O TESTEMUÑO DA PATRIA DE COLÓN
E costume o dicir que o home non é dono de sí mesmo, e que polo tanto non pode escoller o seu destino; pero Cristóbal Colón soubo encontrar o seu. Chegou a conseguir os seus propósitos a forza do seu tesón e alteza de folgos, poñéndose a camiñar ó longo dos vieiros de Portugal e Castela. Costoulle angurias e penalidades de anos, pero… o consiguiu.
A entereza deste home excepcional para acadar a realidade dos seus soños son o testumuño de toda unha raza tenaz e emprendedora. Pero o certo é que él non quixo xamáis descubrir o lugar do seu nacemento.
A verdade é que hoxe está probada a súa orixe xudea, e si a isto xuntamos a ascendencia galega, temos que pensar que xamáis os Reises Católicos lle concederían audiencia, xa que a pior tarxeta de presentación á Raíña Sabela, era o nomear a nosa terra, aínda que son tantos e tantos os testemuños que Galicia garda no seu seo encol a Cristóbal Colón. Polo mesmo, é de xusticia o proclamar unha vez máis, que foi o excelso historiador pontevedrés, don Celso García de la Riega, o que espertou a expectación do mundo ó publicar o seu meritorio libro «Colón español», tan enchido de datas históricas encol as orixes do Almirante.
Estas sorprendentes novas do investigador chegaron moi lonxe, e os descendentes dos galegos que séculos atrás afincaran no Novo Mundo, levando a nosa linguaxe, anosa historia, e o noso carácter étnico, fixeron xuntamente ós milleiros de novos emigrantes, que se acollera con gran entusiasmo a causa do señor de la Riega, mais coma sempre sucede cunha grande obra, xurdiron prestos a difamación e a envexa. E incluso houbo persoaxes ilustres con pertencia á Real Academia Galega, que negaron a autenticidade de máis de vinte documentos dos séculos XV e XVI atopados nos Arquivos de Pontevedra, e que dan constancia de familias chamadas «de Colón».
Deste xeito, o académico Oviedo y Arce, emprendeu a tarefa de anular a orixe galega do Almirante, chegando incluso a negar a antigüidade do histórico Cruceiro de Portosanto, que levaba máis de catro séculos afianzado diante dunhas ruinas, ás que as xentes do pobo aínda chaman hoxe «A casa de Colón». E o certo é que estas persoas simples e sinceras nunca minten, e tan só repiten de xeración en xeración o que escoitaron ós seus devanceiros.
Este Cruceiro no su basamento ten unha antiga inscripción que hoxe difíclmente pode lerse, por estar tapada ca terra e cemento, e que discubriu don Prudencio Otero, e descifrouna ós comenzos deste século o arqueólogo don Luis Gorostola. E dí así: «Juan Colón Rº año 1490».
Incripción investigada incluso por eruditos extranxeiros, na que a Rº, interprétase coma Recuerdo o Reconstruido. O Cruceiro foi lamentablemente apartado do seu orixinal lugar e incluso derrubado por un coche, e non obstante, no seu tramo máis longo, aínda pódense ver os sinos da Paixón, nos que algúns investigadores creron ver dibuxos de «peces», que por certo ademáis de formar parte da nosa liturxia, ben poderían ser emblemas de mariñeiros. Pero dun xeito incomprensible, o señor Oviedo y Arce negou a autenticidade do Cruceiro, coa absurda explicación de que na súa base decía: «Juan D´Outeiro Año 1870».
Pero, curiosamente, Xan D´Outeiro foi un escritor festivo daquelas datas que nada ten que ver con Portosanto.
Tamén afirmou Oviedo y Arce que polo ano 1490 non existían Cruceiros en Galicia. Pero Castelao, na súa famosa obra «Cruces de Pedra», afirma que os cruceiros son tan propios da nosa terra, que xurden do mesmo «menhir», e que ó longo dos séculos transformáronse en Cruces. E para máis abondo, temos na Terra Chá Lucense, no antiquísimo Santuario de Bascuas, nunhas das súas ermidas, unha estrana Cruz de Pedra que, ó parecer, data do século XII.
