Las cosas suplicadas e que Vuestras Altezas dan e otorgan a don Christoval de Colon, en alguna satisfacion de lo que ha descubierto en las Mares Oceanas y del viage que agora, con el ayuda de Dios, ha de fazer por ellas en servicio de Vuestras Altezas, son las que se siguen:
Primeramente que Vuestras Altezas como Señores que son de las dichas Mares Oceanas fazen dende agora al dicho don Christoval Colon su almirante en todas aquellas islas y tierras firmes que por su mano o industria se descubriran o ganaran en las dichas Mares Oceanas para durante su vida, y después del muerto, a sus herederos e successores de uno en otro perpetualmente con todas aquellas preheminencias e prerrogativas pertenecientes al tal officio, e segund que don Alfonso Enríquez, quondam, Almirante Mayor de Castilla, e los otros sus predecessores en el dicho officio, lo tenían en sus districtos.
Plaze a Sus Altezas. Johan de Coloma.
Otrosí que Vuestras Altezas fazen al dicho don Christoval su Visorey e Governador General en todas las dichas tierras firmes e yslas que como dicho es el descubriere o ganare en las dichas mares, e que paral regimiento de cada huna e qualquiere dellas, faga el eleccion de tres personas para cada oficio, e que Vuestras Altezas tomen y scojan uno el que mas fuere su servicio, e assi seran mejor regidas las tierras que Nuestro Señor le dexara fallar e ganar a servicio de Vuestras Altezas.
Plaze a Sus Altezas. Johan de Coloma.
Item que de todas e qualesquiere mercadurias, siquiere sean perlas, piedras preciosas, oro, plata, specieria, e otras qualesquiere cosas e mercadurias de qualquiere specie, nombre e manera que sean, que se compraren, trocaren, fallaren, ganaren e hovieren dentro en los limites de dicho Almirantazgo, que dende agora Vuestras Altezas fazen merced al dicho don Christoval e quieren que haya e lieve para si la dezena parte de todo ello quitadas las costas todas que se fizieren en ello por manera que de lo que quedare limpio e libre, haya e tome la dicha decima parte para si mismo, e faga dello a su voluntad, quedando las otras nueve partes para Vuestras Altezas.
Plaze a Sus Altezas. Johan de Coloma.
Otrosí que si a causa de las mercadurias quel trahera de las yslas y tierras, que assi como dicho es se ganaren o se descubrieren o de las que en trueque de aquellas se tomaran, aqua de otros mercadores naciere pleyto alguno en el logar don el dicho comercio e tracto se terna y fara, que si por la preheminencia de su officio de almirante le pertenecera conocer de tal pleyto plega a Vuestras Altezas que el o su teniente e no otro juez conozcan de tal pleyto, e assi lo provean dende agora.
Plaze a Sus Altezas, si pertenece al dicho officio de almirante segunt que lo tenía el dicho almirante don Alonso Enrique, quondam, y los otros sus antecessores en sus districtos y siendo justo. Johan de Coloma.
Item que en todos los navíos que se armaren paral dicho tracto e negociacion, cada y quando, y quantas vezes se armaren, que pueda el dicho don Christoval Colon si quisiere coniribuyr e pagar la ochena parte de todo lo que se gastare en el armazon, e que tanbien haya e lieve del provecho la ochena parte de lo que resultare de la tal armada.
Plaze a Sus Altezas. Johan de Coloma.
Son otorgadas e despachadas con las respuestas de Vuestras Altezas en fin de cada hun capitulo, en la, villa de Santa Fe de la Vega de Granada a XVII de abril del año del Nacimiento de Nuestro Señor Mil CCCCLXXXXII.
Yo el Rey. Yo la Reyna.
Por mandado del Rey e de la Reyna: Johan de Coloma.
Registrada Calçena».
El Concello quiere dar a conocer la casa museo
Horarios, situación y visitas en:
El Concello de Poio está dispuesto a potenciar la relación que, según algunos estudiosos, mantuvo Cristóbal Colón con este municipio que se autodenomina la cuna del descubridor de América. «De cara ao verán estase traballando, xunto con Turismo, en promocionar a Colón e a casa-museo que temos aquí para que sexa un atractivo máis para os visitantes que se acheguen a Poio», apuntó Silvia Díaz, concejala de Cultura.
