar al Príncipe don Juan en la fecha 22 de febrero de 1498, habiendo- fallecido este Príncipe en octubre de 1497.
El hecho de consignar, torpemente cambiadas las capitulaciones de Santa Fe; fué una necedad del falsificador que demuestra su ignorancia de cuáles eran el origen de los. bienes y estado del Almirante. La afirmación de la erudición genovista de que los Reyes Católicos aprobaron en septiembre de 1501 el mayorazgo de 1498, constituye una insensatez, habida cuenta de que estos reyes siempre fueron celosísimos de sus prerrogativas, fieles guardadores de las costumbres y leyes de sus reinos y defensores de los intereses de la Corona, por lo que, forzosamente, habían de rechazar una escritura de mayorazgo, ilegal desde su origen, conteniendo una cesión de bienes y privilegios que no respondían a la verdad de los que fueron concedidos solemnemente en las capitulaciones; falsedad que lesionaba gravemente los intereses, de la Corona al disminuir el ingreso de los reyes en beneficio de Colón, del 88 %, según lo capitulado, al 44 %, según el mayorazgo; y, por otra parte, la mayoría de sus cláusulas eran una transgresión de las leyes de Castilla. Así, por ejemplo, la que rogaba al Papa —poder extranacional— interviniera con su ordenación y mandamiento para el cumplimiento de todas las partes del testamento; o esta otra que ordenaba se depositara todo el dinero de la renta en el Banco de S. Jorge de Génova, quebrantando la ley castellana que prohibía la salida de dinero, oro, plata, etc., fuera de los reinos; o aquella en la que el Almirante de la mar Océana, Vi- sorrey y Gobernador General de las Indias, hacía ostentación de que era genovés, burlándose ante los reyes y grandes del reino, de las leyes que prohibían se dieran cargos de jurisdicción a cualesquiera persona, fuere de la clase que fuere, na siendo natural de los reinos de Castilla y León; y, por último, el día 9 de junio de 1501, Colón recibió en Granada, el traslado autorizado de la provisión real para poder hacer mayorazgo, enviada por el P. Gorricio. ¿Cómo poder explicar la incongruencia de que en septiembre de 1501, se aprobara un mayorazgo hecho en febrero de 1498, precisamente cuando cinco meses antes de esta supuesta aprobación, Colón estaba cumpliendo los trámites legales para hacer un mayorazgo que en nada se parecía al supuesto autorizado?
Quinientas cuartillas necesitaríamos para hacer la crítica de los grandes errores de todo orden que este mayorazgo contiene, pero la falta de espacio no nos permite extendernos todo lo que nosotros quisiéramos a fin de no dejar ningún cabo suelto; ahora bien, creemos sinceramente que con lo que llevamos expuesto y procurando condensar las pruebas que nos quedan por exponer, hay suficientes elementos probatorios para que nuestros lectores saquen la conclusión de que esta escritura es apócrifa. Para ello resumimos nuestro alegato en doce pruebas apoyadas en los hechos históricos que dan al mayorazgo de 1498, sentencia inapelable de falsedad.
PRIMERA.— Es falsa, porque no fue mencionada para su anulación, en los testamentos de 1502, 1505 y 1506, como era obligado según la ley VIII, Título I, Partida VI; carece de los necesarios testigos, a tenor de la ley I, Título I, Partidct VI; y, además, el original que conocemos no es de letra del Almirante.
SEGUNDA.— Es falsa, porque esta escritura apareció por vez primera el año 1589, con motivo de los pleitos por leí, sucesión al ducado de Veragua, y fué entregada al Consejo de Indias por el doctor Hurtado, tutor del menor Cristóbal, hijo adulterino de D. Luis Colón y Luisa Carvajal; y como el doctor Hurtado representaba al que había sido excluido de la herencia por su padre y después por su primo D. Diego Colón, cuarto Almirante y segundo duque de Veragua, no podía poseer ninguna escritura que hiciera referencia al Mayorazgo de los Colón, ya fuese válida o estuviese anulada.
TERCERA.— Es falsa, porque su texto fué conocido por el Senado genovés y su embajador en Madrid mucho antes que lo conociera el Consejo de Indias y los herederos legítimos del primer Almirante, como lo prueban los cuatro decretos del Senado Genovés a su embajador en Madrid, publicados por Carlos Centurione.
CUARTA.— Es falsa, porque los capítulos y mercedes concedidos en Santa Fe, origen de los bienes del Almirante, se presentan falseados, lesionando gravemente los intereses de la Corona. Hecho que no podía hacer el Almirante ni consentir en modo alguno los Reyes Católicos.
QUINTA.— Es falsa, porque la firma que la avala, reseñada en el memorial del pleito, es completamente distinta a la auténtica estampada en las dos cartas publicadas por el Ministerio de Fomento:
Figura (1)
S
S A S
X M Y
X P O FERENS
Figura (2)
S.A.S.
X M Y
: Xpo. FERENS./
La figura 1, es la del mayorazgo de 1498, y la figura 2,, es la inserta en las dos cartas de gobernación de la Española y arte de navegar.
SEXTA.— Es falsa, porque difiere profundamente del testamento de Valladolid.
No es posible demostrar que ambos documentos fueron hechos por la misma persona, pues considerando que es el «stilo el carácter especial que da el autor a sus obras y es como sello de su personalidad, resalta de modo evidente esta, disparidad de estilo y por consiguiente de personalidades en cada estilo y por consiguiente de personalidades en cada uno de estos documentos. Basta observar, entre otras divergencias, la de que en el mayorazgo de 1498 la mayoría de las; frases contienen doble verbo similar, sin necesidad que lo justifique. Así nos encontramos con ..fallase e hobiere é rentare; haber é hobiere; suceda y herede; llamado y llamase; ordenación y mandamiento; fuere y es contenido; la hayan y les sea dada; por ir y para que vaya; ordeno y mando; se de y haya; se verá y vea; tenga y sostenga; tiene o tubiere…, etc”. La composición del verbo con lo y la, los y las, me y se: ejemplo, “la gastar; le conquistar; me hacer…, etc”, es. empleada catorce veces. Asimismo, las frases contienen vocablos inútiles y a veces repetido el mismo vocablo de tal modo que hacen oscura la sentencia y recargado el texto en perjuicio de la sencillez y clara expresión necesaria en todo escrito, o indispensables si se trata de testamento; así, por ejemplo, encontramos “como es cumplir libremente lo que yo dejo ordenado, cumplidamente como digo”. En esta frase sobran: “cumplidamente como digo”. Otra es, “suplico al Santo Padre que agora es, y que sucederá en la santa Iglesia agora”. Aquí un “agora” es incompatible con “sucederá” y el otro “agora” está demás, así como todo lo que sigue “al Santo Padre”; otra muestra es, “que se llame y se haya siempre llamado de su padre y antecesores, llamados de los de Colón”. En esta frase sobran, “y se haya siempre llamado”, y “llamados”. Los conceptos que expone al principio de cada cláusula, vuelve a repetirlos en la misma, sin motivo que lo justifique. Así, por ejemplo, en la cláusula donde instituye el orden de sucesión después de nombrar el último, D. Diego, su hermano, vuelve a repetir el mismo orden comenzado otra vez en D. Diego, su hijo…, etc., y como en ésta, sucede en las dedicadas a D. Bartolomé; al diezmo de los pobres; a sus oficios…, etc.
El testamento de Valladolid no contiene vocablos inútiles, ni dobles verbos caprichosamente usados y la composición de verbo con “lo” y “la”, etc., sólo es empleada tres veces; no repite los conceptos en la misma cláusula ni en otra; los pensamientos fluyen con naturalidad; la exposición es sencilla y elegante con dominio de los secretos del idioma; y, en todos los extremos del documento, se manifiesta un respeto absoluto a las leyes y costumbres de Castilla y León.
SEPTIMA.— Es falsa, porque el estilo en ella es distinto al de los auténticos escritos del Almirante.
No sólo existen diferencias profundas entre el testamento de Valladolid y la mayorazgo de 1498, sino que además hemos comprobado que las diferencias apuntadas son idénticas comparándola con otros escritos del Almirante. Así tenemos que en la carta del arte de navegar, no se contiene la composición formada por el verbo con “lo” y “la”, “los” y “las”, “me” y “se”, etc.; en la carta sobre gobernación de la española, sólo dos veces es empleada esta composición; no contienen ambas cartas vocablos inútiles; la elegante sencillez y fuerza expresiva con que están expuestos los conceptos es coincidente en el testamento de Valladolid y en las dos cartas citadas, como asimismo en el memorial enviado con Antonio de Torres, borrador de fines de 1500, capitulaciones, etc.; es decir, todos aquellos documentos calificados como indiscutibles del Almirante presentan un mismo estilo o s*> 11o personal, por lo que todos ellos forman un grupo homogéneo. En cambio, el estilo de la mayorazgo de 1498 es incompatible con el de los documentos antes citados y concuerda perfectamente con sus afines, que son la carta al Ama, la del libro de las Profecías; relación de viajes y cartas transcritas por Bartolomé de las Casas…, etc.; todos ellos coincidentes en estilo y en la singular circunstancia de llevar una injusta leyenda de Colón o una ofensa a España y a los españoles, formando estos escritos otro grupo homogéneo, pero completamente distinto al anterior, incluso en las firmas que los avalan. Ya apuntamos esta observación en uno de nuestros primeros trabajos, con el ruego a los especialistas en estas materias de que estudiaran con entusiasmo y amor esta importantísima cuestión que estimamos decisiva para lograr la verdadera biografía del Almirante. Volvemos a repetir nuestro ruego porque urge que cuanto antes se ponga en marcha la recuperación de toda la verdad en las distintas facetas del Descubrimiento de América, anhelo imposible de lo grar si antes no descubrimos al verdadero Colón.
OCTAVA.— Es falsa, porque discrepa profundamente de la forma que empleó el Almirante en los testamentos de 1502, 1505 y 1506, para mencionar el origen de sus bienes y hacer la transmisión de ellos.
En el testamento de Valladolid, el Almirante, con elegante sencillez y magnífica expresión, dice: “Yo constituí á mi caro hijo D. Diego por mi heredero de todos mis bienes y oficios que tengo de juro y heredad, de que hice en el Mayorazgo…, etc.”; después hace una somera y justísima exposición del origen de sus bienes: Uque yo hobiese en mi parte el tercio y el ochavo de todo, e más el diezmo de lo que está en ellas, como más largo se amuestra por los dichos mis privilegios é cartas de merced”. Como bien se observa, el Almirante no equivocó ni alteró ningún concepto de las Capitulaciones limitándose a enunciar escuetamente sus bienes en documento solemne, remitiéndose para más amplio conocimiento a los privilegios y cartas de merced. Para repartir estos bienes entre sus herederos emplea el método lógico, entonces en uso, del orden natural de prelación, asignando a cada uno la cantidad de renta bien determinada para evitar confusiones y litigios. Así, nombra primeramente el primogénito, como cabeza del Mayorazgo, heredero universal de todos sus bienes; después le sigue su otro hijo don Fernando, con la renta de un millón y medio de maravedís cada año, haciendo en él el segundo mayorazgo; a continuación nombra a su hermano Bartolomé, con ciento cincuenta mil maravedís y por último su otro hermano don Diego, con cien mil maravedís, justificando la diferencia de renta asignada a los hermanos con la salvedad de que don Diego es de la Iglesia. La previsión del Almirante se manifiesta explícita cuando, en faceta de la vida del Almirante la daremos a conocer en nuestro próximo trabajo y con ello quedará patente esta grosera superchería.
DECIMA.— Es falsa, porque contiene dos cláusulas absurdas, incompatibles con los sentimientos de un padre católico.
Suplico al Papa excomulgue al que deje de cumplir su compromiso de testamento, en todo o en parte. Este hecho es insólito y monstruoso, en atención a que el primero que podía no cumplir el todo o parte del testamento era su heredero; por esto nos maravillamos de la facilidad con que se ha creído capaz al Almirante, siendo buen padre y ferviente católico, de suplicar la excomunión para el desobediente, sin tener en cuenta además que un católico no podía desconocer que la gravísima pena de la excomunión no la tiene la Iglesia reservada para beneficio de particulares en asuntos que nada tienen que ver con la ley eclesiástica. Digna compañera de la anterior cláusula es la que obliga al heredero a que, siempre y cada vez que se confiese, enseñe al confesor la escritura de testamento para que lo examine de su cumplimiento antes de darle la absolución. Si comparamos el espíritu que anima estas disposiciones y las campañas en el extranjero contra lo que llaman influencia del clero en la vida de los españoles, muy en boga en tiempos del Emperador y sucesivos, encontraremos una gran analogía.
UNDECIMA.— Es falsa, porque nombra albacea testamentario a un niño de nueve años y seis meses.
Fué tan necio el falsificador que, o no se preocupó de contar los años de don Fernando a fin de no errar, o bien desconocía la edad por no saber la fecha de su nacimiento. Por ello cometió la insensatez de hacer decir al Almirante, en febrero de 1498, que él nombraba a don Bartolomé y a don Fernando, su hijo, como personas de ánima y autoridad para que fijen la renta de don Diego, su hermano, y para tomar las cuentas de toda la renta del mayorazgo. Don Fernando Colón nació en Córdoba el día 15 de agosto de 1488; tenía, por tanto, cuando fué nombrado albacea testamentario, nueve años y seis meses. ¿Es posible tolerar tanta simpleza?
DUODECIMA.— Es falsa, porque en la referencia que hace del Almirante de Castilla, está empleado el apellido Henríquez como nombre propio.
Esta necedad de hacer decir al Descubridor “…con todas las preeminencias que tiene el Almirante Don Henríque en el Almirantazgo de Castilla, etc.”, no tiene otra explicación, sino que al falsificador sólo le quedó en la memoria la voz Enriquez después de leer muy a la ligera los hechos co- lónicos —como nos viene demostrando en todo lo anteriormente relatado; por ello, no atreviéndose a darlo por apellido, le colocó el don y lo hizo nombre. Este hecho es absolutamente imposible lo hiciera el Almirante, teniendo en su poder, como tenía, el traslado oficial de las preeminencias y prerrogativas del Almirante don Alonso Henríquez y conociendo personalmente al Almirante don Fadrique Henríquez, por ser ambos miembros del Consejo Real.
Con estas doce pruebas escuetamente expuestas, dejamos demostrado que la mayorazgo de 1498 es una vulgar superchería contra el mismo Colón y contra España, su patria, concurriendo, además, la agravante de estar complicadas en su manipulación y aparición en los pleitos, las autoridades de Génova a fin de lograr que desde el Consejo de Indias tuviera resonancia mundial las inútiles e ilegales palabras de “esta escritura no valga y valga otra que yo hice, etc….”, como puestas por el Almirante para respaldar el texto absurdo, antiespañol y genovista que contiene.
Para terminar nuestro alegato contra este apócrifo documento, y al objeto de que nuestros lectores vean cómo sutiliza el genovismo para justificar lo injustificable, trascribimos la opinión que sobre la autenticidad de esta escritura ha escrito uno de los más caracterizados genovistas —Ballesteros Be- retta en su obra “Cristóbal Colón”—, y cuyo contenido nos releva de todo comentario: “A pesar de lo enunciado, el documento presenta los caracteres de una inconfundible autenticidad, las mismas anomalías indican su verdad, pues si fuera falso resultaba incomprensible que el falsificador hubiese dejado al descubierto esa aparente contradicción de fechas que encierra una realidad no declarada y desconocida para nosotros, pero que emana una fragancia de autenticidad que corroboran los demás extremos del documento”.
Falsedad de la intervención de Luis de Santángel en Enero de 1492
La fábula de la intervención de Luis de Santángel, a mediados de enero de 1492, para conseguir de doña Isabel que llamara a Colón, que ya iba por la Puente de Pinos, camino de Francia, para ofrecer allí su empresa, despechado de Castilla, donde había sido definitivamente despedido, es una antiespañola invención de Bartolomé de las Casas para disminuir el mérito extraordinario de la Reina Católica en la empresa del descubrimiento.