E moi recentemente, hai pouco máis dun mes, o arqueólogo Pablo Novoa Alvárez, confirmoume persoalmente o seu criterio encol á antigüidade do Cruceiro de Portosanto, onde tanto as xentes do lugar coma as árboles e as flores dos campos, o mesmo que os paixariños que levan no seu pico unha semente florida, ben saben que coma líricamente dixo Cabanillas, “un varal florecido púxose en pé, estendeu os brazos e se fixo Cruceiro”.
Pero xunto a este testemuño pétreo, o mesmo co que encóntrase na igrexa de Santa María de Pontevedra, temos que axuntar o que nos deixou o propio Colón, dando nomes da terra galega as illas, ríos, montes, portos e bahías que ía descubrindo. Cousa moi difícil de ter esplicación xa que as imperfectas Cartas Naúticas daqueles tempos, ben malamente poderían sinalizar con tanta municiosidade as costas de Galicia. E aínda que así foxe, nada dirían para un marino italian, mallorquín, catalán o da Alcarria, xa que tan só un nativo das nosas terras, podería impresionarse ante unha pequena illa, descubrida na segunda viaxe, que coa súa fermosura, chea de piñeiros e exuberante e verde vexetación, fixo exclamar ó Almirante: «¡Chamarémoslle La gallega!»
Sin pensalo, Cristobal Colón acababa de mostrar ó mundo a súa mellor partida de nacemento…
El Ideal Gallego, 10 de Novembro de 1986
Josefina López de Serantes
(Artículo recuperado de la revista digital “Vidavedra”) 2011
Inmerso en plena investigación, y con el objetivo de aportar nuevos datos a la tesis del Colón Gallego (la cual fundamentalmente relaciona a Cristóbal Colón con el noble gallego feudal Don Pedro Álvarez de Sotomayor -conde de Caminha- conocido popularmente como «Pedro Madruga«), el investigador recupera un documento (carta) de finales del Siglo XV (1498) a través del Archivo de Simancas donde la noble portuguesa y mujer de Pedro Madruga, Dña. Teresa de Távora -condesa de Caminha-, se dirige a la por entonces princesa y archiduquesa de Austria, Juana, futura reina de Castilla y conocida en el tiempo y la historia con el sobrenombre de » Juana la Loca «. En dicha carta la condesa le habla de una forma muy emotiva y sentimental deseándole un feliz parto y el cumplimiento de una promesa, así como también informándola de la situación de sus hijos, llegando a ofrecer a cada uno de ellos (donde estuviesen) para servir a la archiduquesa.
El documento citado ha sido extraído de un ensayo (La huella documental de una Reina sin Gobierno, de José Luis Rodríguez de Diego) que trata y conforma junto a otros veinticinco, y dentro de un contexto de la historia y de las artes, del período en el que Juana residió en su palacio de Tordesillas. (Obra recopilatoria de Miguel Ángel Zalama Rodríguez, titulada Juana I en Tordesillas: Su Mundo Su Entorno).
La carta se manifiesta efectivamente en su totalidad de una forma muy emotiva y sentimental, quedando bien diferenciada en dos partes. En una, la noticia de la preñez de la archiduquesa deseándole un feliz parto, y la otra, con pequeños pero importantes detalles sobre los hijos de Teresa de Távora y Pedro Madruga. Ambas partes tan bien diferenciadas parece a priori que no guardan relación entre sí, pero analizadas e investigadas en profundidad y reforzadas con más documentación contrastada, se evidenciará que tienen mas relación de lo que parece, llevándonos una vez mas, y a través del entorno social y familiar de los Sotomayor, a la figura de Cristóbal Colón.
