EL DOCUMENTO ESTÁ FIRMADO POR “DE COLON”, TAL Y COMO APARECE EL NOMBRE EN LOS DOCUMENTOS DE LA TEORIA DEL ORIGEN GALLEGO DEL DESCUBRIDOR.
La casa Museo de Cristóbal Colón en Porto Santo, acrecienta su imagen y enriquece sus fondos, con una copia facsímil (del año 1970) de las CAPITULACIONES DE SANTA FE, que depositará la Asociación Cristóbal Colón Galego, y que le ha sido enviada por el Instituto de Patrimonio Cultural de España con sede en Madrid.
El acto protocolario en el Concello de Poio, estuvo presidido por el alcalde Luciano Sobral, y la Concejala de Cultura Silvia Díaz, a quien Eduardo Esteban y Fernando Alonso, como presidente y vicepresidente de la asociación Coloniana, le hicieron entrega del documento para su posterior exposición.
El original que se conserva en el Archivo de la Corona de Aragón en Barcelona, es el documento estrella de la exposición “Del más allá al Nuevo Mundo. Los viajes medievales y las capitulaciones de Colón”, que se celebra hasta finales de éste año. Y forma parte del programa “Memoria del Mundo” de la UNESCO, en el que solo hay 34 documentos.
Es su contenido lo que lo hace excepcional a este documento; ya que en él, se otorgan a “de Colón” títulos de almirante, virrey y gobernador general de los territorios que descubriera, así como la décima parte de los beneficios, nombrando como herederos a sus sucesores de forma vitalicia.
La asociación Cristóbal Colón Galego, destaca del documento, la designación “de Colón”, tal y como aparece en las “pruebas documentales” que vienen utilizando para dar a conocer el posible origen gallego del navegante, tanto en papel “antes, durante, y después del Descubrimiento”, como en las dos inscripciones en piedra datadas de finales del Siglo XV (una al pie de la Casa Museo, de 1490; y otra en la Capilla lateral en Santa María la Mayor). “Estas pruebas documentales, es en Pontevedra, el único sitio en el Mundo donde se han encontrado”, como afirman desde la asociación. Y que recientemente ha ratificado su autenticidad el propio Instituto de Patrimonio Cultural (IPC) en la conferencia que pronuncio en el Museo de Pontevedra su jefe de Servicio de Conservación y Restauración de Patrimonio Bibliográfico, Documental y Obra Gráfica, Dª Mª Carmen Hidalgo Brinquis.
La importancia de ésta obra facsímil, radica en que también incluye los “salvoconductos para el descubrimiento del Nuevo Mundo”, con sus transcripciones y traducciones, así como los comentarios del director del Archivo de la Corona de Aragón –en 1970- Federico Udina, que llama la atención de que fuera redactado en castellano (y no en latín que eran el lenguaje “internacional” de la época). Esto hace presuponer que era la lengua con la que se entendían con Colón, “Y con ello no queremos hacer ninguna alusión al gran problema de la Patria del Descubridor” , dice el erudito en las notas preliminares.
Eduardo Esteban Meruéndano
Lena Blanco 24.08.2013 | 00:00
_______________________________________________________________________
Las Capitulaciones de Santa Fe (firmados en el campo de Santa Fe en Granada) es el documento donde el 17 de abril de 1492, pocos meses antes del descubrimiento, los Reyes Católicos otorgan a Cristóbal Colón los títulos de almirante, virrey y gobernador general de todos los territorios que descubriera o ganase durante su vida, que comprendían:
1. Título vitalicio y hereditario de Almirante de la mar océana;
2. Título de Virrey y Gobernador de las tierras que descubriera;
3. Derecho a recibir la décima parte de todas las riquezas y mercancías en la empresa;
4. Autoridad para lidiar en los problemas que se originasen en cuestiones de riquezas
5. Derecho a contribuir con la octava parte de los gastos de la expedición, a cambio de recibir luego una parte similar de los beneficios obtenidos.
A este documento acompañan otros dos, destinados a alcanzar la protección real y los medios necesarios para llevar a cabo el viaje.
El documento está escrito en castellano, no en la lengua internacional de entonces, el Latín, como es el caso de los salvoconductos. Es de suponer que se escribió en la lengua que mejor entendería el Almirante, tratándose de un contenido tan importante para Cristóbal Colón y sus descendientes.
No se le requirió carta de naturaleza, sin ella ningún extranjero podía ocupar cargo alguno en los reinos de Castilla y menos con privilegios propios de la más alta nobleza.
Los salvoconductos o credenciales, sí están escritos en Latín, uno es el dirigido al Gran Kan, por creencia que llegaría a tierras de su dominio y el otro con carácter general para quienes encontrara en el camino, obedecen al formulario de la época, cuando se trataba de viajes largos.
Sorprende de esta frase: “Las cosas suplicadas e que Vuestras Altezas dan e otorgan a Chistoval de Colon en alguna satisfacción de las tierras que ha descubierto…”. Por un lado se dirigen a Colón con el gentilicio “de Colón”, tal como el quiso que se llamaran sus herederos y que solo se encuentra de esta forma en Pontevedra, y por otro lado el dar las Indias por descubiertas, dando a entender que tanto Cristóbal Colón como los Reyes ya eran conocedores de su existencia.
El documento original no se conserva, lo que se conserva es un registro de Cancillería en el Archivo de la Corona de Aragón. Resulta curioso como la mayor parte de la documentación oficial entre Colón y la Corona resulta desaparecida, conservándose básicamente la encontrada en archivos particulares (1).
Fernando Alonso Conchouso
(1) Esto no significa que no tenga este documento un valor histórico enorme. Tan elevadas concesiones lo hacen creíble, teniendo en cuenta que más es imposible y a la Corona solo le beneficiaría menos.
Manuel Pousada 22.08.2013 | 07:31
La flota de yates clásicos franceses, acompañada por embarcaciones tradicionales y veleros gallegos completaron ayer la primera navegación coloniana por la ría de Pontevedra, visitanto distintos lugares, cuyos nombres se repiten en la costa americana.