El alcalde Luciano Sobral profundizó al apuntar que se realizarán una serie de visitas guiadas o, incluso, rutas «para dar a coñecer esta relación». En todo caso, se trata de una actividad de carácter estival que se completará en Semana Santa con la apertura de la casa-museo los siete días de la semana.
Esta entidad, ubicada en Portosanto, recibió solo en el último trimestre del 2011 a más de 350 personas. Aunque la mayoría procedían de la comarca o de otros municipios gallegos, también se contabilizaron visitantes procedentes de Argentina, Estados Unidos o México.
PINOS PUENTE.- La Diputación ayudará al Ayuntamiento de Pinos Puente a potenciar su pasado colombino para que pueda servir como herramienta para su desarrollo turístico con atractivos como la posada donde paró Cristóbal Colón de camino a Francia cuando había perdido las esperanzas de conseguir los avales necesarios para su expedición a las Indias.
Pinos Puente es un “municipio estratégico del Área Metropolitana de Granada”, ha señalado hoy Sebastián Pérez en una visita institucional al municipio del que ha reseñado sus dificultades en materia de empleo ante las que hay que articular proyectos de interés como el que, en su opinión, conforma la recuperación de la posada donde estuviera Colón.
Alrededor de la efemérides del encuentro entre Isabel la Católica y Cristóbal Colón en el Puente de Pinos, que los historiadores sitúan en el 17 de abril, el Ayuntamiento y los empresarios de la localidad están organizando una agenda de actividades en recuerdo del navegante y aquel pasaje histórico. Así, habrá una Ruta de la Tapa Colombina en la que se elaborarán recetas con ingredientes de los que Colón descubriera en sus viajes colonizadores a América.
Según ha explicado Sebastián Pérez, son “cuestiones que en un momento determinado hemos tenido un poco aparcadas y que, en este momento, pueden ser un referente y un atractivo para que la gente pueda venir a disfrutar de un municipio que está a diez minutos de la capital pero que es un pueblo con unos paisajes naturales idílicos y con todos los servicios primarios muy cerca”.
“Desde la Diputación Provincial venimos con mucho entusiasmo para intentar sacar esos proyectos adelante que me parecen sensatos y que son muy necesarios para el desarrollo de Pinos”, ha añadido el presidente quien ha agradecido el esfuerzo y trabajo del alcalde, José Enrique Medina, y los miembros de la corporación local de Pinos Puente con los que ha mantenido una reunión en el transcurso de su visita institucional de hoy.
“La complicidad, el esfuerzo y el apoyo de la Diputación van a ser muy importantes”, ha garantizado Sebastián Pérez quien ha asegurado que en estos “momentos complicados” hay que “estar muy unidos” pues “los políticos venimos a solucionar problemas” y los ciudadanos “están hartos de los desencuentros y las diatribas”.
Con sus vecinos que “saben fajarse”, Pinos Puente puede seguir aportando mucho en la actualidad a la provincia y su Producto Interior Bruto.
El alcalde de Pinos Puente, José Enrique Medina, ha agradecido la visita señalando su “satisfacción de tener al presidente para hacerle eco de algunas propuestas” en materia no solo cultural, patrimonial y turística sino también relacionadas con las infraestructuras.
A su vez, Medina le ha trasladado su “apoyo para todo aquello que sea necesario para el municipio de Pinos y de la provincia”, y le ha invitado a volver a visitar Pinos “cuantas veces crea oportuno” para seguir avanzando en los proyectos conjuntos entre municipio y Diputación.
Sevilla (España), 16 mar.- La exposición «Una mirada al Nuevo Mundo. Tesoros del Archivo General de Indias», inaugurada hoy, muestra las Capitulaciones de Santa Fe (17 de abril de 1492), el Tratado de Tordesillas (7 de junio de 1494) o los retratos de Cristóbal Colón, Pedro de Alvarado, Hernán Cortés y Francisco Pizarro.