La primera parte de la carta se basa en el deseo de Teresa de Távora de que la archiduquesa tenga un buen y feliz parto. Sería al poco tiempo el primer hijo/a de Juana y Felipe el Hermoso -Leonor- (nacida en Noviembre de ese mismo año de 1498, la cual seria en el tiempo futura Reina Consorte de Portugal siendo la tercera esposa de Manuel I de Portugal, y a la muerte de éste contraería matrimonio con Francisco I de Francia). Teresa de Távora sabe de la preñez de la archiduquesa por una carta recibida de Marina Ruiz (dama de Juana y anteriormente dama de cámara de su madre la Reina Isabel. Dato documentado en el artículo del Dr. José Martínez Millán, catedrático de historia moderna, que a su vez se documenta de A. De La Torre y E.A. De La Torre, cuentas de Gonzalo de Baeza, tesorero de Isabel La Católica, citando la nómina dada por Fernando el Católico el día 20.12.1504, una vez muerta la Reina, ordenando se pagase las quitaciones y citando las mujeres que hubo en la casa de su esposa, figurando Marina Ruiz entre ellas), aunque lamenta como dice en su carta -siempre me dolerá por no lo saber allá antes que partiese pues no fue contenta de mi serviçio-. Ese allá se refiere la condesa a Flandes, ya que ella, y este dato es importante y significativo, viajó en el séquito de Juana cuando fue a conocer a su prometido Felipe El Hermoso, regresando después de un tiempo a España con parte del mismo ( Ej. El tutor de Juana-Fray Andrés de Miranda).
Quiero resaltar una vez más la importancia que tiene el saber que la mujer de Pedro Madruga (Dña. Teresa de Távora) formó parte del séquito nupcial en Flandes de la futura Juana I de Castilla, ya que en dicho séquito y en su entorno social más próximo se encontraban por parte de la novia castellanos selectos y distinguidos como: El Almirante de Castilla Don Fadrique Enríquez, su hermano Bernardino Enríquez, Francisco Enríquez, Fernando de Córdova, Sancho de Tovar…, y como dato desconocido (similar al de Teresa de Távora), también formaba parte de dicho séquito Martim de Távora, hermano de Teresa de Távora y cuñado, a fin de cuentas, de Pedro Madruga. (La información del séquito que acompañó a Juana esta perfectamente documentado y recogido en la obra de la Doctora en Historia Aram Bethany;” La reina Juana, Gobierno, Piedad y Dinastía”).
Otro dato de refuerzo de la presencia y relación de Martim de Távora con Juana, lo tenemos de nuevo en el artículo del Dr. José Martínez Millán – De la muerte del Príncipe Juan al fallecimiento de Felipe El Hermoso (1497-1506) – donde en el apartado » Corte y Gobierno» y bajo el título “Los Servidores de Doña Juana y de Don Felipe, Los Orígenes de la Casa de Borgoña en Castilla”, expone y dice lo siguiente:
«En 1496, la Reina Isabel la Católica, vuelve a Castilla (después de acompañar a su marido Fernando el Católico de un viaje a Aragón, tratando de solucionar determinados problemas políticos), para preparar la casa de su hija Juana, quien debía contraer matrimonio con el Archiduque Felipe. De esta manera en Almazán, al tiempo que establecía la casa de su hijo Juan, la reina hizo lo propio con la casa de su hija de acuerdo al estilo castellano, tras elegir escrupulosamente los servidores que la habrían de componer”. Y cita entre otros…, a Martín de Mújica como Tesorero (indicamos que este personaje figura en la carta), a Martim de Távora como Maestresala, y a Teresa de Távora como Dueña de Honor.