Del análisis de esta falsedad lascasiana, obtenemos la prueba terminante de que la obra “Vida del Almirante”, atribuida a don Fernando Colón, es una grave superchería del Obispo de Chiapa. Efectivamente, don Diego Colón, asesorado en todo por su hermano don Fernando, como es sabido, hace al Rey Católico, en “los pleitos” habidos contra el Fiscal, un interrogatorio que revela lo que sabían los hijos sobre los acontecimientos que precedieron al descubrimiento, como se comprueba en la segunda, tercera y cuarta preguntas, cuya transcripción es la siguiente:
Segunda pregunta: item quel dicho Almirante anduvo más de siete años suplicando a V. A. que tomase asiento con él y favoreciese la negociación y que descubriría las dichas Indias y V. A. lo sometió a los Arzobispos de Sevilla y Granada que platicasen con el dicho Almirante para ver si traía lo que decía.
Tercera pregunta: ítem que los dichos Arzobispos platicaron con el dicho Almirante muchas veces y vistas sus razones ellos y Juan Cabrero, camarero de V. A. dieron su parecer que V. A. debía mandar hacer esta experiencia, aunque se gastase alguna cantidad por el grande provecho y honra que se esperaba de descobrirse las dichas yndias.
Cuarta pregunta: ítem visto este parecer V. A. mandó idar un cuento al dicho Almirante para el gasto del Armada que tuvo de hacer para descobrir aquellas tierras, y se tomó con el dicho Almirante cierta capitulación y se le concedieron privilegios sobre ello y el se partió estando V. A. en Granada el año de 1492, y se fué al Puerto de Palos donde armó tres navios de gente y mantenimiento y se embarcó y tornó su viaje”.
En estas tres preguntas, que comprenden desde que el Almirante suplicaba la negociación hasta que se embarca en Palos, no se hace mención alguna de Luis de Santángel. Por el contrario, resalta incortrovertiblemente que los únicos componente del Consejo Real que emitieron informe favorable fueron Deza, Talavera y Cabrero, en contra de la opinión de los demás, entre los que se encontraban Luis de Santángel. Confirma esta oposición general, a excepción de los citados, el doctor Maldonado, al contestar en los pleitos a la octava pregunta: «… e que todos ellos concordaron que era imposible ser verdad lo que el dicho Almirante decya, e que contra el parecer de los más dellos porfió el dicho Almirante de ir al dicho viaje e sus Altezas le mandaron librar cierta cantidad para ello.
La crítica lascasista pretende el absurdo de que don Fer- dando Colón, que dictó a su hermano don Diego, en 1515, las preguntas antes trascritas, confirmando la bondad y simpatía del Prior del Prado hacia su padre, afirme después, e! año 1538, en la antiespañola “Vida del Almirante”, que siempre le fueron contrarios el Prior del Prado y sus secuaces, como asimismo, vertiera los más denigrantes conceptos para la capacidad científica de los del Consejo, sobre todo de Fray Hernando de Talavera. Por otra parte, es incomprensible que el mismo que excluye terminantemente a Luis de Santángel en estas preguntas, rigurosamente históricas, diga después en la obra citada —cuyo original se desconoce— que “entre aquellos a quienes más disgustaba la partida se encontraba Luis de SantángelNo puede exponerse mejor diferenciados dos conceptos antagónicos de una persona sobre un mismo hecho, por lo que es de todo punto imposible que don Fernando Colón escribiera la “Vida del AlmiranteAfortunadamente, esta obra lleva el sello personalísimo que imprimió a la “Historia de Indias” su autor, pues ambas contienen el demagógico alegato contra los españoles en sus relaciones con los indios y las mismas brutales injurias contra todo lo español, consecuencia de la morbosa obsesión característica de Las Casas, quien llegó a decir en su testamento “qué toda España seria destruida por la furia e ira de Dios»* En cambio, no es admisible que don Fernando, que poseía un espléndido repartimiento de indios, escribiera sobre ellos con el mismo espíritu de las Casas; y, de otra parte, todos los documentos que llevan su firma contienen una defensa de los intereses de España y muestran un profundo amor y veneración para con los Reyes Católicos, con quienes se crió desde la niñez.
Resulta de lo dicho que si en la “Vida del Almirante” y en la “Historia de las Indias” —cuyo original existe— aparecen las mismas falsedades, expuestas con idéntica intención; y, además, don Fernando Colón en sus actos es diametralmente opuesto a Bartolomé de las Casas y el espíritu de la obra a él atribuida, es incuestionable que ambas producciones son fruto de la misma persona, y, en su consecuencia, la “Vida del Almirante” es una superchería de Bartolomé de las Casas.
Aclarada esta previa cuestión, de suma importancia, vamos a demostrar que la intervención de Luis de Santángel ante la reina, en enero de 1492, es por completo flasa. Para ello, empezaremos por transcribir trozos del supuesto discurso de Santángel, inserto en la “Vida del Almirante”, que coincide notablemente con el que aparece en la “Historia de las Indias”.
“Ya entrado el mes de enero de 1492, el mismo día que el Almirante salió de Santa Fe, entre aquellos a quienes disgustaba su partida, Luis de Santángel, de quien ya arriba hemos hecho mención, anheloso de algún remedio, se fué a presentar a la reina, y con palabras que el deseo le sugería para persuadirla, y a la vez reprenderla, le dijo que se maravi- Itava de ver que siendo siempre Su Alteza de ánimo pronto para todo negocio grave e Importante, le faltase ahora para emprender cosa en la que tan poco se aventuraba, y de la que tanto servicio a Dios y a exaltación de su Iglesia podía resultar, no sin grandísimo acrecentamiento y gloria de sus reinos y señoríos; y tal, finalmente, que si algún otro príncipe lo consiguiera, como lo ofrecía el Almirante, estaba claro el daño que a su estado se seguiría; y que, en tal caso, sería gravemente reprendida con justa causa por sus amigos y servidores, y censurada por sus enemigos. Por lo cual todos dirían después que tenía bien merecido tanta desventura; y que ella misma se dolería y sus sucesores sentirían justa pena..a No debía Su Alteza estimar la cosa tan imposible como le decían los letrados…”.
Este vulgar parlamento, carente del obligado protocolo hacia la egregia oyente, que supone una censura para la reina, hecha en sus propios Estados de Castilla por un aragonés, resulta improcedente e inadmisible, pues la consecuencia para el atrevido Santángel hubiese sido la prisión o, en el mejor de los casos, su destitución fulminante. Por otra parte, es también inaceptable, por la rigurosa separación de jurisdicción entonces existente entre los vasallos de Castilla y de Aragón, como lo prueba la anécdota (que refiere Silió en su obra “Isabel la Católica”), según la cual el General de los Franciscanos, Padre Gil Delfini, que pretendía de la Reina íuese destituido de la Silla toledana el Cardenal Cisneros, insistió en su pretensión de forma algo intemperante, ante lo cual la Reina con mensuradas palabras, defendió al Cardenal; pero la conversación llegó a punto tal que la Soberana tuvo que advertir al Padre: “¿Habéis pensado bien, Padre mío, lo que decís y sabéis con quién estáis hablando?”. A lo que contestó el interpelado: “Sí, señora, con doña Isabel de Castilla, que es polvo y ceniza como yo”. Y, sin despedirse* salió seguidamente de la cámara real. Al llegar a la puerta,, el caballero aragonés Gonzalo de Cetina, le asió de los hábitos, diciéndole: “Si lo que habéis dicho a la reina de Castilla en sus propios Estados se lo dijérais en Aragón, juro a Dios que os ahorcara con esa cuerda que lleváis ceñida”. Deduciéndose de ello que estaba vedado a un vasallo aragonés vengar en Castilla la ofensa inferida a la Reina, y, en su consecuencia, la separación evidente de vasallos de ambos reinos; resultando inexplicable que el aragonés Santángel se dirigiese a doña Isabel de Castilla, cuando lo lógico hubiera sido dirigirse a su Rey natural don Fernando de Aragón. Esta falta de perspicacia en Las Casas para mentir, le lleva a extremos insospechados, pues si meditamos sobre la referida fábula, se deduce de ella que la opuesta a la empresa de Colón sería doña Isabel, ya que si a ella se pretende convencer y no al Rey —aragonés y amigo personal de Santángel—,. probaría que don Fernando era conforme, por lo que no precisaba convencerle y sí a la Reina, lo que es aún más inadmisible, pues ya se hubiese bastado el propio Rey para convencer personalmente a su esposa, sin necesidad de intermediarios de su propio reino; por el contrario, resalta más el absurdo de que, en el supuesto de ser el Rey de Aragón contrario a la empresa, sea un vasallo aragonés quien itente convencer a la Reina de Castilla, si es que ésta también se oponía.
Si los razonamientos expuestos no fueran suficientes para comprobar que las afirmaciones de Las Casas no tienen pie ni cabeza, como fruto de un normal, lo sería cumplidamente el hecho de hacer intervenir a Santángel, mediado el mes. de enero de 1492, para persuadir a la Reina que no hiciera caso de los letrados que opinaban era imposible la empresa de descubrir, cuando tres meses antes, en octubre de 149!, estaba hecho el asiento y Colón había recibido en La Rábida veinte mil maravedís para presentarse, vestido honestamente, en la corte, como capitán efectivo de la Armada, según vamos a demostrar con documentos irrebatibles.
La duquesa de Alba, en “Nuevos autógrafos de Colón’» (pág. 7-10), y el Padre Ortega, en su obra “La Rábida” (tomo II, pág. 180), publicaron la joya documental del propio Colón, conocida por “Rol o relación de marineros de Palos que se apuntaron al primer viaje”, y cuyo principio dice: “ Jhesus 1498 a XVI días de noviembre en santo domingo en la isla española: Al tiempo quel rey e la rey na mis señores que fue el año de mil quatrocientos noventa e uno acordaron que yo fuese a descobrir las Indias asenté con S. A. que había yo el echavo de todo lo que resultare de la armada que hacia contribuyendo yo la ochava parte de las costas como más largo paresce por dicho asiento y porque paresciere lo que yo gastare quise que fuere por ante escribano público en la villa de Palos a donde armé por mandato de S. A. tres navios…” En este testimonio, manifiesta el Almirante expresamente que el asiento con los reyes para ir a descubrir lo hizo en el año 1491; y nosotros podemos concretar, con el físico de Palos, que fué hecho en el mes de septiembre u octubre, antes de que Colón fuese llamado por la Reina, tras la audiencia concedida a fray Juan Pérez. También consta, de manera explícita, que este asiento es distinto y sin relación alguna con las capitulaciones de Santa Fe, fechadas en abril de 1492, puesto que en este primer asiento se hace mención del ochavo correspondiente al millón de maravedís que los reyes aportaban y a los tres navios de la villa de Palos; en cambio, en las capitulaciones de Santa Fe, sólo se habla de honores y mercedes para después del descubrimiento.
Apoya este testimonio del Almirante la data de Galíndez de Carvajal, copiada, según indica, de una memoria de la cámara de la Reina, que le entregaron cuando ésta falleció, que dice así: “año 1491, en este año hicieron los Reyes asiento con Cristóbal Colón, para ir al descubrimiento de las Indias, etcr.
García Fernández, físico de Palos, confirma en su declaración la data de 1491 y concreta la fecha del asiento al decir: “se partió antes de media noche el dicho frayle del monasterio e cavalgó en un mulo e cumplió el mandamiento de su alteza e paresció en la corte e de allí consultaron que le diesen al dicho Cristóbal Colón tres navios para que fuese a descubrir a facer verdad su palabra dada e que la reyna nuestra señora concedido esto enbió veynte mil maravedís, en florines, los cuales traxo diego Prieto, vecino desta villa, e los dichos con una carta a este testigo para que los diese a Cristóbal Colón para que se vistiese onestamente o mercase una bestazuela e paresciese ante su alteza, e quel dicho Cristóbal colón rescivió los dichos veynte mili maravedís e paresció ante su alteza, como dicho es…”
Magnífica por todos conceptos esta joya documental de la declaración del físico, pues por ella sabemos que cuando recibió los veinte mil maravedís, para entregarlos a Colón, ya estaba hecho el asiento y concedidos los tres navios. Y como fray Juan Pérez salió de La Rábida a la medianoche, lógicamente debía hacer buen tiempo, es decir a principios de septiembre, firmando el asiento —en nombre de Colón— a fines de este mes o comienzos de octubre, después de las consultas que se hicieron a Palos para disponer de los tres navios.
Con estas tres pruebas documentales queda plenamente demostrado, a satisfacción de la ciencia histórica, que cuando Colón fué llamado a la Corte, después de la intervención providencial de fray Juan Pérez, ya éste había hecho en su nombre el asiento para la empresa de descubrir. Por tanto, las malvadas fábulas de la tercera despedida de Colón; la incomprensión de los reyes y del Prior del Prado; la intransigencia de Colón al no querer ceder en sus exorbitantes pretensiones; su marcha definitiva de Castilla para ofrecer su proyecto a Francia, como un auténtico apátrida; y, en fin, la absurda e improcedente intervención de Santángel y el ofrecimiento de éste de adelantar el dinero para que la Corona de Castilla no hiciera sacrificios económicos, son invenciones del nefasto Bartolomé de las Casas, quien, no satisfecho con plasmarlas en su “Historia de las Indias”, la insertó en la obra UVida del Almirante”, firmándola con el nombre de Fernando Colón, al objeto de apoyar en la autoridad del hijo el fruto de su odio a España y a los españoles, pasión que le dominó toda su larga vida.
Por ello, no nos explicaremos cómo los eminentes eruditos que han investigado los hechos que originaron el descubrimiento, afirmen que para el estudio de la vida de Cristóbal Colón es indispensable Bartolomé de las Casas, por la “fidelidad” con que transcribe los documentos y la “veracidad” de sus testimonios.
Cristóbal Colón tuvo que renunciar al amor de Beatriz Enriquez y a los derechos de Patria Potestad para ir al descubrimiento
Los hechos, tal y como los documentos demuestran, sucedieron así: Al tiempo que fray Diego de Deza, fray Hernando de Talavera y Juan Cabrero dieron el informe favorable al proyecto de descubrir —principios de agosto de 1491—, los reyes llamaron a Colón, aceptando su empresa. Pero cuando creía ver, por fin, logrado el ideal tanto tiempo ansiado, se interpuso un obstáculo, al parecer infranqueable, pues, por encima de la grandeza y prosperidad de sus reinos, que doña Isabel esperaba de la empresa, estaba su más ferviente deseo de que la misma sirviese para hacer el mayor servicio a Dios y a su Iglesia, atrayendo a su seno las almas que habitasen en las ignoradas tierras.
En su consecuencia, el Capitán que en nombre de los reyes mandase la armada debía reunir las virtudes cristianas que respondieran a una vida ejemplar, por lo que estando Colón ilícitamente unido a una joven cordobesa, llamada Beatriz Enríquez, de cuya unión había nacido un hijo, estaba incapacitado ante Dios y ante las Coronas para mandar esta armada, hasta tanto no legitimase dicha unión.
Angustia mortal embargó el alma de Colón a] conocer el sentir de la Reina, puesto que de una parte, bien comprendida la posición lógica de la Soberana y, por la otra, veía ¡a imposibilidad de complacerla, pues ello supondría descubrir ante testigos su origen y patria, lo que con tanto empeño venían ocultando él y sus hermanos. Así, pues, cuando se repuso de la penosa impresión, buscó en la dilación la solución al problema que se le planteaba, ya que la inflexibilidad de la Reina en estas cuestiones de orden moral le planteaba el dilema de legalizar por el matrimonio la unión con Beatriz, o renunciar al patrocinio real de su empresa.