Abierta hasta finales de agosto próximo en el Archivo de Indias, con sede en Sevilla (Sur de España), la exposición pretende ilustrar los inicios de la empresa de América a través de los tesoros documentales conservados en el edificio, según ha informado hoy el Ministerio de Cultura en un comunicado.
Se trata de una mirada a lo que fue el inicio de una relación de casi cuatro siglos entre el Viejo y el Nuevo Mundo, y para ello se exponen más de 150 documentos entre planos, dibujos de ciudades americanas y algunos retratos.
La exposición muestra también cómo el frenético impulso expansivo se vio acompañado de un proceso de colonización y asentamiento urbano que fue regulado por Leyes de Conquista mientras se creaban las instituciones de gobierno y administración de los nuevos territorios: Virreinatos, Consejo de Indias y Casa de Contratación.
María Antonia Colomar y Pilar Lázaro, archiveras del centro, son las comisarias de la exposición, que también permitirá a los visitantes conocer el interior del Archivo, que ha estado siempre ligado a la empresa americana.
Primero fue la Casa Lonja de Mercaderes de Sevilla, centro neurálgico del comercio con América, y desde el siglo XVIIII sede del Archivo General de Indias, creado por Carlos III en 1785 para albergar los documentos relativos a las Indias que se encontraban dispersos entre Simancas, Cádiz y Sevilla.
Sus fondos documentales incluyen más de 43.000 legajos con la historia política, social, económica y cultural de gran parte del continente americano, desde la Tierra de Fuego hasta el sur de los Estados Unidos, y el extremo oriente española, las Islas Filipinas.
Su importancia ha sido reconocida internacionalmente en 1987, cuando la Unesco incluyó tanto el edificio como todos los documentos que conserva en la lista de Patrimonio Mundial.
La despensa de las tres carabelas de Colón En la Santa María, la Pinta y la Niña no había menú degustación de doce platos, ni diseño ni interiorismo. Tampoco había cocinero, pero descubrieron América 19-03-2012 07:36 En Tuenti Las carabelas, con comida para 15 meses IBN RAZIN. El 3 de agosto de 1492, Cristóbal Colón salió del puerto de Palos embarcado en sus famosas carabelas. Ya saben: la Santa María, la Pintay la Niña. Y navegando, navegando, descubrieron América, lo cual no tiene el menor mérito ahora, pero sí a la sazón. Generalmente, no se habla de los alimentos y los víveres que introdujeron en las carabelas, ni de qué comió la tripulación durante la larga travesía. Cuando el Gobierno del PSOE conmemoró, en 1992, el V Centenario del Descubrimiento de América —a los cuatro años, el asfalto de la autovía del V Centenario estaba cuarteado y medio roto: circulé por el tramo Sevilla- Huelva—, subí a las réplicas de estos tres navíos, reconstruidos para la ocasión, y, sinceramente, ignoro cómo fueron capaces de no hundirse en la Mar Océana. Pequeños, estrechos, de juguete. Nos enseñaron sus bodegas, la cámara del capitán (un cubículo), los ¿fogones?, la bomba para extraer el agua, el bauprés y el mástil de mesana. Etcétera. La tripulación dormía en la cubierta, como en La isla del tesoro o El capitán Singleton. Y comían de caliente, de cuchara, una vez al día. Por término medio, el peso de los alimentos necesarios para atravesar el océano era de 500 kg. (por persona) para cuatro meses. Era lo calculado, por la experiencia, en los barcos de quince o veinte tripulantes. Pero en las expediciones de Colón, cuyas carabelas albergaban un mínimo de treinta personas (además de los marineros, había tres médicos, un despensero, un intérprete y un representante de Isabel la Católica, que auditaba el oro y las piedras preciosas almacenadas), los víveres ascendían a 750 kg. Según el investigador Rojo, «tengamos en