Tenemos ya dos citas importantes sobre Martim de Távora con relación a la Reina Isabel y su hija Juana. Pero porqué este personaje merece ser citado de nuevo, pues sencillamente porque en alusión al extraordinario estudio realizado por el genealogista, heraldista, y experto en la familia Sotomayor, Don Antonio Pedro Sottomayor (Portugal), que a su vez extrae el dato de Felgueiras Gaio, insigne genealogista del siglo XIX, considerado uno de los más fiables y certeros ó el que mas de la historia de Portugal, relaciona a Martim de Távora – cuñado de Pedro Madruga – con Cristóbal Colón a través de otro personaje común : Pedro Correa. Conozcamos por tanto de dicho estudio el extracto más importante, traducido y redactado por Rodrigo Cota González; escritor, guionista e investigador pontevedrés, autor de la obra «Colón, Pontevedra, Caminha«. Citamos sus palabras:
«Todos los investigadores que analizan la figura de Colón han de pasar por su cuñado (técnicamente concuñado) Pedro Correa. Estaba casado con Izeu Perestrello, hija de Bartolomeu Perestrello, uno de los grandes exploradores portugueses. Felipa Moniz, la esposa portuguesa de Colón, era medio-hermana de Izeu e hija también de Bartolomeu. Se dice que de los planos dejados por el ya entonces difunto Bartolomeu extrajo Colón buena parte de los datos que le llevaron a proponer la expedición del descubrimiento de América. Se dice igualmente que fue Pedro Correa quien le dio acceso a la casa Real Portuguesa.
Bien, hasta hoy sabíamos que Teresa de Távora, la esposa de Pedro Madruga, era prima de Felipa Moniz, la mujer de Colón. Lo que no sabíamos, y aquí entra el dato aportado por Antonio Pedro Sottomayor, es que Pedro Madruga era, a su vez, concuñado de Pedro Correa. Teresa de Távora, esposa de Pedro Madruga, tenía un hermano, Martim de Távora , que estaba casado con Leonor Correa, hermana de Pedro Correa. Ciertamente, Pedro Madruga no necesitaba a Correa para acceder a la Corona Portuguesa, pues desde el principio contaba con su favor, pero esta nueva certeza aproxima todavía mas a las figuras de Colón y Pedro Álvarez de Sotomayor ( Madruga) y es un importante refuerzo a nuestra teoría del Colón-Madruga”.
En la segunda parte de la carta la condesa de Caminha ( Teresa de Távora ) le habla a la archiduquesa Juana de que tiene cuatro hijos, dando de ellos ciertos datos que por investigación y descarte llegaremos a saber cuál era el que estaba en las islas, y que con toda seguridad será el dato mas importante de la misma. Y dice así:
«Porque sepa vuestra Alteza donde se puede servir de mis hijos: en Portugal el uno, e en Inglaterra otro, e en las yslas otro, Don Diego queda aquí por trinchante de la Reina Nuestra Señora».
Cierto es que en esta fecha de la carta (octubre 1498) le quedaban cuatro hijos con vida, ya que dicha condesa de Caminha tuvo con Pedro Madruga cinco hijos varones, a saber: Álvaro, Fernando ó Hernando, Diego, Alonso, y Cristóbal. Álvaro fallece en Noviembre de 1495 en un tumulto en Valladolid.
Llegamos por tanto, a mi juicio, a la parte más importante del documento (carta), sus hijos, con el consiguiente análisis:
1.- De Don Diego, dice: queda aquí por trinchante (persona que cortaba y separaba las viandas en la mesa) de la Reina Nuestra Señora. Diego esta en la Corte, nada mas que investigar ni añadir.
2.- E en Inglaterra otro. Sabemos que éste era Cristóbal de Sotomayor, por una carta de los Reyes Católicos al Doctor Puebla, recomendando a Cristóbal de Sotomayor, hijo de la condesa de Caminha, enviado a Inglaterra para servir como paje al Príncipe de Gales.(Archivo de Simancas-PTR, LEG.52, DOC.64-1498).
3.- En Portugal el uno. Aquí entraba la duda de si podría ser Alonso o Fernando, pero revisado y analizado el testamento de Fernando ó Hernando de Sotomayor (recogido en la obra de Suso Vila » La Casa de Sotomayor «) , dato indicado nuevamente bajo la inestimable colaboración de Antonio Pedro Sottomayor, se deduce que no era Fernando el que estaba en Portugal, si no Alonso, ya que en dicho testamento (Febrero de 1499) dice haber recibido cuarenta mil maravedís de la Reina en Ocaña (Juan II, el Rey Portugués había fallecido en 1495), y que los reyes Católicos le debían ciento veinte mil maravedís de tres años de asignación ó servicios prestados.