Ante la disyuntiva irrevocable de la Reina, Colón acude a La Rábida —mediados de agosto de 1491— en busca de ayuda y consejo de su protector y gran amigo fray Juan Pérez. Allí no debió ser todo lo sincero que requería el caso, por cuanto el Padre Juan, después de oírle, creyendo que el imprevisto surgido era de índole técnica, llamó al físico de Palos, en atención a que era muy competente en materias de astronomía y cosmografía, además de gran amigo, con el que sostenía frecuentes conversaciones “de amor”. Llegado el cual, “todos tres —tercer tiempo de la declaración del físico en los pleitos— platicaron sobre el descubrimiento”, de cuya conversación sacó el P. Juan la conclusión de que algo ocultaba Colón; y, afin de saberlo y poder actuar con conocimiento de causa, provocó en éste la confidencia para que, abriendo su pecho a la verdad, de sus labios saliera la sinceridad que el Padre deseaba. En esta confidencia, adquiere pleno conocimiento de la vida oculta de su amigo y protegido, y por tanto, la causa que imposibilitaba el matrimonio exigido por la Reina. Puestos de acuerdo sobre lo que había de hacerse, y autorizado el Padre para decir a la Soberana lo que confidencialmente la había referido Colón, escribió una carta a la Reina, cuya contestación se recibió en La Rábida a los catorce días, con la orden de que el P. Juan marchase seguidamente a la Corte y dejase a Colón en seguridad de esperanza. Sin pérdida de tiempo salió fray Juan de La R¿i- bida para Santa Fe, montado en una muía que Colón alquiló en Palos a Rodríguez Cabezudo.
Llegado a la Corte fué recibido por doña Isabel en audiencia privada; y en ésta, sin testigos indiscretos, el Padre Juan descubrió a la soberana los secretos de Colón, que tan celosamente venía ocultando.
Fué entonces cuando doña Isabel supo que Colón había nacido en San Salvador de Poyo, de Pontevedra, siendo, por tanto, natural de sus reinos: y que fué partidario de la Princesa doña Juana la Beltraneja, y por ella hizo causa, siendo esta la razón por la que, cuando las tropas de Castilla entraron victoriosas en Galicia, Colón y sus hermanos huyesen a Portugal.
Fray Juan Pérez aseguró a la soberana que Colón regresó a Castilla movido por veneración a ella, decidido, si preciso fuese, a dar la vida en su servicio; y aunque de buen grado acataba su mandato, no se decidía a cumplirlo por temor de que los del Consejo, al conocer la verdad de su pasado, recordasen la traición que, por error, no exento de buena fe, hiciese un día; o bien le acusaran de aprovechar los dineros y vasallos de Castilla para entronizar en las nuevas tierras a la Princesa doña Juana, dando con ello motivo de escándalo y “deservicios” en la Corte, en perjuicio del descubrimiento. Por estas razones, aconseja y suplica que su vida anterior continúe en secreto; mas, como buen cristiano y leal vasallo, y, asimismo, para ser digno de acaudillar la armada que ha de explorar el “Mar de las Tinieblas”, promete solemnemente renunciar para siempre al amor de Beatriz Enríquez, y reconocer y educar a su hijo Fernando, cuándo y cómo pareciese mejor a la Soberana. Con tal renuncia y legitimación del hijo, el P. Juan garantiza que Colón queda limpio de su pecado, pudiendo presidir, por tanto, este negocio que, a expensas de la Corona de Castilla, se iba a organizar a la mayor honra y gloria de Dios nuestro Señor y prosperidad de la Corona.
Doña Isabel, sintiendo vivísimo interés por la información confidencial del Padre Juan, apreció el servicio prestado por éste y le rogó informara a Colón que aceptaba sus súplicas y que quedaba hecho el asiento para el descubrimiento, a expensas y bajo el patrocinio de la Corona de Castilla, en atención a ser el inventor natural de estos reinos; pero, que para evitar murmuraciones y escándalos, Beatriz Enríquez debería cederle voluntariamente su hijo Fernando, a fin de hacerlo legítimo, poniéndole al servicio de la Corte, por lo que tanto ella como Cristóbal Colón firmarían las escrituras correspondientes renunciando a los derechos sobre sus hijos mientras estuviesen bajo la tutela real, de acuerdo con las leyes de Partidas sobre legitimación de hijos naturales. En prueba de esta buena disposición hacia Cristóbal Colón, le envío un libramiento de veinte mil maravedís, que de merced se le concedía, para que se presentara dignamente ante su Reina el Capitán que había de mandar la armada que surcaría el Océano en busca de almas incógnitas que redimir.
Fray Juan Pérez cumplió todo lo ordenado por la Soberana; pero lo más complicado y difícil de su misión era convencer a Beatriz para que renunciase a su hijo Fernando, por cuyo motivo se mantuvo el franciscano en la Corte hasta que, con tesón y habilidad, logró de ella la entrega para siempre de su hijo, firmando la escritura en favor de la Reina. Cristóbal Colón firmó a su vez la renuncia a sus derechos de patria potestad. Y cuando el fraile entregó a doña Isabel estas escrituras, la Soberana concedió a Colón, en ias Capitulaciones de 17 de abril de 1492, todo cuanto el Padre, en nombre de aquél, le suplicó. Asimismo concedió a Beatriz Enríquez la merced de diez mil maravedís de renta anual, para toda su vida, y a los dos hijos del descubridor los hizo pajes del Príncipe don Juan, a fin de cumplir el requisito legal para legitimar hijos naturales, ordenado en la ley V. Título XV Partida.
IV, cuyo tenor es: “Todo hijo habido de amiga que no sea sierra puede legitimarse cediéndolo al emperador o rey en servicio de su corte, o bien a ciudad o villa, siempre que en forma pública y notoria manifieste, éste es mi hijo, llamado fulano,, habido de tal mujer que yo entrego para servicio de esta ciudad”.
Con el Príncipe estuvieron hasta octubre del año 1497, fecha del fallecimiento de éste; nombrándoles entonces ia Reina sus pajes y precediendo el nombramiento de Fernando veinticuatro horas al de Diego, no obstante ser éste mayor. Con lo cual nos prueba la Reina que se consideraba más obligada a Fernando, por haber sido separado de su madre; pero también refleja el gran corazón de la soberana al llevar a los hijos del descubridor junto a ella y tratarles como verdadera madre.
Comprendiendo doña Isabel de Castilla, por estos sacrificios, que el secreto de la patria de Colón iría con él a la tumba, puesto que le constaba era ignorado por sus propios hijos, supuso con razón, tan españolísima y egregia señora que la posteridad podría cometer la injusticia de darle una patria que no fuese la legítima; y, para evitarlo ideó una fórmula inteligente y solemne, cual fué decir en su testamento, sin excepción alguna, “que las islas y tierra firme de la Mar Océano fueron descubiertas y conquistadas por los naturales de sus reinos de Castilla y de León”. Maravilloso testimonio que nadie puede soslayar y mucho menos los críticos españoles, que, por tales, tenemos la obligación de acatarlo, viniendo de nuestra Reina.
Es verdaderamente ingenuo creer a los Gallo, Giustinia- ni, Angleria, Bernaldes, Las Casas, etc., que sobre la patria de Colón no tenían verdadero conocimiento, y haber dejado en olvido el testimonio de la Reina, teniendo ésta motivos —por derecho propio—, para saber con quién trató, por ser el supremo mando del Estado que concedió a Cristóbal Colón el patrocinio de la empresa y los privilegios del Estado de Almirante. Por todo lo expuesto, se comprenderá perfectamente lo que hasta ahora ha sido un enigma en la joya documental del propio Colón conocida por “Hoja suelta de fines de 1500”, en la que, al final, dice: “Suplico a Vuestras Mercedes que con zelo de fielisimos cristianos de quienes S. A. tanto fian que miren todas mis escrituras, y cómo vine a servir estos Principes de tan lejos y dejé mujer e fijos que no volví a ver jctmás por ello. Y ahora al cabo de mi vida me) veo despojado de mi honra”.
El documento, pues, confirma plenamente cuanto llevamos dicho. “Miren todas mis escrituras —dice a los encargados del archivo secreto— y verán cómo tuve que firmar la renuncia a Beatriz y a disponer de mis hijos, a fin de poder realizar este servicio tan lejano (en las Indias) que he hecho a los Príncipes; si he sido capaz de abandonar un amor fiel y renunciar a mis hijos, ¿cómo se puede creer que quiera ocultar oro, o vender las Indias a los genoveses?”. Resulta* por tanto, evidente la gran previsión del Almirante al hacer todos estos sacrificios impuestos por las circunstancias, antes que en la Corte pudiera conocerse que un día fué contrario a doña Isabel, ya que entonces se hubieran opuesto a la empresa los cortesanos acusándole de pretender sacar de Lisboa a doña Juana la Beltraneja para entronizarla en Indias como Soberana.
Las copias de estas escrituras las guardaba Colón en su archivo y allí estuvieron hasta que llegaron a poder de Bartolomé de las Casas, quien las destruyó, como hizo con tantos otros documentos, con el propósito de que sus leyendas antiespañolas pudiesen prosperar. Mas, en todas sus mi- nipulaciones, este cronista se produjo ilógicamente, como lo muestra el Diario del primer viaje, que él amañó a su arbitrio, donde encontramos, el día 14 de febrero, lo siguiente: “Dice más, que también le daba gran pena dos hijos que tenía en Córdoba al estudio, que los dejaba huérfanos de padre y madre en tierra extraña”. Con esta manifestación, demuestra Bartolomé de las Casas que vio las escrituras de renunciación a sus hijos y al amor de Beatriz, todo lo cual silencia malintencionadamente para obscurecer los acontecimientos que precedieron a las capitulaciones; cometiendo, además, el absurdo de decir que Fernando, en Córdoba, donde viven su madre y demás parientes, “está huérfano de madre”, sin dar explicación de ello, todo lo que omite para que resulte viable su leyenda sobre la intervención de Santángel y el empeño de las joyas. Por otra parte, tales afirmaciones demuestran que Las Casas falseó el Diario del primer viaje, haciendo decir al Almirante la incongruencia de que su hijo Fernando, nacido en Córdoba, de madre cordobesa, con todos sus parientes en la citada ciudad, “estaba en tierra extraña”. Así, como éste, son todos los “fidelísimos” testimonios de Barto- mé de las Casas; y ello nos explica el por qué de tanta y mala leyenda en la vida de Cristóbal Colón.
En el testamento de Valladolid, otra joya documental, dice el Almirante: “E mando que haya encomendada a Beatriz Enríquez, madre de Fernando mi hijo, que la provea que pueda vivir honestamente, como persona a quien soy en tanto cargo. Y esto se haga por mi descargo de la conciencia, porque esto pesa mucho para mi ánima. La razón dello non es lícito de la escribir aquí”. Afirman unos que este descargo se debía a haberla abandonado económicamente; otros, qus tal abandono fué porque le dijeron en el primer viaje que Beatriz le era infiel y los demás, por último, porque la vanidad del Estado de Almirante le hizo despreciar a esta humilde provinciana.
Todas las mencionadas opiniones están muy lejos de la realidad y carecen de lógica, puesto que el abandono económico está desmentido con la renta anual y perpetua de diez mil maravedís concedida por la Reina, como también por el engrandecimiento y prosperidad del hijo, paje del Príncipe; y en cuanto a que, ya de Almirante, tuviese en menos a Beatriz, es incompatible con la colaboración íntima de Diego de Arana, mártir en el fuerte de la Navidad; de Pedro de Arana, su hermano, capitán en el tercer viaje; y de Diego de Arana y Pedro de Arana, sus sobrinos, con el propio Colón, formando parte, incluso, los dos últimos, de la Casa de los Almirantes de las Indias.
La verdad de esta manda testamentaria no es otra que lo que llevamos expuesto sobre la renuncia a Beatriz y legitimación del hijo, con arreglo a la ley, Partida IV, T. XV, L. VI que ordenaba mencionarlo en el testamento: siendo el hecho de haber sido e! causante de que Beatriz tuviese que renunciar para siempre a su hijo lo que pesaba mucho en su conciencia, y así lo deja entrever al decir que “la razón dello non es lícito de la escribir aquí’’. Tenía sobrada razón, e:i efecto, para no explicarlo, porque, si se descubría el motivo, los sacrificios hubiesen sido inútiles siendo en tal caso una monstruosidad sacrificar una madre por guardar un secreto y descubrirlo después.
Don Fernando Colón, que poseyó los documentos de su padre, conoció las copias de estas escrituras, las cuales no explicaban, naturalmente, las causas que motivaron tales renuncias. La consecuencia de ello fué que, al saber que sus padres hicieron cesión de él a la Reina y su padre había renunciado al amor de su madre, interpretó erróneamente todo ello; y la duda sobre la virtud de su madre fué atormentándole, hasta el punto de mostrar frialdad y despego hacia ella, como se deduce de sus escritos, llegando este funesto sentimiento a hacerle renunciar íntegramente a la herencia de su madre, en favor de su primo Pedro de Arana, sobrino de Beatriz. Este despego del hijo para con su madre, que ya presentía el Almirante, fué otro de los motivos poderosos que pesaban en su conciencia.
Con todo lo dicho, estimamos demostrado que la intervención de Santángel, en enero de 1492, es inexistente, ya que el asiento para el descubrimiento fué hecho en octubre de 1491, antes de recibir Colón en La Rábida los veinte mil maravedís. Asimismo, queda patente la oposición de Colón a contraer matrimonio con Beatriz, para no descubrir su origen, evitando con ello se sospechara en la Corte su pasada adhesión a la Beltraneja. Del mismo modo, para no provocar murmuraciones y escándalo, tuvo que renunciar al amor de Beatriz, y, además, a sus derechos de patria potestad, a fin de que sus hijos quedaran legitimados y se educaran y criaran bajo la protección de los reyes; y Beatriz pasó por el angustioso trance de entregar su hijo para siempre. Por otra parte, doña Isabel de Castilla, que puso por cima de la prosperidad de su Corona, el servicio de Dios, hasta el punto de condicionar la empresa a que el descubridor adaptase su vida a la más estricta moral católica, acogió maternalmente a los hijos de éste. Y, como colofón sublime que marca la misión de apostolado de esta grandiosa epopeya Fray Juan Pe- rez, hijo del Seráfico de Asis, salvó todos los obstáculos que se oponían a la realización del descubrimiento, que había de alumbrar un nuevo mundo a la fe de Cristo, llevada, con su espíritu, por la raza hispana.
Artículos publicados en la revista CUMBRE en Julio-Agosto y Octubre, Murcia, 1955.
Antonio Fernández y Fernández, 1957
No quisiera, amigo lector, que este fuera un surco más, intranscendente, en la vida fecunda de imaginaciones y errores como ha sido para muchos autores la del primer Almirante de la Mar Océana.
Antes de iniciar esta obra, hemos leído todo cuanto hemos podido —mucho, por cierto sobre Cristóbal Colón. De todo ello hemos seleccionado cuanto consideramos como más aprovechable y veraz; sin embargo, hemos ido amontonando en un rincón muchas contradicciones, muchos errores y hasta muchas suposiciones faltas de lógica con las que fueron profanadas inmaculadas páginas.
Este capítulo sobre el ilustre Almirante supone la constante labor de bastante tiempo dedicado a la investigación; en ella hemos puesto los mejores deseos, la mejor voluntad. Creemos de esta forma hacer un noble servicio a la Historia.
Hemos de agradecer A. Angel Gutiérrez, D. Luis Viñas y D. José Ramón Fontán, la colaboración que en la forma literaria y en la busca de datos, nos ha permitido una mejor expresión y más completos argumentos a esta interpretación.
Hay un detalle en la vida y obra del Almirante Don Cristóbal Colón, para muchos sin mayor importancia, pero al que él ha dado la mayor transcendencia al mandar, con especial cuidado, a sus herederos su conservación y uso. Detalle al que el Almirante concedió tanta importancia, lo constituyen las siglas de su firma.
Varios han sido los autores que han estudiado tales siglas. Unos han querido ver en ellas reflejado el espíritu, la tendencia al misterio que creen ver en Colón, quizá porque no pudieron alcanzar su significado; otros, la mayoría, vé en las siglas una jaculatoria piadosa, al uso de aquellos tiempos, mas, que sepamos, nadie dió con la clave de su significado desde el siglo XVI hasta nuestros días. Pero lo que Colón quiso significar en su firma no es otra cosa que ensalzar y rendir adoración y pleitesía, con la mayor buena fé, a sus valedores. ¿A quiénes considera como tales?…
Después de un comparado estudio de cuantos trataron este tema, veamos el resultado.
El primero que estudia el significado de las siglas es Geov. Batista Spotorno y de él han copiado muchos, pero siendo inicial el error de interpretación, lógicamente, por inercia, sus continuadores habían de seguir errando; otros se han dedicado a la cábala; algunos, le consideran como un detalle simple y sin importancia en su vida; y otros por fin,, caen en el error de suprimir, por cuenta propia, rasgos y virgulas de las siglas y firma del Almirante sin tener en cuenta la importancia que éste dió a tales signos y su colocación.