En esta regata, que se celebra por primera vez, las naves francesas y gallegas recorrieron un circuito balizado frente a accidentes geográficos de la ría de Pontevedra cuyos nombres utilizó el descubridor de América, Cristobal Colón, para la toponimia de diversos lugares de la costa americana y del Caribe.
El convoy visitó, a lo largo de la mañana de ayer, lugares como Santa María de Gracia y O Frade, en la isla de Tambo; Isla de las Ratas, en Campelo; Portosanto y río Serpe, en Poio; o Punta Placeres en Pontevedra. En Marín, visitaron, por mar, la Escuela Naval alrededor de las 13.30 y numerosos vecinos y aficionados a los deportes náuticos se dieron cita en el paseo Antonio Blanco para contemplar la bonita fotografía que supuso el paso de la flota de yates clásicos.
La toponimia es el pilar básico en el que se sustenta la teoría de la Asociación Cristobal Colón Gallego, promotora de esta regata junto al Real Club de Mar de Aguete, que asegura que el ilustre navegante procedía de Poio. Refuerzan su hipótesis alegando que la lengua madre de Colón era el gallego y que el origen de su apellido es, también, autóctono.
Guiándose por una carta náutica en la que se puede leer Toponimia de la Ría de Pontevedra utilizada por Cristóbal Colón en América, los veleros de la travesía coloniana recorrieron ayer la ría de Pontevedra. Fue una travesía en la que las tripulaciones de los diez yates clásicos franceses no solo descubrieron algunos de los argumentos que sustentan la tesis del Colón gallego, sino que también conocieron, entre otras muchas cosas, uno de los motores económicos de la comarca: las bateas de mejillón.
Ayer dos profundos conocedores y eruditos de la teoría del origen pontevedrés del navegante, como son el escritor Rodrigo Cota y el presidente de la Asociación Cristóbal Colón Galego, Eduardo Esteban, ejercieron de cicerones. Ambos les descubrieron algunos de los más de doscientos topónimos existentes en apenas un radio de cincuenta kilómetros con los que Cristóbal Colón bautizó a las tierras de las que iba tomando posesión en nombre de la corona de los Reyes Católicos.
Fue, asimismo, una ruta curiosa en la que ningún velero desplegó el velamen, por lo menos entre Aguete y Combarro. El motivo parece encontrarse en que este tipo de yates, al ser embarcaciones clásicas, se mueven muy lentamente, incluso, con viento a favor. Además de que necesitan de unas condiciones meteorológicas bastante concretas para alzar las velas, algo que aparentemente ayer no se daba en la ría, explicó personal del club náutico de Aguete.
Este miércoles en el transcurso de la ruta coloniana por el interior de la Ría de Pontevedra, pasarán en parada naval ante el paseo marítimo de Marín
LA ALCALDESA DE MARÍN Y EL COMANDANTE DE LA ESCUELA NAVAL RECEPCIONARON EN AGUETE A LOS YATES FRANCESES CLÁSICOS DEL RALLY LA BAULE-GALICIA
.- Marín, 20 de Agosto de 2013
Sin apariencia de cansancio tras 450 millas náuticas de recorrido desde la galia francesa hasta nuestras costas gallegas, los participantes en el Rally La Baule-Galicia llegaron a lo largo del martes al puerto de Aguete que los recibió con un espléndido día de sol y con una multitud de público que a lo largo del día estuvo por los pantalanes del puerto observando están auténticas joyas náuticas, ejemplo de un turismo de alta calidad con vistas a que esta relación aumente año tras año en beneficio del entorno hostelero de la zona.
Tras acicalarse, las tripulaciones fueron recepcionadas y agasajadas por la alcaldesa de Marín, Dña. María Ramallo, el comandante-director de la Escuela Naval, D. Juan Luis Sobrino, y el Presidente del Real Club de Mar de Aguete y AGABACE, D. Guillermo Gefaell. El grupo de coros y danzas Celme tuvo una gran actuación antes de la recepción, muy emotiva por cierto, tras la cual hubo una charla conferencia interviniendo el narrador, investigador especialista en Colón, el escritor Rodrigo Cota (1), antes de la cena y fiesta que por la noche tuvieron en el propio Real Club de Aguete.
MARCOS GAGO
Diez barcos clásicos franceses, acompañados por otras embarcaciones gallegas, dejaron boquiabiertos a los bañistas que ayer tomaban el sol en la playa de Agüete, en el municipio pontevedrés de Marín. La arribada a la ría es el punto culminante de una regata que partió de la localidad gala de La Baule y que, tras un peri- plo de más de 400 millas náuticas, trajo a esta pequeña flotilla hasta el puerto deportivo marínense. Desde la organización señalaron que el viaje fue tranquilo, a veces demasía do. La falta de viento obligó a retrasar la entrada en la ría y a trastocar un poco el programa.
Pendientes de que las esbeltas figuras de estos veleros enfilen hacia el fondo de la ría, ayer las miradas de todos los presentes en el puerto de Agüete se dirigieron a las embarcaciones, entre las que destacan Khayam, de 18 metros, y Cyren- ne, con una cubierta de madera de teka y con un enorme palo mayor de unos 25 metros.
Estas son dos de las joyas de esta flota, que Volverá a izar el ancla hoy en lo que se ha venido a calificar como travesía coloniana. Y es que
una de las razones de la llegada de estos buques a Marín es difundir la tesis del origen gallego del descubridor y navegante Cristóbal Colón.
Es una teoría que cuenta con muchos seguidores en Pontevedra —el Concello de Poio incluso le ha construido un museo— y se basa en el idioma empleado por el almirante de la Mar Oceana —gallego-portugués—, la aparición de documentos de la familia Colón en el siglo XV en los archivos de la ciudad del Lérez y la toponimia que utilizó el marino durante sus descubrimientos.
Es más, la flota que ayer arribó a Marín recorrerá numerosos puntos del litoral gallego (cabos, ensenadas, islotes…) que existen también con el mismo nombre al otro lado del charco.
Una estatua acostada tras la Casa de Gobierno -la de Cristóbal Colón- que ahora no saben qué hacer con ella, sigue siendo parte de una controversia absurda.
Y lo más interesante, la historia que nos enseñan en el colegio ha sido desfigurada y un hombre de conducta intachable se dedicó a investigarla. Aquí te la contamos.