cuenta que durante el mes que duraba la travesía apenas si se pescaba algo o se cazaba alguna ave, por lo que la mayor parte que se bebía y se comía había que llevarlo a bordo». Cristóbal Colón, muy previsor, almacenó en sus barcos vituallas sólidas para quince meses. Y agua para seis. Para cocinar, comer y beber, había numerosos útiles: 5 grandes ollas y 5 calderas de cobre, 2 hornos, 40 carretadas de leña, 200 escudillas, 417 pipas de vino y agua… La dieta en los viajes de Colón y de otros ilustres (Magallanes, Pizarro, Vasco Núñez de Balboa), solía consistir en una ración diaria de 1/2 libra de bizcocho o galleta, 1/2 libra de carne salada, un cuarto de libra de legumbres secas (garbanzos, lentejas) o arroz, 1 litro de agua, 3/4 de litro de vino, 2 onzas de vinagre y 1/4 de litro de aceite (no siempre). Los días de abstinencia, a los pobres marineros (ayunos de carne hasta llegar a una tierra firme habitada), se les sustituía la ración de carne por media libra de arroz (como si fueran todos valencianos) o pescado seco. Una vida durísima. Así ironizó al respecto Fray Antonio de Guevara, obispo, moralista e historiador: «Es previlegio de galera que todos los que allí entraren carezcan de la conversación de damas, de manjares delicados, de vinos odoríficos, de olores confortativos, de aguas muy frías y de otras semejantes delicadezas, las cuales cosas todas dárselas ha licencia que las deseen, mas no facultad que las alcancen». ¡Qué tiempos
Juan II, rey de Portugal
«Nos Dom Joham, per graza de Deos, Rey de Portugall, é dos Algarbes; da aquem é da allem mar em Africa, Senhor de Guinee; vos enviamos muito saudar. Vimos a carta que Nos escribestes: é á boa vontade é afeizaon que por ella mostraaes teerdes á nosso servizo, vos agardecemos muito. E cuanto á vossa vinda ca, certo, assi pollo que apontaaes como por outros respeitos para que vossa industra, é boo engenho Nos será necessareo, Nos á desejamos, é prazernos ha muito de visedes, porque era o que á vos toca se dará tal forma de que vos devaaes ser contente. E porque por ventura teerees algum rezeo de nossas justizas por razaon dalgumas cousas á que sejaaes obligado, Nos por esta nossa carta vos seguramos polla vinda, stada, é tornada que nom sejaaes presso, retendo, acusado, citado nem demandado por nenhuna cousa, ora seja civil, ora criminal, de cualquier cualidade. E por ella mesma mandamos á todas nossas justizas que ó cumpran así. E por tanto vos rogamos é encomendamos que vossa vinda seja loguo, é para isso non tenhaaes pejo algum: é agardecernoslo hemos é teeremos muito en servizo.
Scripta en Avis á veinte de Marzo de mil cuatrocientos ochenta y ocho. El Rey. A Cristovam Colon».
LA Carabela en que salió Colón se llamó La Gallega, según Oviedo, y era dedicada a Santa María, aludiendo a la Patrona de los de Pontevedra.
Es mucho concurrir el que Henrique IV diese, como dio a Pontevedra, el Privilegio de vina Feria de 30 días, 15 antes y 15 después de la Fiesta de Sn. Bartolomé, Patrono de la Villa. El que los Reyes Católicos hubieran dado como dieron a todos los, Mareantes de la Villa, el Privilegio de que no los pudiesen ajusticiar sino como a Nobles, no siendo por delito de alta traición. El que los mismos Reyes mandasen que todos usasen escudos de la Fábrica de Pontevedra. Y el que la carabela de Colón se llamase La Gallega y se llamase y estuviese dedicada a Sta. María. Es mucho concurrir todo eso, digo, para que sea inverosímil que la mejor nave, Argos Gallega o la Carabela en la qual montado Colón descubrió en su primer viaje el nuevo Mundo, había sido fabricada en el Arrabal o Pescadería de Pontevedra y que se dedicase a Sta. María la Grande (que así llaman), que es la Patrona de todos los marineros en Parroquia separada.