Creemos ha sido lamentable error no haber estudiado detenidamente sus siglas y firma toda vez que en ellas se condensan la vida, obra, intención y anhelos del Almirante Don Cristóbal Colón.
Para argumentar debidamente nuestras conclusiones, vamos a presentar, de forma esquemática y ordenada, las tesis, y las conjeturas de estos autores, exponiendo sus datos má¿ destacados; y por fin, formularemos nuestras conclusiones.
Así firmaba el Almirante Cristóbal Colón:
En una de las cláusulas del documento de la Institución de Mayorazgo, dice el Almirante:
“…Don Diego, mi hijo, o cualquier otro que heredase este Mayorazgo, después de haber heredado y estar en posesión de ello, firme de mi firma, la cual AGORA acostumbro, que es una X encima y una M con una A romana encima, y encima de ella una S y después una Y griega con una S encima con sus rayas y vírgulas como yo AGORA fago; y se parecerá por mis firmas, de las cuales se hallarán muchas y por esto parecerá…* (x).
Instituido el Mayorazgo y muerto el Descubridor del Nuevo Mundo, surge la leyenda tenebrosa con la que habían rodeado los tratadistas que relataron su vida, algunos de los cuales incluso habían sido sus compañeros.
Washington Irving, en su libro ‘‘Los viajes de Cristóbal Colón”, en uno de los apéndices al estudiar la firma del Almirante, dice: :
[box type=»warning»] (x). Sin embargo, de eso, es de advertir que el propio Almirante en carta a su hijo Diego, desde Sevilla, el 29 de abril —sin año-— coloca entre puntos la primera S, la X, la M y la Y. Ese documento, único de Colón en que ocurre tal cosa, ha sido aceptado como auténtico por los investigadores.- F. A. G.[/box]“…Como todo lo que se refiere a Colón está lleno de interés, su firma ha dado margen a varias discusiones. Participaba del carácter pedantesco y preocupado del siglo, y tal vez, del carácter peculiar del hombre que considerándose misteriosamente elegido y puesto aparte, d© entre los hombres para ciertos grandes designios, adoptó una formalidad y solemnidad correspondiente en todos sus negocios…”
“La primera mitad de la firma Xpo (por Cristo) está en letras griegas; la segunda FERENS, en latín. Tal era el uso de aquellos días. Las cifras e iniciales que sirven de antefirma se supone representan una ejeculacion piadosa. Para leerla se debe empezar por las letras inferiores y coordinarlas con las de arriba.»
“Era uso antiguo en España, que no ha pasado del todo, acompañar la firma con algunas palabras de significación religiosa. El objeto de esta práctica no tenía otra finalidad que manifestar que el escritor era cristiano cosa de gran importancia en un país en que los judíos y los mahometanos estabais perseguidos y proscritos”.
‘‘Don Fernando, hijo del Almirante, decía que su padre, cuando tomaba la pluma siempre empezaba escribiendo: JESUS CUM MARIA SIT NOVIS IN VIA, y el libro que Colón envió a los Soberanos conteniendo las profecías que consideraba referirse a sus descubrimientos y al rescate del Santo Sepulcro, empieza con las mismas palabras. Esta práctica se parece a la de poner por antefirma las iniciales de palabras piadosas y de mucha probabilidad al modo como sean descifradas…”
Washington Irving, cuando escribió su libro relacionado con los viajes de Cristóbal Colón, siguió el orden y los datos que, del primer tercio del siglo XVI, le proporcionó Fernández de Navarrete; sin embargo, Irving, que completó su trabajo con apéndices posteriores, no ha podido sustraerse al ambiente de misterio que rodea la figura del Almirante y a quien presenta considerándole un elegido providencial para contradecirse más tarde, al considerarlo participando del carácter pedantesco y preocupado de su época.
Insistimos, cerca del que leyere, en que preste atención especial a cuantas partes hacemos resaltar mediante la letra negrilla y las mayúscula, ya que será valioso elemento de juicio al ponderar las distintas interpretaciones.
Son diversas las interpretaciones dadas a la firma de Colón. Citaremos como primera, la de Geov. Batista Spotorno, que la razona de esta manera:
“Christus (Cristo); Sancta Mariae, Jesús; ó: Sálvame, Xristus, Mariae, Jesús…”
La revista del Norte de América de Abril de 1827, indica la sustitución de JESUS, por JOSEPHUS, que parece mejorar la sugestión de Sportono.
Interpreta también las siglas, en la firma de Colón, el Conde Roselly de Lorgues, quien padece un error elemental al suprimir, en la copia, las vírgulas que han de preceder necesariamente a las tres eses superiores de la firma y, por su cuenta y riesgo, coloca puntos a continuación de cada una de las restantes iniciales, cosa que Colón no ha hecho en ninguna de sus firmas. Dice el Conde Roselly de Lorgues:
“…Su rúbrica está formada por las iniciales siguientes:
S.
S. A. S.
X. M. J.
XPo FERENS
Cuyas iniciales significan:
SERVUS.—3UPLEX, ANTISSIMI, SALVATORIS.—CHRISTU.
MARIAE, JOSEPH.— CRISTO REFERENS.
Traducción:
SIERVO, SUPLICANTE, del ALTISIMO, SALVADO.— CRISTO, MARIA, JOSE Que LLEVA A CRISTO.
Cronau, dice que esta interpretación, no es de Lorgues, sino que es la realizada por V. Margry”. Cambian, además, la Y por una J. Otro de los interpretadores de las siglas es Bécher quien, „ copiado por Rodolfo Cronau, las traduce de esta forma:
“SERVIDOR DE SUS ALLTEZAS SACRAS JESUS MARIA ISABEL. CHRIST OFERENS…»
Don Salvador de Madariaga, con un marcado afán de reforma geométrica, en la cuarta edición de su libro sobre Cristóbal Colón, al referirse a la firma del Almirante dice:
“Lo primero que llama la atención en esta firma es su índole . triangular (?). Lleva inevitablemente la imaginación a la cabala. Así el propio Colón al adoptar esta rigurosa costumbre tan poco usual de firmar con un triángulo de letras, e imponérsela además a sus sucesores, nos obliga a pensar en la ciencia oculta de los judíos. Esto bastaría para añadir otro elemento de interés a los abundantes indicios ya apuntados de su origen hebreo; pero ocurre que la interpretación cabalística de este triángulo de letras y en particular las eses puntuadas, transfigura esta firma en el Escudo de David: Doble triángulo o hexa- grama.»
Observando el estudio geométrico del Sr. Madariaga al contemplar la firma cuyo original se reproduce anteriormente creemos que no se ajusta a la realidad de las ciencias exactas y sí a un decidido propósito de hacer judío al descubridor de las Indias Occidentales.
Pero no es solamente el Sr. Madariaga el que intenta hacer a Colón hebreo: Maurice David, en “Who was Colum- bus”, copiado por Madariaga en su libro, explica estas siglas como un Kaddish, “para apaciguar la conciencia judía de Colón”.
“Estimo que yerra (dice al copiarlo Madariaga), pues su interrupción implica la integración en el Kaddish de la última línea de la firma “XPO FERENS” para que diga:
SHADAI, SHADAY, ADONOY, SHADAI, YEHDRA, MOLAI, CHESED, NANTHAI, O, VOU PESHA CHATNO…’*
Aunque, según los informes del Sr. Madariaga, la transcripción a nuestro alfabeto —que el Sr. Maurice David hace de su Kaddish—, es inexacta y, por ello, debe leerse como sigue:
S h a d a i
S h a d a i — A d a n o i — S h a d a i YHWH — male — Chesed
n o s e —– o v o n p e s h a chata’ ah
El profesor Mosen Ben Sabat Amzalak, en su libro “In- terpretacao de assignatura de Cristoyan Colombo”, publicado en Lisboa en 1927, sostiene también la tesis de Colón hebreo. Madariaga también la copia y agrupando de esta suerte a cuantos pueden reflejar alguna afinidad con su teoría, refiriéndose a su autor, nos dice:
“…Traslada las letras que usa Colón en los caracteres hebreos más allegados, leyendo así en esta firma las expresiones:
DIOS DE LOS EJERCITOS Y DIOS SANTO Y UNO.
Es muy posible, pero no es seguro, que Colón SUPIESE hebreo, aunque hay, SIN DUDA, una semejanza muy sugestiva entre la letra hebrea “DIN” y la forma especial que Colón da siempre a la Y que en su forma le correspondería…”
Según el Sr. Madariaga, otro portugués, el Doctor Barbosa Sueiro, en su “A NACIONALIDADE PORTUGUESA DE CRISTOBAM COLOMBO”, editada en el año 1927 en Lisboa, hace una interpretación “cabalística”.
No podemos transcribir su opinión respecto a la firma, por carecer del necesario ejemplar de dicha obra.
Alejandro de Humboldt, en el tomo II de su “Cristóbal Colón y el descubrimiento de América”, que publicó en el año 1824, al referirse a la firma dice:
“…Los españoles han conservado hasta nuestros días en la vida ordinaria la firma con rúbrica acompañada frecuentemente con rasgos complicadísimos y repetidos con completa igualdad. En la edad Media, para diferenciarse de los moros y de los judíos, tan numerosos en la Península antes del sitio de Granada, precedían a su firma, por devoción, algunas iniciales de un pasaje bíblico o el nombre de un santo de la especial devoción del que firmaba.
El Almirante firmó siempre, aun en las cartas familiares a sus hijos.
.s. .s.
.S. A .S. .S. A .S.
X M Y X M Y
Xpo FERENS EL ALMIRANTE
La segunda forma sólo se encuentra una vez en la firma del testamento y de la institución del Mayorazgo, el 22 de febrero del 1.498.
La palabra “Almirante”, puesta en lugar de CHRISTO- FRENS, acaso fue la causa de la condición impuesta en el mismo documento a Don Diego y a su descendencia directa de fir- far solamente “El Almirante”, aunque tuviera otros títulos.
Admira seguramente al ver las cartas de Colón, la pedantesca uniformidad con que el gran hombre pintaba esta larga firma, separando con puntos solamente cuatro de las misteriosas iniciales.
La autenticidad de un documento firmado por Colón se pone en duda (Navarrete tomo II, Pag. 307), cuando las iniciales X M Y tienen también puntos; y sí, en el XPO FERENS, el Xpo. no está separado del FERENS.
La imitación de esta larga y fastidiosa firma, en la que desaparece el nombre de Colón, está especialmente prescrita a los Sucesores del Mayorazgo (Copia el párrafo del documento del ; Mayorazgo, que corresponde a la firma) y sigue…
La expresión de rayas y vírgulas es para mí poco inteligible,.
porque las quince firmas que poseemos en las cartas de Cristóbal Colón, publicadas en Genova, en el Códice Colombo Americano, y en Madrid en los Documentos Diplomáticos de Nava- rrete, no tienen vírgulas, SINO LOS CUATRO PUNTOS, cuya importancia acabamos de mencionar.
En cuanto al sitio de estos DESGRACIADOS PUNTOS, hay errores en las firmas presentadas en la mayoría de las obra3 impresas, que repiten la firma de Colón, exceptuándose las obras de Navarrete y de Bossi.
La recomendación que el Almirante hace a su hijo relativamente a las iniciales, objeto de recientes y graves polémicas prueba de un modo claro que las iniciales S. A. S. son accesorias en relación con las X M e Y. Los puntos indican, al parecer la terminación de las tres palabras:
Christus (X…S)
María Sancta (M…A)
Yosephus (Y…)
La última letra de las desinencias está colocada por último de X M Y, como algebráicamente se coloca un EXPONENTE. Para llegar al misterioso número de las siete letras, la S de María Sancta se encuentra encima de toda la firma del Almirante.
No deja de ser interesante, y aún sabrosa, la exposición del Sr. Humboldt, que hemos copiado en su parte más sustancial.
Desde luego no podemos por menos estar de acuerdo con que, en la Edad Media, cuando más exacerbado se hallaba el espíritu religioso español y cuando, para diferenciarse de los enemigos de la Fe Católica, elegían una contraseña litúrgica, preferentemente la invocación de un Santo o de alguna parte del Símbolo, de la especial devoción del que firmaba; creemos también que Colón, participando del espíritu de su época, la del hierro belicoso y de la religión fuerte y, ^n manifestación de su acrisolada fé, de la que, en todas las circunstancias de su vida, ha dado las más expresivas muestras, principalmente en aquellos momentos de gran peligro cuando en la inmensidad del Mar Tenebroso y sin esperanzas de regresar a la vieja Europa se hace más patente su devoción; creemos, también, que el Descubridor de América eligió además de una invocación religiosa que mostrara cía- ramente su religiosidad, una cimera para su firma: La expresión de las Personas Divinas de su mayor devoción.
Estamos conformes, asimismo, con el Sr. Humboldt, en los errores existentes en la mayoría de las obras impresas en cuanto al “lugar” de estos “desgraciados puntos”, y de ahí que haya aumentado el error, con lo sencillo que resultaría hacer los estudios sobre la propia firma del Almirante y no —como han hecho muchos— por observación de una reproducción mal lograda.
Hay algo en lo que no podemos estar de acuerdo con el Sr. Humboldt: Afirma que los cuatro puntos que aparecen en la firma, tienen un significado algo misterioso Hemos de rectificarle al establecer que sos seis los puntos que obran en esta agrupación de signos, los cuales puntos, en grupos de dos, anteceden y siguen a cada una de las eses superiores.
Dice Bossi:
“Encuentro aventuradas todas las tentativas de explicación…’*
Desde luego, cuando un fundamento es falso, como la mayoría de los usados por los que han tratado este asunto, nada tiene de particular que se emita un juicio tan breve y, sobre todo, tan cómodo, en la investigación.
El que fué Obispo de Tuy y Arzobispo de Santiago de Compostela, Doctor Lago González, en un informe dirigido a la Academia de la Historia dice, textualmente:
“…Omito preámbulos y disquisiciones, que tal vez exponga en ocasión oportuna y paso a tratar de la lectura de las siglas
LA CUAL HA DE AJUSTARSE A ESTAS NORMAS:
Mi interpretación responde a las tres normas:
(El Doctor Lago González copia las siglas y la cláusula del documento de la institución de Mayorazgo y sigue…)
Las siglas, por tanto, se han de leer de abajo arriba (X con S encima; M con A encima y S encima de la A y finalmente Y griega con S encima también), es decir, en abreviatura, pues sólo en abreviaturas se usan en los manuscritos y las letras superpuestas; así resultarán:
S
S A S
X M Y
Y teniendo en cuenta que Xs es la abreviatura de Chritus; MAS la de María y las otras dos del grupo por natural exigencia de la frase, la de la palabra Uios, la lectura total resultará:
CHRISTOS MARIAS UIOS (Cristo, Hijo de María).
Colón, que conocía la significación de su nombre (Chris- toforos, el que llevaba a Cristo) hasta el punto de traducir al latín la segunda parte de él firmando Xpo. FERENS, que amaba con devoción a la Santísima Virgen y veía en ella la primera CHRISTOFOROS, y que creía haber recibido de Dios la misión, de LLEVAR A CRISTO A LAS INDIAS, reunió estas ideas en las siglas que eligió para su firma y las enlazó con su nombre que escribió debajo en forma que a todos le fuese asequible su significado ( ? ) .
Solo una dificultad podría oponerse a la lectura de las siglas en griego: la de que Colón NO CONOCIESE ESTA LENGUA. Pero, ¿quién puede asegurar que el marino que había recorrido todos los mares y que había visitado los puertos de Grecia y otros del Oriente, no conocía lo poco de griego que se necesita para entender y adoptar una frase de tres palabras de las cuales una es solamente puramente griega, pues las otras dos son habreas y han pasado a latín y castellano?; ¿no entendía también, como he demostrado, la palabra FOROS? ¿y no podía haber aprendido esta frase de alguno que supiera griego, si él no lo sabía ?
Como esta interpretación tatisface cumplidamente a todas las condiciones del problema, creo que debemos leer las siglas de la firma del descubridor del Nuevo Mundo:
CHRISTIS MARIAS UIOS (Cristo, hijo de María), dando por RESUELTA la cuestión que ha preocupado hasta ahora a los investigadores de asuntos históricos”.