Simon Wiesenthal, fue el más renombrado cazador de nazis de la post guerra. «Cazador» es una palabra que no encaja perfectamente, porque en realidad Wiesenthal se dedicó a buscar nazis prófugos, denunciarlos y hacerlos compadecer en el banquillo de los acusados por el genocidio judío del nazismo.
Un centro que lleva su nombre es en la actualidad una organización renombrada mundialmente, porque entre otras cosas jamás utilizó la palabra venganza sino siempre el término justicia. Un ejemplo para todas las generaciones y para quienes desconocen la historia de este tremendo arquitecto que se salvó del holocausto de Hitler y vivió para seguir genocidas hasta cumplir su cometido.
Lo que muchos ignoran es una obra de investigación histórica tremenda que escribió Wiesenthal llamado «Operación Nuevo Mundo» (La misión secreta de Cristóbal Colón), que le ofrece una vuelta de tuerca al asunto del descubrimiento de América.
En 1976, a la par que perseguía y encontraba a todos los jerarcas nazis que participaron en la matanza de judíos («encontré a todos los que buscaba», expresó cuando finalizó su trabajo en abril del 2003, el mismo Wiesenthal que había permanecido en campos de concentración nazis), publicó el libro que transgredía el relato enseñado históricamente tras una investigación que mantuvo en secreto hasta la edición inicial.
Y un detalle para resaltar la figura de este hombre fallecido a los 95 años. Le habían quedado nombres de genocidas en su libreta, pero Wiesenthal no quiso seguir esa búsqueda porque esos asesinos prófugos ya estaban ancianos y débiles para afrontar un juicio en el banquillo de los acusados. Ejemplo de un hombre íntegro, sin fisuras ni rencores.
Por eso, su trabajo en el libro «Operación Nuevo Mundo» no puede ignorarse, y menos aún cuando remover la figura de Cristóbal Colón que estaba instalada a espaldas de la Casa de Gobierno genera una polémica con las comunidades venecianas en la Argentina, justo en un país donde las colectividades siempre se han llevado de maravillas y no hay derecho a mancillar esa relación histórica entre todos quienes bajaron de los barcos e hicieron una gran Argentina, sin rivalidades ni enfrentamientos.
¿Qué plantea «Operación Nuevo Mundo» como para mostrarnos que Cristóbal Colón no fue uno de los conquistadores genocidas que arrasaron con los pueblos originarios de toda América («te dejo La Biblia y me llevo tu oro, y si no lo aceptas te mato», sería la síntesis de las matanzas de los conquistadores)…?
La sinopsis de la obra sería así: el 2 de agosto de 1492 entraba en vigencia el llamado «Edicto de Granada», una disposición hecha para expulsar a los judíos de España.
Los judíos no tenían tierra de escape, solo que en los puertos de España se escuchaban comentarios de marineros y mercaderes que relataban la existencia de Tribus de Israel en sitios de Oriente, donde los hebreos vivían en paz y sin ser perseguidos por nadie.
Wiesenthal consultó mil documentos y hasta realizó un detallado análisis de Colón para llegar a la conclusión de que su origen era judío, y de allí su interés no de conquistar un nuevo mundo para saquearlo sino para rescatar a los judíos de España, que les esperaba un grave final si se cumplía el «Edicto de Granada».
Que Colón haya ocultado su origen hebreo como tantas personas de su época para salvarse de las persecuciones, es parte del argumento del libro.
Aunque algún ejemplar de «Operación Nuevo Mundo» puede estar en las librerías virtuales, su texto completo puede descargarse de internet.
Los marineros de su tripulación no fueron entonces presidiarios embarcados sino judíos salvados de la inquisición que tanto estrago produjo en la Edad Media. Y su búsqueda no fue para una conquista ni matanza de indios, sino una patriada para salvar a su gente de una persecución atroz.
No hay historiador que se atreva a disentir con una figura de la talla de Simón Wiesenthal, a lo sumo lo que viene ocurriendo con «Operación Nuevo Mundo» desde su publicación original en 1976; es que la obra permanece ignorada -ninguneada es el término apropiado-, por quienes sólo se atreven a repetir el texto de la historia oficial.
Ahora que la hacemos pública y puede ser consultada por cualquiera que tenga interés en el asunto, ¿por qué no terminamos con esa polémica de Cristina Fernández versus Cristóbal Colón, volvemos a erigir el monumento en el lugar que estaba, y dejamos de buscar polémicas absurdas que sólo sirven para enfrentar a los argentinos?
Sería bueno para el humor colectivo bajar la densidad de los enfrentamientos y sobre todo que la Presidente deje de escuchar a los pigmeos que le acercan ideas que además de falsas no sirven para ninguna causa.
ALFONSO PHILIPPOT ABELEDO – VIGO – 13-06-2010
Después de 50 años siguiendo la pista de Colón, 35 con investigaciones intensas, el vigués Alfonso Philippot ha recopilado sus resultados: su tesis es conocida, Colón era el gallego Pedro Madruga, y tuvo casa en Vigo.
Hacia 1433 tuvo por amante a una joven de Porto Santo (Pontevedra), llamada Constanza Gonçálves-Soutelo y Colón, de cuya relación nació el futuro almirante de la Mar Océana. Posteriormente, y habiéndose casado Constanza con un marinero al servicio del propio Fernán Eanes (244), el infante pasó a ser tutelado por su padre biológico y rebautizado con el nombre de Pedro de Soutomaior; manifestando aquél su deseo de que el bastardo siguiera la carrera eclesiástica, bajo la dirección de su tío Fray Esteban de Soutelo. Más tarde, Constanza tuvo a Bartolomé y a Diego Gonçálves Colón (Árboles 65 y 65ª). Del matrimonio de Fernán Eanes con Leonor Messía nació un único hijo llamado Álvaro Páez, quien habiéndose casado con Maria de Ulloa, su prima segunda (Árbol 3), no tuvo descendencia.