Fr. Martin SARMIENTO
(* Trasunto », Col. Piñeiro, Arch. Catedral Lugo)
EL miércoles, 13 de marzo, a las dos de la mañana, se hizo a la vela el Almirante, para navegar a Sevilla; y el viernes al medio día entró en Saltes y surgió en el Puerto de Palos, de donde había salido a 3 de agosto del año antecedente de 1492, siete meses y once días antes. Recibióle el pueblo en procesión, dando gracias a Nuestro Señor por tan gran merced y victoria, de que esperaban grandes aumentos, así a la religión cristiana, como al estado de los Reyes Católicos; todos los vecinos hacían gran misterio y estimación de que el Almirante hubiese salido de aquel lugar y llevado la mayor y más noble parte de gente de aquella tierra, aunque muchos de ellos por culpa de Pinzón, usasen alguna perfidia e inobediencia. Luego sucedió que cuanto el Almirante llegó a Palos, Pinzón arribó a [Bayona de] Galicia, y quería ir a Barcelona a dar cuenta en derechura del suceso a los Reyes Católicos; los cuales le dieron a entender que no fuese sino con el Almirante, que era el que habían enviado al descubrimiento, de que tuvo tanto pesar y enojo, que se fue a su patria indispuesto, y murió de congoja en pocos días.
Femando COLON, «Historia del Almirante*, Cap, XLI
MARTES, 18 de diciembre.—Estovo en aquella playa surto este día porque no había viento, y también porque había dicho el cacique que había de traer oro, no porque tuviese en mucho el Almirante el oro, diz, que podía traer, pues allí no había minas, sino por saber mejor de dónde lo traían. Luego, en amaneciendo, mandó ataviar la nao y la carabela de armas y banderas por la fiesta que era este día, de sancta María de la O, o conmemoración de la Anunciación: tiráronse muchos tiros de lombardas, y el Rey de aquella Isla Española había madrugado de su casa, que debía distar cinco leguas de allí, según pudo juzgar, y llegó a hora de tercia a aquella población, donde ya estaban algunos de la nao quel Almirante había enviado para ver si venía oro, los cuales dijeron que venían con cuatro hombres, y era mozo, como arriba se dijo.
Del a Diario» de Cristóbal COLON
Nacimiento y linaje
Hemos trazado una biografía suya en el cuaderno XX de esta serie. Nos limitaremos hoy a recordar rasgos fundamentales16.
Segundón en una familia entroncada con un linaje de «ilustres capitanes y letrados», prelados y regidores, después de una formación humanística, ingresó en la Orden de San Juan de Malta, donde fue Profeso, Bailío y Comendador de Portomarín. Sirvió en la Armada, «corrió caravanas», «navegó todos los mares1‘. Era Capitán de Fragata cuando fue nombrado Gobernador de las Malvinas (1774) y Capitán de Navio cuando realizó «el reconocimiento de la Costa Norte del Continente». Durante su mandato en las Malvinas los británicos abandonaron Puerto Egmont17.
Virrey de Nueva Granada y del Perú
La acción cultural
EL canon y la norma clasicista imperan en la copiosa obra que perpetúa la acción orientadora de Gil de Taboada, siempre sumiso al criterio de la Academia de Bellas Artes: Catedral de Lima, nuevo Palacio de los Virreyes, «Puerto de Honor», Cajas Reales, puentes, alumbrado…
En la ampliación del palacio de Des repitió la ordenación académica virreinal. Sus descendientes los Aries y Díaz de Rábago han sabido conservarlo y restaurarlo con acierto.
Austeridad y sencillez
LA misma sencillez de estilo que impuso a las arquitecturas inspiraba su vida y su orientación en el manejo de los caudales públicos: «achaque muy común en los españoles naturales de Galicia», escribe Mendiburu19. Combatió la codicia y la corrupción, impulsó el libre comercio. Envió a la Hacienda Central veinticuatro millones de pesos en un quinquenio; acuñó veintiocho; dejó bien provisto de fondos a su sucesor, pese a la amplísima política de obras»20.
Su ideología está reflejada en escritos dispersos y, sobre todo, en la «Memoria sobre el Nuevo Reino de Granada» y en la «Relación de gobierno» dirigida a su sucesor el Barón de Ballenari en 179621. Han sido estudiadas especialmente por Konetzke22.
Ministro de Marina