Consideramos que ha sido prematura tal afirmación de nuestro ilustre paisano el Arzobispo Compostelano Doctor Lago González al definir así la firma de Colón.
En su libro sobre “COLON ESPAÑOL”, dice el Sr. Rey Sánchez:
“La dificultad en descifrar las siglas nació en no haber reparado en que, del testimonio de su hijo don Fernando, el descubridor de las Indias encabezaba sus escritos con estas palabras: “Jesús cum María sit nobi in via”.
Vicente Paredes, en su hipótesis: “Colón Extremeño”, dice lo siguiente:
En la primera línea la X con la S encima significa Xpo- ferens. La M con una A romana encima y sobre ella una S es igual a MAtriS y leyendo de arriba abajo SAntae Mariae. En la tercera línea la Y griega con la S. encima significa el Ysa- bet Soror. La lectura será, pues,
Xpoferens ex Elesabet soror matris Sanctae Mariae. El nombre hebreo de Pablo de Santa María era Halevi Selemoh y parece también implicado en la firma, porque la H. latina equivale a la Yod hebrea y a la Y griega con la que se sustituye.
Y comenta:
Colón tuvo singular empeño en que sus sucesores no variasen la firma, y que en sus laberínticos rasgos quedara encubierto, el nombre del abuelo Pablo de Santa María y el secreto de su oriundez judía… La madre de Colón, versada como ccs hermanos en los textos bíblicos, debió de instruir en ellos a su hijo… El descubridor todo lo hacía en nombre de Santa María, apellido de su estirpe…
Ulloa, el paladín del “Colón Catalán”, descifra las siglas de la siguiente forma:
Observa que tiene la forma de triángulo y expresa la idea de la Trinidad. Las S S. combinadas con la A horizontal o per- pendicularmente forman la sílaba SA, prefijo de varios apellidos catalanes: Sa Costa, Sa Plana, etc., inclinándose a Sa Costa. La A con la M equivale a Ave María, salutación angélica del Espíritu Santo en el seno de la Trinidad. No olvidemos que la expresión simbólica del Espíritu Santo es la paloma (Colom- bus, Colón). La X es la inicial griega de Cristo y de Cristo- ferens, el nombre simbólico adoptado por Colón. La M es la inicial de María, en este caso María de la Concepción, nombre de la madre del descubridor. La última letra, Y, es la inicial de lacobus (Yago o Jaume), nombre del padre de Colón.
Se pueden, pues, leer las siglas San Cristóbal-Santa Ave María- Sant Yago.
Patrocinio Ribeiro, en la hipótesis de “Colón Portugués”, lee la antefirma con un espejo.
Aprecia que la M y la Y se convierten en omega y landa del alfabeto griego.
y Pestaña Júnior, en la misma hipótesis y con el mismo pro- cedimiento del espejo, la interpreta de forma que, traducida, dice:
Yo solo traje a la cristiandad las perlas, las esmeraldas, las gemas preciosas desde el ocaso del Sol.
Y, a todo esto, confiesa que le sobra una J.
Otra traducción del mismo es:
A mi Simón Moniz, llamado también Christo ferens.
Y como Simón Moniz es igual a Simón Palha, navegante portugués, queda resuelta la cuestión.
o O o
Veamos una de las más recientes versiones para la interpretación del viejo problema, según la explicación que de las tan repetidas siglas, hace Don Armando Alvarez Pedroso en la biografía de Cristóbal Colón, publicada en La Habana en el año de 1944:
.S. equivale a Señor; tratamiento de Almirante.
.S. .A. .S. equivale a Su Alta Señoría; tratamiento de Virrey.
X M Y equivale a Excelente, Magnífico, Ilustre; tratamiento de Gobernadores, Capitanes Generales y Miembros del Consejo.
o O o
Expuestas las tesis de los que han estudiado la firma de Colón, es tiempo de que hagamos nosotros algunas observaciones: Washington Irving adopta la apreciación subjetiva y adaptada a la época; Spotorno, el Conde Roselly de Lorgues, Becher, el Doctor Lago González y Humboldt, interpretan las siglas fundados en los sentimientos cristianos de Colón y a los mismos adaptan su tesis; Ulloa puede considerársele de la misma tendencia e incluso vislumbra la interpretación de la idea de la Santísima Trinidad; Madariaga, David, Mosén Ben Sabat y Paredes buscan, intentan, pretenden la significación hebraica; Barbosa Sueiro, Patrocinio Ribeiro y Pestaña Júnior se inclinan hacia la interpretación cabalística; y Alvarez Pedroso vé en las siglas una manifestación vanidosa, cortesana.
Washington Irving, lleno de prejuicios, enfoca su estudio a través de la leyenda formada en torno del Almirante, pero no profundiza, limitándose, como hemos visto, a comentar las siglas y firma de Colón.
Forma la base de la interpretación del Dr. Lago González y la de Humboldt, el orden en que, Colón, enumera las letras, en el citado documento fundacional del Mayorazgo. Esto, a nuestro parecer, es accidental, ya que bastaría intentar explicar las siglas en orden más lógico que el que el Almirante emplea y se verá que —para igual claridad— hace falta emplear muchas más palabras que las usadas por él. Probablemente, por esta razón, Don Cristóbal las reseñó en un orden que, sin ser corriente, es claro y sencillo, y que al fin y al cabo, en nada afecta a la idea fundamental.
Léanse descripciones de la misma época y se hallará en ellas un similar estilo cuando de concretar se trata, vb. gr. en heráldica y en los testamentos.
El Sr. Madariaga, para mantener a ultranza su tesis da ascendencia o naturaleza judía de Colón, “inventa” un dobie triángulo o un hexagrama, totalmente inexistentes, quizá solamente para hallar, o mejor, buscar atisbos de las ciencias ocultas hebraicas. Y Maurice David acomoda, caprichosamente, palabras de su idioma a las letras de la firma. Fueran otras letras y firmemente creemos que, David, hubiera hallado otras palabras.
De los demás autores podríamos decir algo parecido a lo que hemos dicho de Irving, muy especialmente de la falta de profundo estudio de la materia.
Es de tener en cuenta que en todas las interpretaciones comentadas se atendió, casi exclusivamente, a las letras y sólo vagas referencias se ha hecho a los puntos y vírgulas, tan sólo, como hemos visto, para extrañarse de los mismos o de su colocación, más nadie explica tales puntos y vírgulas en los que TANTO HINCAPIE hizo Colón, no quedando otro remedio que optar por las figuras geométricas, cuando no prescindir de aquellos signos. Insistimos en que la mayoría de los autores o los han ignorado o los despreciaron olímpicamente, ignorando también, de paso, el mandato del fundador del Mayorazgo.
FUNDAMENTO DE NUESTRA INTERPRETACION
Queremos reiterar que destacaremos con letras mayúsculas todas las palabras o frases, de los textos de las distintas notas, que interese hacer resaltar, y que sirven de base a nuestra tesis; los títulos de las cartas de donde se han tomado irán destacados en negrita.
Carta de Cristóbal Colón al Escribano de Ración de los Reyes Católicos, don Luis Santangel, el 15-2-1.493.
Señor: Porque sé que habéis placer de la grande victoria que NUESTRO SEÑOR ME HA DADO EN MI VIAJE… a la primera que fallé puse por nombre SAN SALVADOR en conmemoración de su ALTA MAJESTAD… DAR GRACIAS SOLEMNES A LA SANTÍSIMA TRINIDAD con muchas oraciones solemnes por el tanto ensalzamiento que habrán, ayuntándose tantos pueblos a NUESTRA SANTA FE…
Historia del tercer viaje del Cristóbal Colón, como la envió a los Reyes, desde la Isla Española.
Serenísimos e muy Altos Poderosos Príncipes, Rey e Reina, nuestros señores: LA SANTA TRINIDAD MOVIO a vuestras Altezas a ESTA EMPRESA de las Indias, v nor su INFINITA BONDAD, HIZO A MI MENSAJERO DELLO… y no la palabra de Dios, y que se cumplirá todo lo que dijo; EL CUAL tan claro habló de estas tierras por la boca de Isaías en tantos lugares de su escritura, afirmando que de España les sería divulgado su santo nombre, E PARTI EN NOMBRE DE LA SANTISIMA TRINIDAD… tornáronme a enviar Vuestras Altezas, y en poco espacio, digo no de… le DESCUBRI POR VIRTUD DIVINAL 333 leguas de la tierra firme… PARTI EN NOMBRE DE LA SANTISIMA TRINIDAD, miércoles 30 de mayo (de 1.498) de la Villa de San Lucar… y como su ALTA MAJESTAD haya usado de misericordia siempre CONMIGO, por acertamiento subió un marinero a la gavia, y vido al poniente TRES MONTAÑAS JUNTAS: dijimos la Salve Regina y otras prosas… a un cabo que le dije de la Galea después de haber nombrado a la Isla, DE LA TRINIDAD… y les dije ía policía y nobleza de todos los cristianos, y LA FE QUE EN LA SANTA TRINIDAD TIENEN… y me enviarán a mandar, y se CUMPLIRA CON AYUDA DE LA SANTA TRINIDAD con toda diligencia en manera que Vuestras Altezas sean servidas y hayan placer, Deo Gracias.
Carta del Almirante a ¡a que había siáo ama del Príncipe D. Juan, escrita a fines del 1.500.
…LA ESPERANZA DE AQUEL QUE CRIO A TODOS ME SOSTIENE: SU SOCORRO FUE SIEMPRE MUY PRESTO… a la REINA MI SEÑORA dió dello el espíritu de inteligencia y esfuerzo grande e la HIZO DE TODO HEREDERA como a cara y muy amada hija. La POSESION DE TODO FUI YO A TOMAR EN SU REAL NOMBRE… Ya mucho quisiera despedir el negocio si fuese honesto con MI REINA; EL ESFUERZO DE NUESTRO SEÑOR Y DE SU ALTEZA FIZO QUE YO CONTINUASE… del NUEVO CIELO Y TIERRA que decía NUESTRO SEÑOR por San Juan en el Apocalipsis, después de dicho por boca de Isaías, ME HIZO DELLO MENSAJERO Y AMOSTRO EN CUAL PARTE… ME CONSOLO NUESTRO SEÑOR MILAGROSAMENTE y dijo; esfuerza, no desmayes ni temas: YO PROVEERE EN TODO…
Carta de Cristóbal Colón a los Reyes Católicos, del cuarto viaje. Isla de Jamaica a 7 de Julio de 1503.
Desque naciste, SIEMPRE EL TUVO DE TI MUY GRAN CARGO. Cuando te vido en edad de que él fué contento. MARAVILLOSAMENTE HIZO SONAR TU NOMBRE EN LA TIERRA… PARTI EN NOMBRE DE LA SANTISIMA TRINIDAD, la noche de Pascua con los navios podridos… después que yo, por VOLUNTAD DIVINA, les hube puesto debajo de su real y Alto Señorío… Cuya vida y alto estado LA SANTA TRINIDAD guarde y acreciente.
Carta a los Reyes Católicos. Año de 1.502. Raccolta, parte IK vol. II, página 82.
…Ya dise que para la HESECUCION DE LA YMPRESA DE LAS INDIAS no me aprovechó rasón, ni matematica y ny mapamundos: llanamente SE COMPLIO LO QUE DIXO ISAIAS.
Carta de Cristóbal Colón a Fray D. Gaspar del I 1-5-1.503. …Mi partida será en NOMBRE DE LA SANTA TRINIDAD, el miércoles a la mañana…
Carta de Cristóbal Colón a Fray D. Gaspar del 20-5-1.503*.
…Agora será mi viaje en NOMBRE DE LA SANTA TRINIDAD Y ESPERO DELLA LA VICTORIA.
Carta de Cristóbal Colón a su hijo Diego del 1-12-1.504.
…PLEGA A LA SANTA TRINIDAD de dar salud a la REINA NUESTRA SEÑORA, porque con ello se asiente lo que ya va levantado…
Institución del Mayorazgo del 22-2-1.498.
…EN EL NOMBRE DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD, EL CUAL ME PUSO EN MEMORIA, Y DESPUES LLEGO A PERFECTA INTELIGENCIA QUE PODRIA NAVEGAR E IR A LAS INDIAS DESDE ESPAÑA, PASANDO DEL MAR OCEANO AL PONIENTE, y así lo notifiqué al Rey D. Fernando y la Reina D.® Isabel, nuestros señores…
…E plugo a NUESTRO SEÑOR TODOPODEROSO que el año de noventa y dos, DESCUBRIESE la tierra firme de las Indias y muchas islas… Después volví a Castilla a S. S. A. A. y me tomaron a recibir a la EMPRESA e a poblar e a descobrir más, e ansí ME DIO NUESTRO SEÑOR VICTORIA… y por la guisa y forma que vo le ordené para siempre jamás, porque SEA SERVICIO DE DIOS TODO PODEROSO y pie y raiz de mi linaje…
Carta a los Reyes D. Felipe y D.* Juana de Abril de 1.506.
LA SANTA TRINIDAD guarde y acresciente el muy alto» y real estado de Vuestras Altezas…
Testamento del 22 de Febrero de 1.506.
…Digo a D. Diego, mi hijo e mando que tanto que él tenga renta del dicho Mayorazgo y herencia, que pueda sostener en una Capilla que se haya de facer, TRES Capellanes que digan cada dia TRES misas, una a HONRA de la SANTA TRINIDAD, e otra a la CONCEPCION DE NUESTRA SEÑORA, e la otra por anima de todos los fieles difuntos e por MI anima e de MI PADRE e Madre e Mujer. E que si su facultad abastara que haga la dicha Capilla honrosa, y la acreciente las oraciones y preces por el HONOR de la SANTA TRINIDAD, e si esto puede ser en la Isla Española que DIOS ME DIO MILAGROSAMENTE, holgaria que fuese allí donde yo la invoqué» que es en la Vega que se dice DE LA CONCEPCION.
M. Sales Ferre.— El Descubrimiento de América. — Sevilla 1893, pág. 106.
…Cristóbal Colón, cuando habla de la PROTECCION dada a la EMPRESA antes de las Capitulaciones, no suele nombrar sino a Su Alteza en SINGULAR, QUE ES LA REINA.
De la pág. 109.—– Declaraciones de Juan Moreno. (Información de Cuba, 15-2-15 15).
…Oyó decir que el Rey Nuestro Señor no quería que el dicho Almirante pasase en estas partes de las indias a descu- bryrlas… y la REINA NUESTRA SEÑORA D.a ISABEL, que santa gloria haya, LO ARMO E DIO LICENCIA PARA VENIR A DESCUBRYRLE.
De la pág. 115.—– La declaración del físico García Fernández, dice en toda ella que las gestiones para el descubrimiento sólo fueron kechas con la REINA.
Washington Irving.— Vida y viajes de Cristóbal Colón, pág. 24- ISABEL fué de allí adelante el ALMA de esta gran EMPRESA.
Pág. 26.—- Todos los documentos reales expedidos en esta ocasión, llevan la firma de Fernando e Isabel, aunque la separada CORONA DE ESTA hiciese exclusivamente los GASTOS.
Sin duda que, entre los demás escritos dejados por Colón, tienen que aparecer más alusiones a la Santísima Trinidad y demás invocaciones relacionadas con las siglas de su antefirma, como también con el significado que a su firma, propiamente dicha, ha querido dar; mas creemos que, con lo expuesto, sea suficiente para percatarnos de cuales eran sus devociones predilectas y cual su intención.
Si, como acabamos de ver, Colón no hace nada, sin antes encomendarse o dar las gracias a la Santísima Trinidad.
Si era costumbre de los españoles de aquellas épocas, el preceder la firma, “por devoción, de algunas iniciales de un pasaje bíblico, o el NOMBRE DE UN SANTO DE LA ESPECIAL DEVOCION DEL QUE FIRMABA”.
Deduciremos de los datos anteriores, que el “Santo” de la devoción de Colón, era la Santísima Trinidad, y adoptó para su representación simbólica una forma muy ingeniosa, tres eses con dos puntos cada una, en tres grupos.
.S.
.S. .S.