Para salvaguardar el patrimonio familiar, don Álvaro solicitó a los Reyes poder adoptar a su medio hermano, que en lo sucesivo fue conocido como Pedro Álvarez o ‘Pedro Madruga’. No obstante, desoyendo éste la manda testamentaria de su padre, abandonó el convento de los dominicos de Tui, hacia 1446, ‘y se dio al arte de la mar’ (249), navegando por espacio de 23 años. Álvaro Páez falleció en 1468, a causa de las heridas recibidas durante la revuelta ‘Irmandiña’ (274), y Pedro Madruga regresó a Galicia para hacerse cargo de la herencia; contrayendo matrimonio posteriormente con doña Teresa de Távora (Árbol 10), pariente de la Casa Real Portuguesa.
Durante los años siguientes tomó parte en las continuas guerras promovidas por los señores feudales, y en 1476 participó en la famosa batalla de Toro, luchando al lado de los portugueses. Alfonso V, le premió con el título de conde de Camiña (278), y Madruga tuvo que refugiarse en el país vecino. A finales de 1479 se estableció en Lisboa (293), bajo el nombre de Cristóbal Colón, alojándose en la ‘Chaneca’, residencia de Pedro Correa de Acuña -primo de Teresa de Távora (Árbol 46)casado con Elena o Izeu Perestrello. Pedro Correa (1440-1497) era gobernador de la Isla Graciosa, y le facilitó valiosa información sobre los extraños ha-llazgos de las Azores, relacionados con la existencia de tierras allende el Mar Tenebroso. (Al referirnos a Izeu Perestrello –media hermana de Felipa Muñíz (Árbol 55) debemos señalar que a través de un autógrafo suyo, hallado por el célebre cronista portugués Gaspar Frutuoso, sabemos que el verdadero nombre de pila de ‘Madruga’ era Cristóbal Pedro; acerca de lo cual nos informa, asimismo, Lucio Marineo Sículo en ‘De rebus Hispaniae meorabilibus…’, al citar al gran navegante bajo el apelativo de ‘Petrum Colonum’). Ausente Pedro Madruga, los Reyes Católicos confiscaron todos sus bienes en Galicia, pero a ruegos de Teresa de Távora nombraron a su hijo Álvaro apoderado y administrador de los mismos (297). Hacia 1481, Colón viajó con Felipa Muñiz a la Isla de Porto Santo (en Madeira), de la que su padre, Bartolomé Perestrello, era el gobernador. Y al año siguiente nació su hijo Diego (segundo de este nombre) y participó en una expedición al Castillo de la Mina (299), que administraba Diego de Azambu Azambuja, primo de Teresa de Távora (Arbol 46). A su regreso a Lisboa, en 1484, presentó a Juan II su proyecto de descubrimiento (301), que fue acogido en principio con cierto interés. Según Washington Irving, la asamblea estaba formada por los cosmógrafos más brillantes del reino, y por el confesor de Juan II, Diego Ortiz de Cazadilla, obispo de Ceuta. Finalmente, la idea no satisfizo al monarca, pero hirió el orgullo nacional del almirante Pedro de Me-neses, marqués de Villareal -primo de doña Teresa de Távora (Árbol 48)que ensalzó la figura de Colón y defendió su propuesta. Madruga permaneció expectante en Lisboa hasta finales de 1485, pero informado de los cambios que había sufrido su casa en Galicia, bajo la ocupación de don Álvaro, decidió regresar a Castilla. El 10 de enero de 1486 otorgó testamento en Refojos (término de la ciudad de Oporto), y se dirigió a la Corte, que se hallaba en Alcalá de Henares con la intención de recuperar sus propiedades. En opinión de varios historiadores, fue el Cardenal Mendoza quien preparó dicha audien cia (309 – Arbol 4).
Volviendo al polémico viaje de Pedro Madruga a la Corte, señala López Ferreiro: ‘Figurándose que en Castilla, con la protección de sus parientes y amigos, como los hijos del Maestre de Calatrava, don Gutiérrez de Soutomaior y el Duque de Alba (don García), podría llegar a un arreglo con su hijo Álvaro y obtener el perdón de los Reyes, abandonó Portugal ‘ (321).
Su primera entrevista tuvo lugar el viernes 20 de Enero de 1486 en el Palacio Arzobispal (fecha que coincide con la que señala Colón en el Diario de a bordo), pero no figura en las actas oficiales que se conservan de aquellos días, probablemente debido al carácter privado de la misma. Como testigos de excepción, dos altos dignatarios de la Iglesia: el referido Pedro González de Mendoza y el Prior de Prado, Fray Hernando de Talavera . Lo que más le apremiaba a los Reyes era conocer las intenciones de su gran oponente, don Juan II, sus proyectos de expansión y el destino de la ‘Excelente Señora’, doña Juana, recluida en un convento. Respecto al futuro inmediato de Soutomaior el fallo inapelable de los Soberanos fue que renunciase a su señorío de Galicia, en favor de don Álvaro, permitiéndole a cambio residir en Castilla, pero alejado de toda actividad política. En cuanto a la viabilidad de su proyecto, debía pronunciarse una junta de sabios que se reuniría en Salamanca; quedando él, entretanto, encomendado a Fray Hernando de Talavera .
El 22 de Febrero de aquel mismo año, los Reyes emprendieron viaje a Madrid, no sin antes concederle al Conde de Camiña una segunda audiencia en la que confirmaron su decisión de nombrar a don Álvaro apoderado del estado de Soutomaior. Conocido el itinerario de Isabel y Fernando durante este año de 1486, sabemos que desde Madrid se trasladaron a Segovia. En Arévalo pasaron cuatro días (del 5 al 9 de Marzo), y desde allí se fueron a Medina donde permanecieron hasta el 4 de Abril. Pero enterados del fallecimiento de la Duquesa de Béjar, doña Leonor Pimentel, y con la intención de darle el pésame al marido, prosiguieron viaje hacia aquella ciudad, deteniéndose antes en Salamanca y Alba de Tormes.