Esta declaración es muy importante, ya que si dice haber recibido los 40.000 mrs., de la Reina, sabiendo que Juan II de Portugal había fallecido en 1.495, y que los Reyes Católicos le debían por servicios prestados 120.000 mrs., sólo se puede entender que entró al servicio de los dichos Reyes Católicos en 1496, por lo que se le adeudaba ese propio año 1496 y los dos siguientes. Esto significa que no era él el que estaba en Portugal cuando su madre -Teresa de Távora – escribió su carta a la archiduquesa Juana.
4.- E en las Yslas otro. Analizada e investigada la carta y tan sólo utilizando el sentido común, el que fue a América sólo pudo ser Fernando de Sotomayor, y aunque propiamente hubiera sido cualquiera de los otros tres hermanos (Diego, Alonso, ó Cristóbal), la importancia hubiera sido la misma, ya que el dato desconocido e importante es saber que un hijo de Pedro Madruga estuvo en las islas (así se llamaba también a lo descubierto por Colón, Yslas, Indias Occidentales, tal y como lo recogen escritos de la época : Carta de Merced de los Reyes Católicos que Colón había hallado «Yslas e Tierra Firme” – La Bula del Papa: El hallazgo de Colón había aumentado los dominios de los Reyes con » Terris et Insulis” – Obra manuscrita del Jerónimo Fray Antonio de Aspa de finales del siglo XV atestiguando que Colón tenía la absoluta certeza de que a las partes occidentales avía “ Ynfinitas Yslas«) en ese periodo (sirva de referencia la fecha de la carta octubre de 1498), coincidiendo con el 3º viaje de Cristóbal Colón, ya que el dato hasta ahora conocido de la presencia de un hijo de Pedro Madruga en América corresponde a Cristóbal de Sotomayor en el periodo 1508-1510 como Lugarteniente de Ponce de León en Puerto Rico, años insisto en los que el Almirante Cristóbal Colón ya había fallecido (1506).(citas recogidas en la revista cultural divulgativa “España” de 1942 de Buenos Aires y recopiladas por el Doctor Enrique de Gandia, secretario de la Academia Nacional de Historia).
Habiendo llegado a la conclusión de que fue Fernando de Sotomayor el que estuvo en las Islas, Indias, y posteriormente llamada América, también cabe reseñar que su estancia debió ser mas bien corta ( Fernando cae enfermo y fallece en 1499, recordemos su testamento), por lo que los registros escritos de su estancia debieron ser mínimos o incluso casi inexistentes (de aquí la falta de conocimiento del dato aportado), ya que hay que decir y recordar que cuando un noble – y Fernando lo era (hijo de un conde)- viajaba a América era para ocupar un cargo importante, siendo necesario para ello una estancia bastante más prolongada (recordemos a su hermano Cristóbal Sotomayor como Lugarteniente de Ponce de León 1508-1510 en Puerto Rico). Su regreso debió producirse hacia finales de 1498 o como mucho a principios de 1499, ya que del tercer viaje de Colón a América, hay referencias del regreso de algunos barcos a España por dichas fechas.
Cierro este artículo destacando de nuevo el dato, para mí , más importante de la carta; la presencia de un hijo de Pedro Madruga en América a finales del siglo XV, en plena expansión del descubrimiento, y sobretodo y muy importante en vida de Colón, poniendo de manifiesto no tan sólo el interés y la iniciativa emprendedora de los Sotomayor por establecer su noble estirpe en América, sino también la más que posible relación y aproximación de la figura Sotomayor-Colón, ya que a la vista del dato obtenido, es lícito pensar que Fernando de Sotomayor pudo realizar esa travesía teniendo como compañero de viaje a su propio padre, el mismísimo Almirante, Virrey, y Gobernador de las Indias, Don Cristóbal Colón.