Las TRES ESES con los PUNTOS o vírgulas que le acompañan, representan o son, el SIMBOLO DE LA SANTISIMA TRINIDAD: SANCTUS, SANCTUS, SANCTUS.
TRES cosas DISTINTAS e IGUALES al mismo tiempo; y, a su vez, CADA UNA (una S con sus dos puntos) ES, al mismo tiempo, las TRES cosas.
Se comprenderá ahora el por qué Colón hace tanto hincapié en lo de los puntos o vírgulas, ya que, si se suprimiesen algunos de los dichos puntos, el símbolo que representan quedaría mal escrito, porque CADA cosa o grupo tiene que ser o representar, a su vez, TRES cosas, y que, por ser rara, desusada, la colocación de algunos de esos puntos; la de los que queceden a las letras, sería fácil no ponerlos, y por ello es necesario INSISTIR, para que NO SE OMITA NINGUNO de los dichosos AFORTUNADOS PUNTOS, que cumplen su misión MARAVILLOSAMENTE.
Al extremo de que EN TAL ERROR han incurrido muchos historiadores, A PESAR DE RECALCARLO Colón, en su descripción de las siglas.
De esta manera, creemos que queda explicada la preocupación máxima de las siglas, CUAL ES EL POR QUE DE LA ATENCION EN LOS PUNTOS O VIRGULAS.
.S.
.S. A .S.
La A es la inicial de ALMIRANTE. Está resguardada, cubierta y amparada esta letra, y por lo tanto su significado, por el símbolo de la Santísima Trinidad.
Hemos visto, como lo afirma y repite Colón constantemente, en sus escritos, ya que gracias A SU AYUDA, DESCUBRIO las Indias ES quien ES y llegó a ser ALMIRANTE.
.S.
.S. A .S.
X M
La X, es la inicial de XRISTO.
La M, es la de MARIA.
O sea, la abreviatura de Ja invocación que usa constantemente: XESUS CUM MARIA SIT NOVIS IN VIA, la que encabeza casi todos sus escritos y que, de esta manera, han de poner para siempre sus herederos, en cuantos documentos tengan que llevar dichas siglas.
En estas iniciales coinciden todos los historiadores de tendencia cristiana y se equivocan únicamente, en la forma de leer las siglas para su interpretación.
.S.
.S. A .S.
X M Y
La Y, es la inicial de Ysabel, “su” Reina.
Lo que también, es muy natural, que quede como recuerdo perenne, a quien todo se lo debe, en esta vida.
En las condiciones más adversas y contra la opinión de todo el mundo, salvo rarísimas excepciones, fué su defensora máxima en la tierra.
Creía, también, pues así lo dice que era ella, la Reina Ysabel, la predestinada por mandato divino al descubrimiento de las Indias, y la heredera “como a cara y muy amada hija” de todo lo que descubriera.
Esta letra, también, la interpreta bien Bécher, como hemos visto.
.S.
.S. A .S.
X M X Xpo FERENS
Veamos ahora la interpretación de Xpo FERENS.
La Abreviatura en latín de Cristo es Xs.
La misma en griego es Xp.
Como Colón empleó al Xpo, deducen la mayoría de los escritores que ésta es la abreviatura de Cristo en griego, pero mal escrita, ya que le sobra la o final.
A muchos, y a nosotros también, extrañó esta forma defectuosa de escribir la abreviatura de Cristo, dados los conocimientos teológicos que Colón tenía y, aunque no supiese griego, se hace penoso admitir que no supiese que en griego, la abreviatura de Cristo es Xp, ya que, por fuerza, tuvo que haberla visto en muchos libros.
Por otro lado, es muy raro que dado que FERENS está escrito en latín, y al no querer poner CHISTOFORUS, y pretender que sean dos palabras, es raro, digo, que no haya usado el Xs del latín al igual que el FERENS, con lo que habría conseguido lo que pretendía, y era más lógico poner las dos palabras en latín, pero suponiendo que no hubiese querido hacerlo así, es inadmisible, como decimos anteriormente, que no supiese que en griego es Xp, la abreviatura de Cristo.
Veámoslo por otro lado; la abreviatura Xpo está escrita en muchos documentos galaico-pprtugueses de la época como abreviatura de Cristóbal (Xhristo-bo), y siendo FERENS la traducción latina de MENSAJERO, la significación normal, sin llamarle a Colón ignorante, es:
Xpo FERENS, igual a: CRISTOBAL MENSAJERO
Es obligado, por lo tanto, poner la o final al Xpo, para que diga CRISTOBAL, y luego el FERENS sea otra palabra, y diga MENSAJERO.
Si pusiese Xs. o Xp., como quieren algunos historiadores, entonces, Xp FERENS, sería, como pretenden, equivalente a CHISTOFORUS, ó CHRISTOFERENS, pero se vé que Colón no coincide en su forma de pensar y proceder con la de aquellos; dicen que no ha sabido escribir correctamente la abreviatura de Cristo en griego, lo que es cierto, pero nada más.
Si en las siglas anteriores vimos el símbolo de la Santísima Trinidad, y las iniciales de Jesús, María e Ysabel. Si se considera portador de la Fé y del Imperio de su Reina( ¿hay cosa más lógica que debajo ponga, que él —Cristobo— fué el MENSAJERO de aquellos, al Nuevo Mundo?
Y nos atrevemos a decir algo más, basándonos en que:
lº— No conocemos ningún escrito de Colón con la firma COLUMBUS, ni creemos la haya usado, por la siguiente razón: si usaba la palabra latina FERENS, como apellido, lo que significa, portador, mensajero, etc., y siendo el COLUMBUS o paloma, igualmente el símbolo de los mensajeros, etc., era más propio usar este apellido, que cumplía tal finalidad, a efecto de ser mensajero de lo que las siglas significan, vemos, pues, en esto, una deliberada tendencia a no usar la palabra COLUMBUS.
2º— Cuando la Reina Isabel le dá su escudo de armas, dejando el cuarto cuartel, para que pusiese sus armas anteriores, y el Jefe de Armas de los Reyes, Diego de Urbina, le compone el escudo, poniendo en dicho cuartel, la paloma, símbolo de los apellidos Colombos, Colomos, Colom, etc., Colón no se lo acepta, poniendo él, en tal lugar, las anclas de los Enríquez, detalle, que parece indicar, también, que no quería nada con los Colombos.
3º— Colón en sus escritos, dice varias veces que DIOS o la SANTISIMA TRINIDAD, “ME HIZO A MI MENSAJERO DELLO”.
O sea, que Xpo FERENS, es igual que CRISTOBAL MENSAJERO, y a su vez que CRISTOBAL COLON, o sea su firma y nombre, de forma que CUMPLA LAS DOS FINALIDADES, además de su nombre, el ser mensajero de lo que las siglas significan.
Viene en ayuda de esta tesis el que, Colón, en algunas de sus cartas y cuentas particulares, firmaba simplemente Xpo FERENS, en lugar de Cristóbal Colón, que sería lo natural. De los que se desprende también su equivalencia, por este lado.
RESUMEN
Las TRES ESES con los DOS PUNTOS A CADA LADO, significan, representan o son, el SIMBOLO DE LA SANTISIMA TRINIDAD: Sanctus, Sanctus, Sanctus.
La A romana, es la inicial de ALMIRANTE.
La X, es la de CRISTO.
La M, es la de MARIA.
La Y, la de YSABEL.
Xpo FERENS, equivale a CRISTOBAL COLON.
lº—Dice Colón, “FIRME DE MI FIRMA, LA CUAL AGORA ACOSTUMBRO”, al referirse a las siglas, cuya interpretación correcta es; que ANTES de ser ALMIRANTE no firmaba de esta manera, o sea, con las siglas que señala en su documento, pues es lógico que NO PODIA NI DEBIA HACERLO DE AQUELLA MANERA; aunque fuese de una forma SIMBOLICA.
Algunos historiadores, al desconocer la verdadera interpretación de las siglas, pretenden que en esta frase se refiere Colón a su apellido, o sea que antes firmaba Colombo.
Nótese que, en la Institución del Mayorazgo, Colón repite dos veces el adverbio AGORA, como queriendo recalcar que sus siglas las emplea desde que adquirió estado o categoría que, conocidas las circunstancias que le rodean, no podría ser otra que el Almirantazgo. Por otra parte, es muy interesante hacer resaltar que, precisamente, cuando encontramos, debajo de sus siglas, como única firma —que impone para siempre a sus herederos— «el Almirante”.
Ello quiere decir, sin duda alguna y como está demostrado por los documentos relacionados, que su firma, en el estricto sentido, era, hasta entonces Xpo FERENS y “AGORA” quería que se firmase con su solo título (El Almirante) ya que la SIGLA, de ser personalí- sima pasaba a ser de quién o quiénes heredasen aquella Institución, el Mayorazgo.
2º—Esta interpretación se ajusta perfectamente a sus creencias religiosas.
Todos los historiadores que han profundizado sus estudios en los escritos de Colón, aprecian y hacen resaltar su inclinación hacia la Santísima Trinidad, además de saber y decir, que era costumbre de aquella época el anteponer a la firma alguna alusión al santo de su devoción, cosa que queda plenamente confirmada con esta interpretación.
3º—Se ajusta a sus creencias proféticas.
Todos los historiadores han coincidido en que Colón, se creía un predestinado, un enviado de Dios, y ya nada más natural, que situarse simbólicamente entre “sus santos” para que lo amparen, a él y a sus herederos, como afirma que siempre lo han hecho con él.
4º—El hacer firmar con estas siglas a sus herederos, no a to- dos, sino a los que ESTEN en posesión del título de ALMIRANTE, es natural, pues si son Almirantes lo son por bondad divina, y no por méritos propios, y DEBEN de acordarse de quien todo se lo dio, y por eso les obliga Colón a que así lo hagan.
5º—Cuando dice Colón “y no escribirán sino EL ALMIRANTE, puesto que otros títulos el Rey le diese o ganase: es* to se entiende en la firma y no en su dictado, que podrán escribir todos sus títulos como les pluguiere; solamente en la firma escribirán “EL ALMIRANTE”.
Y así tiene que ser, pues ¿qué otros títulos terrenales se les pueden añadir a los que los tienen resguardados y por voluntad divina?
6º—Colón se hace referencia a sí misma en las siglas, en la A del Almirante y en Xpo FERENS.
A muchos historiadores les extrañaba al interpretar mal estas siglas, que Colón no se hiciese referencia a si mismo, cosa que no parece natural, pero no sabían de donde procedía el mal.
7º—Dice Navarrete “Que duda de la autenticidad de un documento firmado por Colón, cuando las iniciales X, M o Y tienen también puntos; esto es lógico, pues al poner los puntos que acompañan a las ESES son también puntos de abreviatura por eso no los puso Colón, ya que su significación, como hemos visto en el complemento del símbolo de la Trinidad, y para que no hubiese duda, los puso solamente en las eses y uno a cada lado, para formar el trío simbólico, o sea que Navarrete se percata del detalle, aunque sin saber su finalidad, y se vé que no iba desacertado.
8º—Dice Navarrete lo mismo, respecto de escribir el Xpo FERENS todo junto, y así sucede, pues en este caso, al no ser dos las palabras, cabe confundirlo con el nombre propio de Cristóbal, perdiendo, por tanto, el significado que Colón quería darle, o sea dos palabras; y también acertó Navarrete.
9º—Vemos también que el Xpo FERENS, no se lo obliga a poner a sus herederos, sino únicamente las siglas, por lo que se desprende que el Xpo FERENS es la firma particularísima de Cristóbal Colón.
10º—En una carta a su hijo Diego, la termina Colón de la siguiente manera: “A lo que — tu padre Xpo FERENS”.
Está claro, que Xpo FERENS es equivalente en esta caso a CRISTOBAL COLON.
Creemos que, con todo lo dicho anteriormente en esta interpretación de las siglas de Cristóbal Colón, coinciden de tal manera todos sus detalles, con el modo de proceder, pensar e inclinaciones del Almirante, que nos aventuramos a decir que es el fiel reflejo de lo que él quiso significar con ellas. AMEN.
Tu verás, lector, si hemos acertado, o sabes de algún detalle de la Vida de D. Cristóbal Colón, que vaya en contra de esta interpretación.
VIGO, 1957
Da la “Revista «le las Antillas” del mes de Agosto de 1914.
Con motivo de nuestra permanencia en el establecimiento hidroterápico de Mondan?., hicimos una excursión a la hermosa ciudad de Pontevedra, cuna de famosos almirantes y osados navegantes, en donde reside el sabio historiador galiciano doctor Celso García de la Riega, que, como todo el mundo sabe, fue el que corrió el velo que cubría la verdadera patria del excelso marino Cristóbal Colón y Fonterosa, descubridor del Continente Americano y primer virrey de las Indias.
En la grata visita que hicimos al Ilustre La Riega, fuimos recibidos en su estudio-biblioteca, donde pudimos admirar la existencia de libros en todos los idiomas y de todas las ramas de los humanos conocimientos, y principalmente sobre ciencias históricas, sobresaliendo tomos, volúmenes, monografías, folletos, revistas y periódicos, que tratan del descubrimiento de América y de la personalidad del gran Almirante.
Durante nuestra ingresante visita, por el mundo civilizado; el asentimiento dado por la opinión mundial, y principalmente en los Estados Unidos, Alemania, Inglaterra, Austria. América Latina y otros países, al descubrimiento hecho por La Riega: de la propaganda de la nacionalidad española de Colón, hecha por el libro, el folleto, los periódicos v las conferencias que han abierto brecha en la errónea tradición de cuatro siglos; de la existencia de diez revistas colombinas y la publicación de siete libros.—uno en francés y otro en inglés— apoyando la tésis galiciana de La Riega: y, del estado de la opinión coloniana en Europa y América.
El lexicógrafo La Riega es hombre de vasta cultura, conoce el latín, el griego y las raíces de los idiomas neolatinos, con más tres idiomas vivos de la vieja Europa, y ha desempeñado altos cargos en la administración colonial y peninsular. Ha sido diputado al Parlamento Español y Gobernador de Provincias etc. etc.; es autor de varias obras y trabajos sobre historia y geografía antigua, y entre ellas, “Galicia Prehistórica,” “Geografía Antigua de Galicia” “O estrimnio Ophinsa”, “El Amadís de Gaula”, “La Gallega”, “La Carabela capitana de Colón en el descubrimiento de América”, y muchos trabajos de polémica” sobre errores históricos en que han incurrido algunos historiadores gallegos (Murguía) y castellanos, que de las cosas de Galicia se han ocupado.
El erudito La Riega, lleva, según me informa, más de treinta años con paciencia benedictina, investigando en el campo de la Historia, revisando documentos oficiales y textos de los tiempos colombinos, compulsando fechas, examinan do papeles, cotejando escrituras, y haciendo estudios caligráficos, grafológicos y arqueológicos; glosando libros, tomos y volúmenes escritos por varios autores en distintos idiomas, para buscar la verdadera patria del insigne descubridor de América, lo que ha conseguido después de prolijas investigaciones, ímprobas disquisiciones, y pacientísimos trabajos, vindicando para Galicia una gloria que la hermosa Italia había usurpado a España.
El crítico La Riega, tiene ultimado su interesante y curioso libro sobre “La Verdadera Patria de Cristóbal Colón”. Que consta de millares de cuartillas, facsímiles de los principales documentos exhumados del polvo de los archivos, vistas de los lugares y sitios en que nació y pasó los primeros años de su infancia el descubridor de América; ilustraciones de las tierras que descubrió y que bautizó con nombres de lugares y sitios de la provincia de Pontevedra, y que llevan los mismos nombres; retratos de familiares de Colón y de los principales personajes que han apoyado la empresa de Colón para el descubrimiento de nuevas tierras; datos, noticias y opiniones de autoridades históricas, y entre ellas las de Teodoro Roosevelt y William Taft, expresidentes de los Estados Unidos de América, forman y constituyen el conjunto de la laboriosa y erudita obra del sabio La Riega.