Durante este tiempo, aconsejado por el Prior de Prado, Colón se encaminó al Monasterio de San Leonardo, donde debía aguardar por la junta que estudiaría su propuesta. ‘Advertido el Duque –don Garcíade la próxima llegada de los Reyes –señala el cronista Vasco Da Pontedíjole a don Pedro el tiempo en que habían de venir sus Altezas. Esperoles el Conde de Camiña, y venido el Rey y la Reina a Alba de Tormes, recogíose al Monasterio de los Jerónimos’. El testimonio de Vasco Da Ponte es concluyente y prueba, sin lugar a dudas, que Pedro Madruga se hallaba en aquella localidad el 11 de Abril; correspondiendo esta fecha, precisamente, a la única visita que los Soberanos hicieron a la villa ducal en el transcurso de 1486 (323). La estancia de Pedro Madruga en San Leonardo, debió prolongarse por espacio de seis meses, esto es, de primeros de Abril a finales de Octubre de 1486. Según Vasco Da Ponte, que debió hacerse eco del testimonio de Pedro Falcón, criado de don Pedro: ‘Habló el Duque al Rey, mas no pudo negociar nada, y unos dixeron que el Conde muriera allí de dos carbunclos, otros dixeron que el Alcalde Proiano entrara en el Monasterio con sus porquerones , y que le echara un garrote al pescuezo; unos dicen que fue de una manera y otros dicen que fue de otra; quizás fue de entrambas maneras…’ . Versión fantástica, y en cierto modo malintencionada, pues no ha faltado quien sugiriese la idea de un vil asesinato ordenado por los propios Reyes. Lo único cierto es que el Conde desapareció misteriosamente, sin dejar rastro; y en el peor de los casos, sin haber reclamado siquiera su familia el derecho a darle sepultura. La nebulosa que vela el destino de Pedro Madruga, a partir del relato de Vasco Da Ponte, es la misma que oculta la incógnita andadura de Cristóbal Colón. En el testamento que otorgó Diego de Muros en Ciudad Rodrigo, el 8 de Diciembre de 1491 mandó a la Iglesia de Tui cien mil maravedís de los setecientos mil que le debía el Conde de Camiña, previniendo a sus albaceas que no le entregasen a dicho Conde la fortaleza de Fornelos, mientras no pasase al Cabildo Catedralicio la cantidad que le dejaba ordenada. ‘Lo que supone –señala señala el historiador Benito Vicettoque Pedro Álvarez de Soutomaior vivía aún a finales de 1491’ (325). Durante su estancia en Salamanca, y por el parentesco que le unía con Diego de Deza (Árbol 25) Colón fue huésped del Convento de San Esteban, así como de la casa de Valcuevo, donde tuvieron lugar, entre Noviembre y Enero de 1487, las famosas Juntas en las que se discutió la viabilidad del viaje a Indias, siendo el fallo contrario a sus pretensiones.
No obstante, a partir del 5 de Mayo del año siguiente recibió por orden de la Reina distintas cantidades para su mantenimiento, correspondiendo la última al 18 de Octubre, por once mil maravedís; consignándose en el libro de cuentas del ‘limosnero’ Pedro de Toledo, como receptor o beneficiario de dicha cantidad a un ‘portugués’ cuyo nombre figura en blanco. El hecho de llamarle ‘portugués’ a Cristóbal Colón en un documento oficial, suscita nuevas reflexiones sobre su controvertida personalidad, dada la costumbre que a la sazón existía de confundir a los portugueses con los naturales del sur de Galicia (332). A finales de 1487 Colón fijó su residencia en Córdoba y se relacionó con los Enríquez de Arana, nietos de Juan Ruiz de Biedma, quien a su vez lo era de Fernán Ruiz y de su esposa, Marina Páez de Soutomaior, hija de Paio Gómez Chariño (Árbol 65b). Relación que le condujo hasta Beatriz Enríquez, ‘señora de noble alcurnia’, según aseguran, de la que tuvo por hijo a don Hernando (361).
Por ALFONSO PHILIPPOT
Domingo 7 de marzo de 1982
A la noble villa de Bayona, la antigua Erizana, cupo la honra de ser la primera en anunciar para asombro del mundo el descubrimiento de las Américas.
Aquí arribó al alborear, marzo y en el año de Gracia de 1793 Martín Alonso Pinzón al mando de la carabela Pinta, maltrecha la nave pero no los corazones.
Así reza la lápida conmemorativa de aquella jubilosa jornada, en í-el monolito: erigido en el ,año 1965 por el instituto dé Cultura Hispánica. Acto piadoso que, en cierta medida, vino a paliar la falta de ; «ambiente espiritual» a que, aludía Herminio Ramos, artífice de esta celebración..
‘ Por la década de los años veinte, había ya sugerido, este ilustre bayonés, la construcción dé una lápida que perpetuase el recuerdo de tan fausto suceso. Iniciativa que, lamentablemente, fue desestimada por razones de tipo económico. El natural desasosiego del señor Ramos ante este despropósito, veíase agravado por la ausencia de documentos en que apoyar sus justas reivindicaciones. «En nuestro mutilado Archivo Municipal -decía en una de sus crónicas— no hemos hallado nada referente al arribo de Pinzón a esta villa».. La tradición habla tan sólo del lugar donde se reparó la Pinta: «… en el sitio donde está construida la antigua casa de Pedro Colmenero…» No, obstante, la realidad de estos hechos —que refieren, entre otros, Fernando Colón y el padre Las Casas— es incuestionable; habiendo sido comprobados puntualmente a través del testimonio de sus protagonistas. (Vide «Pleitos Colombinos»).
Por aquél tiempo, hallábase ocupado nuestro personaje en la noble tarea de glosar los antiguos manuscritos relacionados con la historia de su pueblo. Labor qué se resume en la publicación de un libro («Crónicas.históricas de la villa de Bayona». Madrid, 1925), cuyo ‘ éxito trasciende a las altas esferas de la Patria. En 1928, le escribe el ‘ marqués de Estella, felicitándole por su trabajo. En tanto que ilustres personalidades del mundo de las letras y la investigación, le dedican extensos y elogiosos artículos (entre otros Avelino Rodríguez Elias, que es autor del Prólogo—(Fermín Bouza Brey y Domínguez Fontenla).
Pese a la complacencia que tales alabanzas le producen, el viejo el tema de La Pinta sigue obsesionándole. Y al hablar de ello, sus palabras reflejan enorme desencanto: «Solamente me queda la esperanza y -dice- que los hijos de la antigua Erizana residentes en América lleven a cabo la suscripción, y manden hacer la lápida…» Precisamente, en el cursó de estas diligencias surge la feliz solución del problema.