Ángel de Requejo
Recibo una carta de Barack Obama, quien se identifica como presidente de losEEUU, casado, dos hijas. Dice así:
Cristóbal de Sotomayor era hijo de Pedro Madruga, nuestro Cristóbal Colón. Bajo las órdenes de Ponce de León fue el primer colonizador de Puerto Rico, y el mayor propietario de la isla. Gozó de más privilegios y posesiones que su propio Capitán. Allí fundó dos villas, bautizadas una como Távora (en honor de su madre, Teresa de Távora, condesa de Caminha, o Camiña) y comoSotomayor la otra. Allí vivió además una historia de amor, la primera documentada entre un caballero de Castilla y una indígena. Murieron asesinados los enamorados por el hermano de la indígena, un cacique receloso (con razón receloso).
A este Cristóbal de Sotomayor se le conoce aún hoy en Puerto Rico como Cristóbal «Colón» de Sotomayor, como podemos comprobar si nos detenemos unos segundos en la lectura de la web oficial del Gobierno Municipal de la Aguada, nombre actual de la antigua Villa de Sotomayor:
«En los años 1508-1510, Ponce de León ordenó a su lugarteniente, Don Cristobal Colón de Sotomayor, fundar la segunda población de la isla en la región de el Puerto de los Pozos de la Aguada de Colón.»
Los motivos por los que a un hijo de Pedro Álvarez de Sotomayor se le da el apellido Colón son obvios para quienes sostenemos que el tal Pedro Álvarez y Colón eran una misma persona. A fin de cuentas, de otro hijo de Pedro Madruga, llamado Diego de Sotomayor, dijo Francesillo de Zúñiga a principios del siglo XVI: «Parece hijo bastardo de Colón, el Almirante de Indias». Por tanto, tenemos ya a dos hijos de Pedro Madruga de quienes se sostiene que eran hijos de Colón.
Sabemos que los Colón pontevedreses eran de Poio, y sabemos, tal como demostró Don Celso García de la Riega en los orígenes de la tesis del Colón Gallego, que la familia Sotomayor era propietaria de una finca colindante con la de la familia Colón.
Para los curiosos, ofrecemos arriba el escudo de Poio. Bajo éste, el de Puerto Rico, primer escudo de América, que data de los años en que la isla fue colonizada por Cristóbal «Colón» de Sotomayor. Apreciemos las semejanzas.
Para los incrédulos, ahí va el enlace de la página oficial del Municipio de Aguada, lugar llamado originalmente Villa de Sotomayor. Si buscamos el apartado titulado «Otros Datos», leeremos con nuestros propios ojos cómo al hijo de Pedro Madruga le dan el apellido del descubridor de América.
http://areciboweb.50megs.com/pr/aguada.html
Por cierto, y ya que últimamente tratamos de ocuparnos de vez en cuando en rescatar del olvido a pontevedreses ilustres, resaltemos que Cristóbal de Sotomayor, además de colonizador de Puerto Rico, ejerció de paje, junto a los hijos de Colón, del Príncipe Juan de Castilla, hijo de los Reyes Católicos. Pasó luego al servicio del Príncipe de Gales. Participó en la Armada de Flandes y ocupó el cargo de secretario personal de Felipe el Hermoso. Todo eso lo hizo antes de dirigirse a América. Tristemente, nadie se acuerda hoy enPontevedra de Cristóbal «Colón» de Sotomayor.
También he ofrecido en esta otra entrada una biografía completa (creo que la más completa escrita hasta hoy) de Cristóbal Colón de Sotomayor.
Ponemos banda sonora. «Hai un galego na lúa».
Lucio Marineo Sículo, era el confesor de Isabel la Católica. Una prueba más de que en la corte castellana se conocía muy bien al conde de Camiña, Pedro Madruga, es que hasta este confesor de la reina le llama Pedro Colón en su obra De laudibus Hispaniae Libri VII, publicada en Burgos en 1496, primera versión de la posterior De rebus Hispaniae memorabilibus Libri XXV (Alcalá, 1530).