En este libro se demuestra y prueba el descubrimiento de la naturaleza galiciana de Colón, con la autenticidad de varios testimonios de documentos en pergamino y escrituras en papel, desenterradas de los viejos archivos, minutas notariales con todas las condiciones de autenticidad; habiendo sido el pergamino, el papel, la tinta, la ortografía, la redacción de los documentos o escrituras que con frases sacramentales se usaban en aquellos tiempos, reconocidas por inteligentes peritos calígrafos y paleógrafos, no obstante llevar la fecha en que fueron otorgadas; y debido a la acción del tiempo transcurrido, se hallan algunos de ellos agujereados y otros con los bordes rotos y frases casi ininteligibles, habiéndose sacado fotografías «le algunos por turistas argentinos, ingleses y alemanes.
La prueba que en nuestro libro llamamos “ indiciaría está fundada en bases verdaderas, en tradiciones históricas, en indicios seguros, y sobre todo en los nombres que Colón iba dando a las tierras qtie descubría, que son una ofrenda amorosa de su recuerdo de loslugares, sitios, templos, plazas, ríos, y babías donde nació y pasó los primeros años de su infancia, si que también el nombre de “La Gallega”, dado a una de las islas que descubrió, que dennuestran plenamente que en su yo pensante, estaba la tierra de sus amores, no habiéndosele ocurrido dar nombres de los países en que se dice que nació y vivió.
Entre los últimos hallazgos hechos por el sociólogo La Riega, merecen especial mención los siguientes: un documento que entre otras cosas, dice en lengua galiciana: “Diante Das Casas Que Quiemou Domingos de Colón o Mozo”; en otro documento recientemente exhumado, se encuentran los apellidos DEZA, con la preposición “de” antepuesta, que viene a ser el apellido de Fray Diego de Deza, protector de Colón y su defensor ante la célebre junta de Salamanca ; y en dos lápidas o sepulturas que se acaban do desenterrar de las ruinas de una de las iglesias de esta ciudad, se hallan inscripciones en el romance de aquellos tiempos, que se refieren a dos individuos de apellido Colón, con la preposición “de” antepuesta, cuyos nombres se mencionan en uno do los documentos que La Riega presenta ante el mundo civilizado para probar la verdadera patria del descubridor del Continente Americano.
También se acaba de comprobar con el hallazgo de nuevos documentos, que en el siglo XVI, existía en Pontevedra una rama de la familia del insigne navegante,—aparte de la rama de Doña Catalina León de Portugal,—que estaba representada por don Enrique Colón de Portugal, que fue Alcalde Mayor de México, y este Colón lo cita el historiador La Riega, en su obra “La carabela “La Gallega”, como uno del los hijos ilustres de Pontevedra.
Por otra parte, el Almirante del Océano al constituir su mayorazgo en 22 de febrero de 1498, y también en su testamento, declara que su linaje verdadero es de Colón y lo mismo el de sus antecesores, esto es que su apellido lleva antepuesta la preposición “de» que en aquellos tiempos demostraba nobleza o linaje ilustre; y los apellidos de las escrituras, documentos lápidas y sepulturas encontradlas, todas llevan la preposición “de” antepuesta.
Y extinguida en la línea masculina el Mayorazgo de la casa del Almirante de las Indias, que fue a los ochenta años de su fundación se presentaron dos supuestos parientes italianos de apellido Colombo, poniendo pleito a la casa de Colón, para la sucesión de su casa y honores, siendo desestimadas las dos demandas presentadas, por no haberse probado el parentesco; y de los Colombos de Génova, cuyo apellido había usado algún tiempo Colón, no se presentó ninguno, lo cual demuestra que no tenían parentesco alguno con la familia del descubridor de América, y que la nacionalidad genovesa que a Colón se atribuía era falsa.
Un cubano ilustre y galicianófilo, residente en Baracoa (Isla de Cuba) acaba de enviar al erudito La Riega el plano y fotografía de la Bahía de Porto Santo, hoy Miel, situada cerca de Baracoa, provincia de Santiago de Cuba, que fue el nombre con que Colón bautizó la primera bahía que descubrió desde el puente de la nave capitana, cuyo nombre era el de la ensenada de Santa María de la provincia de Pontevedra; y cotejada la fotografía enviada con la figura que afecta la ensenada de Porto Santo, se observa la misma igualdad y pareoido de los demás detalles, hecho que ha sido comprobado por nosotros.
En Porto Santo aún existen ancianos de ochenta años, que recuerdan haber oído a sus ascendientes, que en estos lugares habían existido vecinos de apellido Colón, y que se decía que un miembro de esa familia era un navegante célebre, y que algunos vecinos pagaban alcabala a un señor de apellido Colón.
El historiógrafo La Riega, ha recibido muchos testimonios y cartas de los historiadores y eruditos de los Estados Unidos, Inglaterra. Alemania y otros países, en los que se le felicita por el descubrimiento de la nacionalidad española del descubridor de América, y al gunos autores de libros de historia le ofrecen corregir el error histórico en las nuevas ediciones de sus obras.
Entre la información periodística se ha distinguido el gran rotativo norteamericano “The New York Tribune” que publica varios artículos «sobre la verdadera patria de Colón en uno de ellos que exorna con el retrato del descubridor de América, dice: “la fiesta que la Colonia Italiana de New York celebra el 12 de octubre en conmemoración del descubrimiento de América no tiene razón de ser, por haberse descubierto que Colón no nació en Italia.”
Hay que convenir, que si la historia del descubrimiento de América aceptó y propagó la nacionalidad genovesa de Colón, fue porque carecía de prueba documental y admitió las manifestaciones de Colón, porque al constituirse su mayorazgo por acta de 22 de Febrero, en la Ciudad de Sevilla dijo “que había nacido en Génova”, lo mismo que hoy se admite la confesión de nacionalidad de cualquier ciudadano, al decir que es hijo o que nació en tal o cual país o nación.
Las claras y fundadas probanzas que ante el mundo civilizado presenta el historiador La Riega, demuestran de una manera clara y patente, que no da lugar a la menor duda que el descubridor de la virgen América, nació en la provincia de Pontevedra.
Y, como dice un ilustre americanista, la prueba documental presentada por el historiador La Riega, descorrió las sombras y aclaró la obscuridad que envolvía la patria del descubridor del Nuevo Mundo, cuyos documentos revisten todos los caracteres y condiciones de autenticidad; y mientras esa prueba no sea declarada apócrifa, será la única para justificar o demostrar la patria del gran Cristóbal Colón.
En su virtud es necesario volver por los fueros de la verdad histórica, rectificando las falsas opiniones emitidas, diciendo que el descubridor de las Indias Occidentales, ha nacido en Génova; es preciso borrar esa página de la historia del descubrimiento de América de los libres para la enseñanza en las escuelas y colegios, restableciendo la verdad triunfante de la Historia, que es el fallo y juicio de la posteridad.
Así pues, no fue un genovés, italiano o corso, quien sobre navío español, según diciendo se venía, descubrió la virgen América; fue un gallego pontevedrés navegando en la nave “La Gallega”, como primeramente se llamó la carabela “Santa María”, en los astilleros de Pontevedra construida, quien llevó a cabo la gigantesca empresa del descubrimiento del Continente Americano.
Publicado en varios números de la revista cubana «Eco de Galicia» durante el año 1917, no aparece el autor, todo apunta a Horta y Pardo.
La Habana, 20 de julio de 1927. por José M. Riguera Montero
“La Idea Moderna”, de Lugo. En su número del 28 de mayo último, publicó una nota oficiosa de la Real Academia Gallega, nota que ningún periódico coruñés quiso insertar, por entender que es una vergüenza para la región y un baldón insigne para aquella entidad que vive a expensas de los gallegos residentes en la Habana, engañados por los académicos que dirigen y mangonean la llamada cueva céltica. En esa nota se hacía público el acuerdo adoptado por dicha Corporación de salir al paso de los defensores de la idea de que Colón fue gallego; para impugnarla por todos los medios, porque ella—la Academia—no puede tolerar que se propale tal descubrimiento.
Es decir: que la Academia Gallega, presidida por don Manuel Martínez Murguia, de quien no cabe afirmar siquiera que es gallego, porque ni en gallego escribe ni por Galicia ha hecho nada si no recoger la pecunia que le libran religiosamente de la Habana y de las provincias de la región, no es capaz, de depurar nuestra lengua y ni saca a flote el Diccionario ni la Gramática; pero, en cambio, dedica su esfuerzo a negar glorias reconocidas por los de fuera y admitidas como gallegas por doctas entidades con las que en vano tratará de competir.
Y confieso mi pecado: he sido hasta ahora académico, pero me consideré en el caso de lanzarme voluntariamente fuera de ella después de la sesión ridícula y antipatriótica por aquel centro celebrada y en la cual se acordó solemnemente, asistiendo los 4 mangoneadores que ayudan a Murguía a disfrutar de la prebenda que le dispensan los gallegos de Cuba, emprender una propaganda activísima para demostrar (mucho demostrar sería) que Colón ni fue natural ni siquiera oriundo de Galicia.
Empecemos por sentar la proposición previa de que la Academia Gallega, que es de la Ijcngua y no de la Historia, no es. no puede ser. la llamada a ventilar este asunto que se aparta de su jurisdicción. Murguía sigue cabalgando, en brioso alazán, asistiendo al combate de Clavijo, del cual no pasará su Historia que tantos miles de pesetas lleva costado a Galicia; el Diccionario y la Gramática aparecerán para las calendas griegas; y gracias que los buenos hablistas usan las lecciones del sabio Saco Arce; pero, en cambio, no puede soportar la doctísima Corporación que Galicia tenga una gloria más. Es cosa que le enfada, le enoja, le molesta, le excita, le exalta, le exaspera.
Y la explicación es bien sencilla. Murguía odió mortalmente a Celso García de la Riega, le odió como odia a todo hombre que vale, porque él quiere ser el único valor literario de esta región, sin advertir que este valor va muy en mengua, porque cada cual sabe el secreto de todas estas cosas.
Cuando Celso García de la Riega, enfermo de cuerpo, pero sano, muy sano, de intelecto, escribía desde el lecho de dolor, aquellas diatribas que hicieron a Murguía morder el polvo del mayor ridículo y del fracaso más señalado, el Presidente de la Real Academia Gallega, guardó un estudiado silencio que fue comentadísimo, porque a través de él, se veía al derrotado Murguía, estilista brillante, acaso, no es historiador, ni gramático, ni siquiera hombre erudito, capaz de contender con un escritor del fuste de la Riega.
Murió éste para desventura de Galicia; la región perdió un sabio que soñaba con las glorias de su país, al cual consagraba todo su valer incalculable.
Y entonces, Murguía, que no pudo luchar con García de la Riega, vivo y en plenitud de facultades intelectuales, pensó vengarse después de muerto aquel ilustre escritor y publicista. La pluma gallarda, el estilete penetrante habían sido rotas por la muerte y ya nada tenía que temer el Presidente de la Real Academia Gallega.
Derechamente va a ello, y arrastra a la manada de ovejas que le siguen y ayudan a gozar de las pesetas de los paisanos que en Cuba residen para lanzar urbi et orbi que Colón n0 fue gallego ni de aquí originario, que todo eso es una patraña y que Galicia, unida por lazos espirituales y de cariño a América, no quiere llamarse madre del hombre ilustre que descubrió aquel país de nuestros afectos.
La labor 110 puede ser más antipatriótica y a atajarla debemos dedicarnos los gallegos amantes de las glorias de nuestra región, desenmascarando a los farsantes que tratan de restarlas y poniendo al desnudo ante el mundo entero a esos endiosados pigmeos que no son gallegos en sentimientos ni merecen ser llamados así, porque realizan obra contra Galicia.
Es preciso que se sepa en todas partes que esta región nada tiene que ver con cuatro mentecatos dispuestos a halagar solo a quienes le suministran el condumio, aunque para ello sea preciso llevar a cabo todas las humillaciones, pero que no son capaces de ninguna labor noble, llegando hasta negar a su propia patria.
Que el sacrificio que hacen los gallegos por sostener esta mal llamada Academia no continúe; que se descubra quien es Murguía el litiputiense de cuerpo y de alma, que no tiene corazón para sentir ni entendimiento para dar a Galicia lo que han sabido darle hombres de la talla de Celso García de la Riega.
Un Coruñés,
Ex-académico de la Gallega.
(el que escribe es José M. Riguera Montero)
Los editores de Eco de Galicia, responden en el número siguiente, al revuelo que el artículo de Riguera Montero le dedicó al LITIPUTIENSE ANTIPATRIOTA, Murguía.- en la Habana, 10 de agosto de 1917:
Revuelo y grande ha causado entre algunos elementos de la colonia gallega el artículo que sobre el señor Murguía y la patria de Colón, hemos publicado en el número antepasado y que firmaba “Un Coruñés ex-académico.”
Y antes de dedicarle nuestros comentarios, nos parece bueno advertir que el citado trabajo era de colaboración, y que, por lo tanto, esta revista no se hacía, por el hecho de haberlo publicado, solidaria decidida de los ataques, más o menos duros, con que fustiga su autor al ilustre presidente de la Real Academia.
Lo mismo el señor Murguía que el señor Riguera Montero, a quien algunos atribuyen la paternidad de aquel artículo, nos merecen todo género de respetos y consideraciones. Ambos son gallegos meritísimos. Y esta publicación, consecuente con su credo de no zaherir reputaciones y menos de la talla mental de Murguía y Riguera Montero, no puede sino lamentar profundamente el que, entre personalidades de honorabilidad cien veces probada, se den motivos para discusiones que siempre han de resultar enojosas e improcedentes.
Es verdad que la Academia Gallega tiene en la misma región y sobre todo en La Coruña, detractores irreconciliables que no pueden disimular evidentes despechos e inconfesadas inquinas; originario todo, según el decir de algunos, a que en la docta corporación domina una especie de “trust’’ donde se cotizan y expenden mercenariamente patentes de intelecto más o menos efectivo. Y hasta hace poco, la Academia padecía, además, el mal de la inercia. Es innegable que la Academia no halló la ayuda eficaz que debía esperar de los centros oficiales; pero nos parece de una candidez supina creer que estas entidades han de vivir de las dádivas o limosnas del Estado. Hasta ahora, que sepamos, los dirigentes de la Academia no han realizado nada tendente a acrecentar sus recursos entre los particulares, a fin de reforzar la acción económica de los gallegos de América. Y ello acusa una negligencia censurable e incomprensible.
Ahora bien. ¿Es el señor Riguera Montero el inspirador o autor del trabajo contra el venerable señor Murguía? Si lo es, ¿es producto de sus simpatías hacia la obra de Celso García de la Riega, su trabajo? Venga en buena hora la vindicación del malogrado difundidor de la verdadera patria de Colón, si es así. Pero si, por el contrario, el señor Riguera Montero obra a impulsos de ocultos y antiguos resabios contra el presidente de La Academia, es inadmisible la forma de ataque al señor Murguía por el punto de vista que sostiene, quizás con honradez.
Por nuestra parte, entendemos que cualquiera, menos el Presidente de la Real Academia Gallega, puede invitarnos a dejar por absurdas las conclusiones obtenidas tras largos años de estudios profundamente pacientísimos del difunto García de la Riega, acerca de la verdadera patria de Colón. Y si el ilustre historiador de Galicia era enemigo de La Riega, peor que peor.
Sin embargo, a nosotros nos parece duro e injusto el calificativo aplicado al señor Murguía por “Un coruñés ex- académico” de antipatriota. Cuando más, puede acusarse al venerable presidente de la Academia, de indiscreto, ya que su obstinación en presentar los trabajos de García de la Riega como producto de una imaginación anormal, tiene necesariamente que herir en lo más hondo, a cuantos desde hace tiempo venimos siguiendo y admirando la labor realizada por el pontevedrés preclaro y sus continuadores.
Nosotros, que miramos con simpatía la labor de la Sociedad Iniciadora y Protectora de la Real Academia Gallega, y que a su sostenimiento contribuimos como cuadra a nuestras limitadas fuerzas, queremos hacer constar que ningún empeño temimos en restarle prestigios, que dicho sea de paso, los tiene ganados en buenas y honrosas lides.
Amamos la Academia Gallega como el que más; por eso, precisamente, nos duele que los que la dirigen allá, en la tierra, la pongan en evidencia con declaraciones que pugnan lastimosamente con la sagrada misión que se les tiene confiada.