Su primo Antonio, notable artista afincado en Buenos Aíres —a quien había confiado el secreto de sus intimas tribulaciones— se ofrece, de forma desinteresada a ejecutar la obra. Y en el verano de 1928, se procede al descubrimiento de una artística lápida esculpida en bronce, con la figura de la carabela, bajo el siguiente epígrafe:
EN ESTE SITIO SE REPARO LA PINTA A SU REGRESO DEL DESCUBRIMIENTO DE AMERICA CAPITANEADA POR : MARTIN ALONSO PINZON’ 10 DE MARZO DE 1493 .
Bayona fue el primer puerto del viejo continente en conocer este glorioso hecho.
La lógica trascendencia de este acto –presidido nada menos que por el Jefe del Gobierno; General Primo de Rivera—tuvo notable eco en los círculos intelectuales de su época. Y, consecuentemente, del gravísimo error en que incurrió el cronista —al confundir las fechas- participaron luego gran número de historiadores. (Cual es el caso de nuestro distinguido amigo, el señor Alvarez Blázquez, quien en su
obra «La ciudad y sus días» y en la página correspondiente al 11 de marzo de 1493. dice se recibe en Vigo la noticia de haber arribado ayer al puerto de Bayona la carabela Pinta, que trae al viejo mundo la primera noticia del descubrimiento de América…»)
La inscripción de la lápida promovida por Herminio Ramos no precisaba, con exactitud que La Pinta hubiera arribado a Bayona el 10 de marzo. Sino que allí le fueran reparadas las graves averías sufridas durante el temporal. Lo que podría llevarnos a la conclusión de que esta fecha es la que corresponde a la prosecución del viaje. Pero es el propio don Herminio quién reiterándose en su error disipa nuestras dudas: «El huracán hizo separar la nave almirante de la carabela Pinta, mandada por Martin Alonso Pinzón que se dirigió a las costas de Galicia, ENTRANDO EN EL PUERTO DE BAYONA EL 10 DE MARZO DE 1493…»
‘ Así las cosas, y al cabo de largas deliberaciones…, decidió el Ayuntamiento desechar la conflictiva placa, reemplazándola por el monumento que hoy campea en la plaza de Pedro de Castro. (Sostener que La Pinta fue la primera en divulgar la noticia del Descubrimiento —aceptando a priori la fecha de la lápida en cuestión —era caer en el mayor de los ridículos. Pues hacía ya una semana, para entonces, que Colón arribara a Lisboa).
De las indagaciones realizadas cerca de las personas que conocieron las vicisitudes de esta curiosa mutación, se intuye que en ningún momento prevaleció un criterio meramente científico, a la hora de fijar la nueva fecha. Y. aunque -obviamente— lo importante es la celebración en sí, consideramos que. en materia de tan alta significación. no debiera subestimarse el rigor de la historia.
La opinión muy extendida de que Herminio Ramos disponía de secretos documentos, que respaldaban sus controvertidas conclusiones, nos parece tan infundada como tendenciosa; cuando él mismo mismo confiesa su impotencia para localizar.—en el desorden del mutilado Archivo que maneja— las prueba s de aquel histórico suceso, la errónea transcripción que hizo de estos papeles vendría a explicar el por qué de semejante enredo. Pues, donde decía 1.°, escribió 10 añadiendo, innecesariamente un guarismo a la fecha original del documento. Lamentablemente, para los que defienden esta descabellada hipótesis, no existen, ni existieron jamás, otras pruebas que las que se agitan en su fantástica imaginación.
Llegados a este punto, sería más conveniente para todos analizar —una vez más— los pormenores de aquel accidentado tornaviaje. A la vista del testimonio inapreciable del Diario que, por fortuna nos legó el Almirante.
El 14 de febrero de 1493, las dos frágiles embarcaciones que habían podido regresar de aquella peligrosa expedición a los confines del Mar tenebroso, se aproximaban a Castilla. La Niña, que era capitana, iba en cabeza; y a sotavento suyo venia la Pinta, algo rezagada. Durante la noche creció el viento y el estado de la mar empeoró considerablemente. Al salir el sol, las olas —espantosas— rompían sobre cubierta, amenazando la seguridad de ambas naves. La Niña comenzó entonces a correr en popa —«donde el viento la llevase» y lo mismo hizo La Pinta. Su velocidad era de seis nudos y en las peores condiciones, «cuando mayor fue el viento— dice el Almirante— y la mar cruzaba más terrible» no bajaba de cinco.
‘
Hasta el amanecer, habían hecho «faroles» para no distanciarse demasiado! Pero, bien fuera por causa del temporal, o porque los rumbos divergían ligeramente, pronto dejaron de verse. Pensando, cada cual, desconsolado, que el otro se había perdido.
(Al decir Colón que —en las peores condiciones— la velocidad que llevaban era de,cinco nudos, se refiere a millas de 1.500 metros.
* Medida que —tal y como advierte el Sr. Navarrete— tenia a la sazón, idéntico valor en Portugal que en Castilla. Por tanto, actualizando aquel Valor, resulta que la velocidad real de La Niña era de cuatro nudos).
‘
En el momento de alejarse, las dos embarcaciones se encontraban a una distancia de nuestras costas menor de ochocientas millas. La tempestad les arrastró hacia la medianía del canal, que se abre, entre las islas de Santa María y San Miguel de Azores. Y al día siguiente, esto es el 15 de febrero, se hallaba La Niña cerca de la primera; sin saber a ciencia cierta, de que tierra se trataba. Para unos1 —los más optimistas— era la Roca de Cintra, en Portugal; para otros, la isla de Madeira.
.