En la imagen superior tenéis el original de 1530, en latín, y debajo una traducción posterior de un facsímil, ya en castellano, donde menciona que «enviaron a Pedro Colón con treinta y cinco naos, que dicen carabelas, y con gran número de gnte a otras yslas mucho mayores que tienen minas de oro… »
Los historiadores dicen que es un error del autor, a pesar de que lo repite en el lateral del libro como referencia. Pero el error es de ellos, no de Marineo, que sabía muy bien quien era el Almirante: Pedro Madruga de Soutomaior.
Hacía tiempo que andaba detrás de los datos del bautizo de los indios de Colón. Sabía que habían venido con él en su primer viaje, al menos en la Pinta, y que al desembarcar en Baiona (Pontevedra) algunos de ellos fueron enterrados al pie del Monte Real, donde se haya emplazado el parador actual de Baiona. Eso es lo que había oído, entre la maraña de datos que rodean al almirante misterioso. Pero colón no desembarcó en la villa del sur de Pontevedra, sino que se había dirigido en el otro barco, la Niña, no hacia Galicia como sería lo lógico, sino hacia Lisboa, a través de la tormenta. Todo ello con el fin de no atracar en Baiona…
Ésta villa pertenecía a las antiguas posesiones de Pedro Madruga (alias de Cristóbal Colón), donde éste podría ser fácilmente reconocido por sus antiguos vasallos, y dado que estaba oficialmente muerto -tras su acuerdo con los reyes católicos-, Colón no podía romper ese pacto, o podía perder todo lo acordado en Santa Fe. Eso era precisamente, lo que le obligaba a navegar hacia Lisboa, en plena tormenta, donde atracó con el barco casi desguazado.
Colón llevaba ya indios en ese primer viaje de vuelta, como testimonio de primera mano de su descubrimiento, y tenía interés por convertirlos en traductores de sus futuros viajes, y también los enseñaba -junto a animales exóticos, oro y productos de aquellas lejanas tierras- a los reyes y nobles que acudían en tropel a recibirle, tanto en Portugal como en España. Estos primeros indios que trajo -de los que poco se sabe- fueron cristianizados en Barcelona, y brindados allí a los reyes católicos. Sin embargo, a la vuelta de su segundo viaje, en Junio de 1496, Colón traería consigo a dos indios más para convertirlos en traductores, y los bautizó en el monasterio de Guadalupe, en Cáceres. Aqui tenemos otra prueba más de la identidad del noble gallego, pues en su bautizo al catolicismo les impuso el nombre de ¡Cristóbal y Pedro! casualmente, los mismos nombres de Pedro Madruga y su alter ego, Cristóbal Colón.
La tesis gallega del origen de Cristóbal Colón, afirma que Colón y Pedro Álvarez de Sotomayor, eran la misma persona, las propias palabras del Almirante así lo avalan, hoy se sabe dónde y cómo aprendió a navegar.
No existen dudas respecto a que Cristóbal Colón era un experto navegante, carteaba, medía la latitud, y utilizaba el valor de la legua según la escuela portuguesa y gallega, experiencia que se obtiene a lo largo de varios años navegando. Colón lo aprendió gracias al apoyo de familiares, conocidos y amigos de su padre Fernán Yáñez de Sotomayor.
Fernán Yáñez de Sotomayor, padre de Colón, era un importante armador de Pontevedra y tenía la capitanía de barcos propios, tenia tratos comerciales en el Atlántico y Mediterráneo con otros corsarios, que eran familiares y amigos.
Con respaldo en el corso se ejercía la piratería, el pirata gallego Gonzalo Correa, atacaba las rutas comerciales del Atlántico y norte de Europa, refugiándose en las costas pontevedresas, con el claro consentimiento del padre de Colón.