El pleito de la verdadera patria de Cristóbal Colón continúa siendo objeto de fuertes discusiones, de controversias más o menos apasionadas, lo cual no tiene ciertamente nada de extraño, tratándose de asunto de tanta monta como lo es una rectificación histórica.
Ahora bien: si en el hecho de investigar, desmenuzar los detalles, someter al examen de la crítica la prueba documental e indiciaría que se señala a Pontevedra como la verdadera cuna del esclarecido navegante, no hay nada de censurable, lo hay, en cambio, en ese afán de combatir, en ese rencor que dura más allá de la muerte, en juicio crítico donde no asoma por ningún lado la imparcialidad necesaria en tal clase de trabajos.
Y lo más lamentable del caso es que, culpable de ese delito, sea un organismo con fines patrióticos fundado, un centro docente, cuya misión es fomentar el idioma, el dulce idioma de Galicia; proteger y encauzar las artes y las ciencias y desvanecer las nieblas misteriosas que envuelven la gloria del pasado, la Real Academia Gallega, en fin, quetantas esperanzas había despertado a raíz de su fundación.
Pudo haberse equivocado García de la Riega en su afirmación bien reforzada está con datos que no es posible rechazar; pero en fin, si existe error, combátese este; señálense los puntos inciertos con argumentos razonados; pero no se espera a la muerte de un hombre que que era un sabio y una gloria de Galicia, para escarnecerle vituperarle y lanzar sobre su tumba la terrible acusación de falsificador, de la cual desde luego protestamos.
¿Porqué en vida de García de la Riega guardó silencio la Academía? ¿Es lógico que ahora, cuando han trancurrido algunos años de su muerte, se haya descubierto el error o la alteración de los documentos que dieron origen al resurgir de la verdad histórica?
Hacemos estos comentarios dolorosos por la penosa impresión que en nosotros produjo el número del boletín de la Aaademía correspondiente a Octubre pasado, en el cual se inserta el informe rendirlo por el Académico, por cierto ya en la actualidad fallecido, señor Oviedo y Arce, Boletín que los miembros de la Sociedad Protectora de la Academía han de ver con natural asombro y desagrado.
Nosotros reconocemos en la leal Academia gallega, organismo que preside el prestigio respetado del patriarca de nuestras letras, señor Murguía, autoridad en estos asuntos; pero no escatimamos nuestras censuras para el hecho de que el rencor, el recuerdo de pasadas discordias, de lejanas querellas, desnaturalicen la misión de la Academia que debe ser ante todo, por sobre todo, imparcial y justa.
¿Que dice a esto el doctor Horta, uno de los más entusiastas defensores de la nacionalidad gallega de Colón, e inteligentísimo apologista de la misma?
La Academia de la Historia de Madrid a cuyo fallo ha sido sometido el pleito que se ventila, no ha hecho conocer aun su opinión; pero sea esta la que sea favorable o adversaria a la cuna pontevedresa del gran Almirante, nosotros convencidos estamos de que dicha gloria cabe a la bella ciudad del Lérez, porque los datos aducidos en su abono son irrefutables.
Mercedes Vieito Bouza
Castro Sampedro puesto al descubierto por Don Prudencio Otero Sánchez:
CARTA ABIERTA Progreso 07/07/1917
A MI AMIGO CASTO SAMPEDRO
Mi querido amigo: Acabo de leer el comunicado que V dirigió e insertaron hoy el “Progreso” y “Faro de Vigo”, con lo cual, según V. manifiesta a los Directores de esos diarios, pretende contribuir a evitar los errores y conclusiones en que sigue envuelta la investigación sobrela patria y origen del gran navegante.
Creame, mi querido amigo que lo he leído con vivísimo interés buscando en el algo que nos trajese la luz en asunto de tal importancia para España, ya para, afirmar la tesis sostenida por García de la Riega o ya para desecharla por haber encontrado V. la clave de la verdadera cuna del gran Almirante.
Pero por más que he buscado en su escrito algo nuevo, no lo he encontrado y veo que él se concreta única y exclusivamente a manifestar que son auténticos los documentos cuyas fotografías he presentado a la Comisión pro-colón, y que en consecuencia es falsa la aseveración que hizo el Sr Oviedo en su artículo reinserto en el “Boletín de la Academia de la Historia” y al cual, aludí en mi telegrama al presidente de esta Corporación.
Para esclarecer esto hace V. la aclaración de que ha sido V. quien ha encontrado los documentos, y ha tenido que ir a leerlos en los archivos; esto mismo lo he manifestado yo bajo mi firma y se ha publicado en la prensa de casi todas las regiones de España y aun en América, y yo he dicho más, he dicho “que el único que en esta capital había registrado todos los archivos de ella ha sido V., que gracias a V., que se puede volver sobre la tesis de García de la Riega; por haber dado con generosidad increíble los documentos a que alude; he dicho en fin todo lo que es verdad, que V sabio arqueólogo, paleógrafo, historiador y no he dicho que era miembro de la Academia de la Historia y de la Real Academia Gallega de la Lengua Gallega porque no lo sabia”, y aun deje de decir muchas otras cosas que lo enaltecen a V. por que espero ha de llegar el momento oportuno de hacerlo.
Pero V. parece que tiene empeño en llevar este asunto por otro camino buscando recaiga la nota ridícula sobre mi pequeña personalidad, y sin fijarse en que con esto quien desea dar gusto a la galería es V.primeramente sacando a relucir el Crucero de Porto Santo en su voto particular ante la Comisión provincial y ahora llamándome irónicamente paleógrafo, epigrafista e historiógrafo.
Yo le emplazo V. aque busque en mis escritos algo que pueda mortificar V. ni a nadie: a este terreno acuden solo los que no tienen o no encuentran otros elementos para emitir sus pensamientos, los verdaderos sabios como usted, cuando tienen algo que censurar, lo hacen ilustrando, y esto es lo que yo esperaba encontrar y aun espero en sus escritos; y es por esto que me voy a permitir manifestar a V. mi opinión, no mi consejo ( entiéndalo bien) y es que cuando V. quiera censurar lo que yo escriba, lo haga rebatiendo los errores que contenga, ilustrándome, pero no haciéndolo con la ironía ni el ridículo, por que quiero serle a V. franco y noble, en este terreno lleva V. mucha desventaja, por que yo he tenido y aun conservo algo de gracia y sal ática y V. es muy serio para poder contender conmigo en este terreno.
A mi me han instado a que contestase a su voto particular y no quise hacerlo por que creo que el asunto cuyo esclarecimiento se busca, no deben envenenarlo pequeñas pasiones, ni cuentos ni chismes de vecindad, sino que sostenga cada uno sus ideas sin entrar en el terreno a que han llegado V. y el finado García de la Riega,merced a chismes de amigos oficiosos que han envenenado esa amistad de hombres eruditos y que tanta gloria hubieran dado a su patria y a este rinconcito de Galicia que tanto amamos, si hubieran marchado de consuno, de común acuerdo.
Respecto a la defensa que V. hace de su amigo Oviedo, a quien tengo el gusto de no conocer, no debo decirle más que lo siguiente: al manifestar en mi telegrama al señor presidente de la Academia de la Historia “que sentía que llevasen las bajas pasiones más allá de la tumba” era refiriéndome a quien me había llamado falsificador; pero V. se lo aplica a si mismo: usted sabrá por qué.
Esa defensa que V. hace de ese señor Oviedo, guárdela para los Tribunales, cuando llegue la oportunidad, pues yo no soy abogado y no puedo defenderme ante ellos: allí demostrará V. que no es verdad que haya dicho que los documentos presentados por mí son falsos.
Concluyo rogándole que con esta primera y última carta terminemos esta cuestión, pues yo ya le he dicho a su simpático hijo Ricardo, a sus sobrinos y a todos los que quieren oirme, que pienso tener una conferencia con V. pues deseo mantener la buena amistad que hemos sostenido tantos años, sin dar gusto a la galería, a la que yo no busco, y si en este asunto he recurrido y necesitado de la publicidad es para hacer revivir una idea grande para la patria, porque sinceramente creo que Colón es español, como supongo que V. sinceramente cree que es genovés.
Téngame siempre por suyo afectísimo amigo.
Prudencio Otero Sánchez
FARO DE VIGO Sábado 29 de Diciembre de 1928
Una Carta
La Nacionalidad de Colón
Señor Director de el Faro de Vigo.
Muy señor mío: Acabo de leer en su número de día de hoy (28/12/1928) una carta del señor Casto Sampedro, en que me alude y según me aseguran ya lo hizo en números anteriores.
Ruego a V. que haga el obsequio de insertar la contestación, que una sola vez tengo de darle a aquel señor, pues necesito mi tiempo para emplearlo en asuntos particulares y en algo de más importancia que las cuestiones de amor propio de si fue él, o el señor García de la Riega o el señor Castiñeiras; el primero que sustentó y planteó la idea de si Colón fué genovés o español.
Muy agradecido de antemano por la inserción que solicito de V. salúdole con la consideración más distinguida su afectísimo
Prudencio Otero Sánchez
Sr D. Casto Sampedro.
Mi antiguo amigo y ex-compañero: Ya hace bastantes días que me dicen que está usted empeñado en que los lectores del Faro de Vigo se enteren de que fué usted el primero en concebir la idea de que el Gran Almirante Cristóbal Colón podía ser natural de Pontevedra y para ello acota V. con lo que manifiesto en mi libro “España Patria de Colón”.
Así lo creía y por lo tanto me creo con el derecho a hacer a V. una sola pregunta.
¿ Adquirió V. esa idea, al ver documentos impolutos, sin mácula alguna, con los apellidos Colón y Fonterosa, o con los documentos que están en su poder y que envió a la Real Academia, según propia afirmación de V. burdamente alterados, calcados, enmendados, raspados, etc?Espero de su caballerosidad la pública contestación.
Suyo afectísimo
Prudencio Otero Sánchez
El Sr. Álvarez Limeses intercede en la refriega:
FARO DE VIGO Domingo 30 de Diciembre de 1928
Un Asunto en Litigio
Los Documentos de Colón
Al leer la carta de D. Casto Sampedro publicada en el Faro de Vigo el 28 de Diciembre nuestro asombro no ha tenido límites, pudiéramos poner otra palabra más fuerte, pera acudimos a la serenidad, pensando que es el atributo que hace al hombre imponer su razón.
El señor Sampedro no se ha dado cuenta sin duda, de la gravedad de sus palabras, ni de la situación más grave aún en que se ha colocado, al acusar terminantemente a García de la Riega -entre otras personas- de hacer alteraciones gravísimas en documentos ajenos que en confianza se le habían prestado.
Nosotros tenemos que hacerle ver a Don Casto la seria transcendencia de su hecho y la delicada situación en que se ha puesto. Para ello debemos empezar por repetir sus mismas expresiones:
“En cuanto se va a decir, queremos y pedimos, que se tengan por salvados toods los respetos debidos a Don Casto. Si algo, parece que se sale de este marco, póngase a la cuenta del señor Sampedro que nos obliga a ello.”
En el Libro de D. Celso García de la Riega”Colón español” se han publicado fotografías de 13 documentos. De estos están en poder del hijo de D. Celso, los siguientes:
1 Nicolás Oderigo
2 Bartolomé de Colón
3 Domingo de Colón “el Mozo”
4 Blanca de Colón
5 Domingo de Colón 2el Viejo”
6 María de Colón
9 Cristovo de Colón
10 Juan de Colón y Constanza de colón
11 Abrahan Fonterosa y su hijo
En poder del Señor Sampedro:
7 Domingo de Colón y Benjamin Fonterosa
8 Antonio de Colón
12 Benjamin Fonterosa
13 Jacob Fonterosa
De todos los documentos han sido declarados indubitables por el señor Serrano Sanz – en vista de los fotograbados- el 9 y el 10, en poder de García de la Riega, y el 8, que tiene D. Casto
De todos los documentos -excepto tres- habló D. Celso en su conferencia de 1898, Sociedad Geográfica, que fué publicada en folleto, y de los no reseñados entonces, los números 11 y 8 proceden de D. Casto y el 3 del señor Nuñez.
De manera que ya conocía el señor Sampedro en 1898 todos los documentos, que fotograbados, figuran en el libro “Colón español”, publicado en 1914, y no solo los conocía sino que además, el señor Sampedro facilitó los principales; según propia manifestación hecha en su carta publicada el 26 de Enero 1914, ratificada hace pocos días.
El señor Sampedro acusa ahora a la Riega de alterar esos principales documentos que él le dío; y que se diga esto, es monstruosos, inconcebible y no puede pasar sin la más enérgica repulsa.
¿Se puede creer que el señor la Riega fuese a alterar esos importantes documentos que iba hallando y le facilitaba el señor Sampedro?.
¿es comprensible que el señor Sampedro callase hasta el momento, hecho tan grave?
¿Cabe en cabeza humana que el señor la Riega fuese a estropear esos documentos importantes, perjudicando su misma obra?
¿Cómo se explica D. Casto, que al publicarse la conferencia de 1898, y más tarde fotografias de muchos de los documentos, y de todos ellos en 1914, no hizo público que estaban alterados?
¿ Cómo se explica también, que los documentos que están en su poder -que no permitió que saliesen de su despacho, y tuvo que ir allí el fotógrafo señor Pintos, para poder obtener de ellos las fotos que luego figuraron en el libro “Colón español”- resulta precisamente ahora, que están alterados hasta el extremo que nos cuenta, sin que él antes hubiese dicho nada y los dejase fotografiar y publicar tranquilamente?
¿A qué obedece que estos documentos custodiados por el señor Sampedro con tanto celo -como vemos por el párrafo anterior- sean los que últimamente a la Academia- y que según el Debate tienen raspaduras, manchas, retoques, empleo de tintas diferentes, etc- y en cambio otros que tiene D. Casto en su poder perfectamente inmaculados no los haya enviado -que nosotros sepamos- a examen de la docta Corporación?
¿Por qué extraña coincidencia, el señor la Riega fué a insertar en su libro documentos facilitados por D. Casto, que ahora tienen reparo, y este tenía y tiene, otros sin la menor mácula; el del Cristóbal Colón visitador, del que nos habló hace pocos días, por ejemplo?
¿A qué raro suceso se debe el que los documentos en poder del hijo de D. Celso, hayan sido examinados por un técnico como Mansfield, y los considere avivados- no todos- pero buenos y diciendo lo que decían en su primitivo estado?.
Hay que pensar con todo esto, que D. Casto no ha procedido con la seriedad y rectitud que correspondía a un hombre de su cultura, y que además, le ha cegado una pasión contra García de la Riega que se descubre a través de todos sus escritos, y que le arrastra a hacer y decir, cosas que no corresponden a un hombre de su predicamento.
Su última acusación hemos aclarado que es improcedente, injusta y altamente depresiva para el que la hace.
D. Celso era incapaz de hacer lo que se le acusa y máximo sabiendo que así estropea toda una larga labor de desvelos y trabajos.El origen de las alteraciones
El origen de las alteraciones que ahora se descubren, será probablemente un misterio más en la vida. Nosotros no quisiéramos nunca llegar a descubrirlo.
Lo interesante es que la tesis triunfa; va arriba y nadie ni nada, puede ya contenerla.
Estos momentos de los más rudos golpes contra García de la Riega, son precisamente los del mayor triunfo de su tesis.
Cristofforus Columbo, de Génova, hijo de Domenicus, según el fallo del tribunal internacional de “ABC” no tienen nada que ver con el descubridor del Nuevo Mundo. Ha caído, pues, definitivamente, la genealogía genovesa, de que tan enamorado estaba don Casto, y que queda viva la pontevedresa -aunque no completa- esperando que hombres de valor y mérito, que trabajan con fe e investigan con entusiasmo, encuentren la prueba definitiva que nos dé la gloria de ser Galicia y España la patria del gran nauta.
Para todos sería un día de inmensa alegría y más para nosotros, por constituir el mejor homenaje que pudiéramos hacer a la memoria del historiador García de la Riega, tan duramente y con tanta injusticia combatido
José Álvarez Limeses
Cartas entre Victor Said Armesto y Murguía sobre Celso García de la Riega
Historia de una canallada IV
Conferencia Maria Del Carmen Hidalgo -Jefa del Servicio de Patrimonio Documental del IPCE-