Al cabo de tan larga travesía, agotada la provisión de agua yy demás bastimentos de la Niña. Resolvió el almirante detenerse unos días en esta isla, por razones de seguridad. Pero la maniobra de abordar eL puerto fue muy laboriosa, «porque el mar venía muy alta del oeste.-» Y, hasta el día 18 lo pasó dando bordadas «por encavalgar la tierra…»
Entretanto, y sin modificar el rumbo, continuaba La Pinta su derrota hacia las costas de Galicia. Si avistó alguna isla —cosa muy probable, a pesar de la fuerte cerrazón— pudo también confundirla con Madeira como les sucedió a los de La Niña, pero no osó detenerse en ella. Pues, en tal caso, el viento les llevaría velozmente, a su destino. En opinión de algunos. La Pinta gobernaba mal. Lo que aprovechan en su favor para justificar la supuesta lentitud de la carabela, que —dícese— invirtió dos semanas en recorrer las setecientas millas que la separaban de Bayona. Afortunadamente —para demostrar lo; contrario—contamos hoy con juicios muy autorizados sobre el particular de tales hechos.
En 1969, el Director del Museo Marítimo de Barcelona, Capitán de Corbeta, don José María Martínez Hidalgo, publicó un magnifico, y bien documentado estudio acerca de las naves de Colón, del que/ por la importancia que hace al caso, extraemos los siguientes párrafos: »
«En cualidades veleras (La Pinta) estaba a la par de La Niña: parece ser que LA PINTA CORRIA ALGO MAS CON VIENTOS^ LARGOS y La Niña, en cambio, le aventajaba en la ceñida». («Las^ naves de Colón». José Ma Martínez Hidalgo. Edit Cadí Barcelona, •1969, pag. 148).
Navegar con vientos largos fue lo que, precisamente hizo Martín:, Alonso, para segurar la estabilidad de su nave e imprimirle una mayor velocidad. Maniobra que, por el contrario rehuyó Colón; y que;: censura en su comentario, el Sr. Fernández Duro: «Conocida la situación —dice— nada más fácil que dirigirse —con sur y sudoeste-aviento en popa, a cualquiera de los puertos del norte de España; se aproximó a Cascaes, exponiéndose a caer en sus bajos, y logró enfilar la barra del Tajo, pero es evidente que ni la necesidad ni el peligre» aconsejaban acometer el puerto, antes por el contrario, había en la entrada riesgo voluntariamente corrido que se evitaría marchando a buscar las Rías Gallegas».
–
Digamos, para concluir que si La Pinta mantuvo la velocidad mínima de cuatro nudos —que era la que observaba el Almirante en el momento de ponerse a navegar a lo largo— tuvo, forzosamente que’ haber arribado el viernes 22 de febrero. Opinión que comparte, así-; mismo, el Sr. Martínez Hidalgo: «La Pinta había recalado en Bayona, cerca de Vigo, a últimos de febrero…» Y no en I.° de marzo como reza la actual lápida patrocinada por el Instituto de Cultura – Hispánica por razones que no acertamos a explicarnos, pero que —como profesionales de la mar y fieles seguidores de la Historia nos gustaría conocer.
Publicado en el ABC de Sevilla el 7 de octubre de 1956
PARA los que mantienen la teoría genovesa fue Cristóforo Colombo el que descubrió América. El tal Colombo según los documentos hallados en Génova, y que sirven de fundamento a esta tesis, era hijo de un tabernero y cardador de lanas, y, como su padre, traficaba en vinos y lanas.
Aun concediendo a dichos documentos la categoría de legítimos y fehacientes, salta a la vista que este Colombo no es ni puede ser el almirante don Cristóbal Colón,, que admiró al mundo con su descubrimiento. Primero por que, además de tener nombres distintos, eran de edad muy diferente, ya que Colombo era diez años más joven que el descubridor de América. Segundo, (porque Colombo sigue dedicado a traficar en vinos y lanas más allá de sus veinte años de edad, y por entonces el verdadero Cristóbal Colón, que ya tenía treinta años, llevaba, por lo menos, dieciocho navegando, pues en sus cartas a los Reyes Católicos confirma que “desde la edad de catorce años, nunca estuvo en tierra tiempo que pudiera contarse”. Pero hay más: el eminente jurisconsulto y académico de la Historia don Ricardo Beltrán y Rózpide sostiene que no hay tribunal en el mundo capaz de declarar heredero de un “Colombo” a un “Colón”, por razón de su apellido.
Don Rafael Fernández Calzada, en su magnífico libro, demuestra que el almirante no sabía italiano, ya que, en media cuartilla escrita por Colón, que guarda el Ar- , chivo de las Indias, encontró más de veinte faltas gramaticales. En cambio, escribía admirablemente el castellano “con una frescura de poeta ingenuo”—dice el gran escritor Blasco Xbáfiez en su obra “En busca del Gran Kan”—, y añade a* este respecto: “Yo le admiro como a uno de los escritores más atractivos de aquella época”
Está probado, además, que toda su correspondencia la escribía en español, incluso cuando se dirigía a Nicolás Oderigo, embajador de Génova en España, con quien mantuvo durante muchos años muy estrecha amistad. Y si Oderigo, como es obligado entre un embajador y un compatriota, le escribía en italiano, ¿cómo puede explicarse que Colón no le correspondiese en el (mismo Idioma, no sólo por cortesía, paisanaje y hasta por comodidad y por mejor expresión, y usase siempre el español? Sólo puede explicarse de un modo: “Colón no dominaba el italiano.” Sabía, sin duda, lo bastante (como ocurre a todos los navegantes) para entenderse, y no por escrito, con los distintos países que frecuentemente visitaba, pero no para sostener correspondencia, sobre todo en un estilo un poco elevado. Y si asi es, ¿cómo puede sustentarse la genealogía genovesa de un señor que sale de su país después de cumplir veinte años y pocos después ha olvidado su Idioma?
Es tan extraordinario todo esto que la tesis genovesa se pulveriza con el examen más leve.
(En Italia pretenden ser cuna del gran almirante don Cristóbal Colón: Génova, Saona, Cuccaro, Nervi, Pnudello. Oneglia, Finale, Quinto, Pallestrella, Albizoli y Cocería. Algunas de estas localidades (cuatro o cinco) mantienen actualmente sendas placas señalando las casas en que nació el descubridor de América, Es ésta, a nuestro juicio, la prueba más eficaz de que no nació en Italia.