Notas recopilatorias del libro «La Gallega» de C.Gª de la Riega
Como la mejor fuente, y más documentada, sobre la Nao capitana de Cristóbal Colón, es el libro de D. Celso Gª de la Riega titulado “La gallega” recogemos aquí un documento que el autor describe en el décimo capítulo de dicho libro, sobre un contrato de un flete que se realiza en 1489 en el que se enumeran las mercaderías que transporta y las rutas marítimas que realiza el navío. Como todo contrato comercial de la época está escrito con arreglo a las normas y modos de redacción que se usaban entonces, está lleno de abreviaturas, signos y vírgulas que hacen especialmente dificultoso el interpretarlo en algunos tramos. Pero sin lugar a equivocarnos, las interpretaciones que realiza D. Celso nos parecen bastante adecuadas y perfectamente argumentadas y razonadas, teniendo en cuenta las circunstancias de cómo se redactaba en aquella época este tipo de documentos.
En este documento hay dos alusiones a la embarcación en distintos momentos de la redacción, uno es el siguiente:
«por ende en nom do «dito a° vaasqs po el e po vertude da dta «carta de pder Afreto de vos ferna cervyño «besiño da dta villa o boso nabio | q deus salue q dise por nom sta m (Santa María) «o q 1 agora esta a o porto da pont da dta «villa de pontvedra pa q plasendo a deus « o d ° a ° vaasqs ¡ carrege o d ° navio de sal «en o prto da dta villa de a veiro | pa a dta «villa de pontvedra ou pa a villa de pdron.
La versión actual sería:
Por lo tanto en nombre del dicho a, ustedes o vosotros, por virtud de dicha carta de poder acerca de usted Fernando Cervyño vecino de la dicha villa, su navío que dios cuide y que dice por nombre sta m(Santa Maria) y que ahora está en el puerto del puente de la dicha villa de Pontevedra y que placiendo a dios y a todos ustedes, cargue el dicho navío de sal en el puerto de la dicha villa de Aveiro para la dicha villa de Pontevedra o para la villa de Padron.
El Juicio a Colón
Acabo de leer con atención un articulo, que a forma de alegato, se publicó en la pag. Colonianos procedente del diario “la Razon” y firmado por Ignacio Mollá.
Este es, como ya he dicho, un alegato de conclusiones, como si de un juicio real se tratare. Pues bien, no puedo estar mas de acuerdo con lo expuesto, razones que forman parte del pensamiento critico que he ido formando sobre el personaje conforme el conocimiento ha ido creciendo.
Es cierto que hoy en día se tiene muchísima mas información sobre los hechos acontecidos en el descubrimiento y posteriores, porque el trabajo de investigación ha repuntado de forma importante en las últimas décadas, y ese trabajo ha sacado a la luz legajos de documentos que han dado nuevas informaciones que , en algunos casos, han modificado, explicado y/o cambiado hechos históricos.
En principio, los Reyes Católicos no se mostraron propicios a satisfacer a Colón, por lo que este dijo:
“Pensando lo que yo era me confundía mi humildad;
pero, pensando en lo que llevaba,
me sentía igual a las dos coronas.”
¿Cómo interpretar este oscuro pasaje? ¿Qué es lo que era Colón? Y ¿qué es lo que llevaba? ¿A qué dos coronas se sentía igual?…
Los catalanistas lo interpretan como que una de esas coronas dos coronas era la del reino de Aragón. Claro… Otros lo interpretan su humildad como que Colón intentaba pasar a ser noble… en fin.
Pero una vez más la moderna tesis gallega encuentra respuestas que nadie tiene, pues sabemos que las dos coronas a las que sirvió Pedro Madruga de Soutomaior -verdadera identidad de Colón- eran la castellana y la portuguesa como señor de Caminha que era (Portugal) y Vizconde de Tuy (Galicia). Es decir, el noble propietario de ambos lados de la frontera del río Miño, e involucrado por tanto con ambos reinos. Efectivamente, sabemos que Pedro Madruga fue fiel seguidor de Enrique IV de Castilla, y que sólo tras la muerte de éste se alía con el rey de Portugal Alfonso V, precisamente para eliminar del acceso al trono a Isabel la Católica.