0S1 mismo don Femando, hijó del almirante, afirma que su padre no nació en Génova, En la biografía que publicó no aparece claro el origen de Colón; antes bien, contribuye a la duda y confusión. Y como es punto menos que imposible que un hijo ignore dónde nació su padre, existen motivos para deducir que querían mantenerlo en secreto.
El almirante Jamás se llamó Colombo. Todos sus escritos y documentos públicos o privados los firma “Cristóbal Colón”.
El hecho del descubrimiento pasó desapercibido en Italia. Era natural que,r si Colón fuese genovés, repercutiese allí, más que en parte alguna, la noticia. En 1493 la llevan y nadie se acuerda de Cristóbal Colón, nadie le conoce, nadie sabe dónde nació el cardador Colombo, hasta que, pasados siglos, lo “aclaran” todo unas actas notariales que aparecen en Génova. Pero ni el nombre ni la edad ni el oficio coinciden con los del almirante don Cristóbal Colón.
(Guando el Cristóforo Colombo, nacido en Génova, aparece en las repetidas actas nótariales, ejerciendo su oficio de “lana- rius et tabemarius”, ya hacía bastantes años que Cristóbal Colón, navegando por el mundo, adquiría los conocimientos y preparación necesarios para realizar el descubrimiento. Sentado este axioma, cabe preguntar ¿cuándo, cómo y dónde pudo el menestral de Génova hacer estudios de cosmógrafo y de marino, estando probado el mito de la Universidad de Pavía?
Ernesto PADÍN y LORENZO
CONFERENCIA por CELSO GARCÍA DE LA RIEGA en sesión pública celebrada por la Sociedad Geográfica de Madrid en la noche del 20 de diciembre de 1898
‘ El Almirante huyó, pues, de mencionar pariente alguno paterno ó materno, no sólo en la escritura del mayorazgo, sinó también en los demás documentos; hecho verdaderamente significativo y que, unido á otros no menos singulares y elocuentes, como el de que durante el apogeo de Colón rio se haya revelado en Italia la existencia de parientes suyos, corrobora la afirmación de D. Fernando, el historiador, de que su padre quiso hacer desconocidos é inciertos su origen y patria.
*
* *
Vióse obligado Colón, por conveniencia propia y por consecuencia de carácter, á sostener la calidad degenovés que ostentaba ante la corte de España; y al entrar en el estudio de tan interesante punto, se me ocurre la siguiente pregunta: ¿era italiano? Muchos y, por cierto, muy graves, doctos y respetables, son los críticos que han negado al insigne Almirante la nacionalidad italiana, ya suponiéndole griego, ya haciéndole natural de Córcega, perteneciente entonces á la corona de Aragón. Hecho muy digno de tenerse en cuenta es, en efecto, el de que ninguno de los documentos escritos de su mano que han llegado á nuestros tiempos, esté redactado en lengua italiana: memoriales, instrucciones, cartas y papeles íntimos, notas marginales en sus libros de estudio, todos se hallan escritos en castellano ó en latín. Para explicar de alguna manera semejante singularidad, se dice que la educación de Colón en su infancia fué muy superficial, y además que abandonó á su patiia en la niñez; explicación sobradamente deleznable, porque aparte de las altas cualidades de inteligencia y de aplicación que se le han reconocido, para los estudios elementales que verificó antes de los catorce años, en que empezó á navegar, debió emplear forzosamente la lengua italiana; y puesto que navegó veintitrés años, «sin estar fuera de la mar tiempo que se haya de contar» en barcos genoveses, ya en el comercio, ya al servicio de los Anjou; puesto que sostuvo continuas relaciones de amistad y trato frecuente con mercaderes y personajes Italianos, no es posible admitir que hubiese olvidado la lengua italiana hasta el punto de no poder escribir en este idioma la carta que dirigió á la Señoría de Gónova. ¿Quiéu, que se halle expatriado, aunque lleve residiendo largo tiempo en el extranjero, al dirigirse por escrito á las autoridades de su pueblo, no lo hace en el idioma patrio? ¿Quién llega á olvidar hasta ese grado el lenguaje que aprendió en el regazo materno? ¿Es posible, dadas las condiciones morales de Colón, que no hubiera sentido por la lengua italiana, si esta hubiera sido la suya, el instintivo afecto que todos los hombres, de todos los países y de todas las épocas, dedicamos al idioma nativo? No fué olvido, ciertamente, la causa de este hecho. ¿Lo habrá sido el desdén, la indiferencia? ¿Es que, en efecto, ese idioma no era el suyo? En el preámbulo de su Diario de navegación , al exponer á los Reyes Católicos el objetivo de su empresa, el inmortal Descubridor dice que en el Catay domina un príncipe llamado el Gran Kan, que en nuestro romance significa rey de los reyes. Es, sin duda, sumamente violento creer que, á los ocho años de residir en país extranjero, haya quien llame lengua suya á la de ese país, sobre todo, cuando no existe precisión de estampar semejante expresiva frase, cuya inexactitud saltaría á la vista de Colón en el momento de escribirla, á 110 ser que se olvidase de que era genovés ó do que se hacía pasar por geno- vK. ¿Sucedió acaso que Colón, sin darse cuenta de ello, alzó en las tres palabras de en nuestro romance un extremo del velo con que se propuso ocultar patria y origen? No hay autor dramático, ni novelista, ni criminal, ni farsante, ni hombre cauteloso ó reservado, que no deje algún cabo suelto, que no descuide algún detallo por donde flaquee la fábula ó se sospeche y descubra lo que se quiso ocultar. ¿Obedeció Colón á esta imperfección humana al llamar suya á la lengua española? Cuando el Descubridor, perdida toda esperanza y desahuciado en sus pretensiones, volvió á la Rábida, pensando en que se vería obligado á dirigirse al Gobierno de otra nación, los ruegos de Fr. Juan Pérez le decidieron á intentar nuevas gestiones ante los Reyes Católicos. Accedió á ellos, porque su mayor deseo era que «España lograse la empresa que proponía, teniéndose por natural de estos reinos», así lo dice su hijo don ‘ Fernando. Acaso en la vehemencia de sus lamentaciones, deslizó alguna frase que entonces debió interpretarse en un sentido figurado, pero que expresaba una verdad instintivamente manifestada. ¿Qué fuerza íntima le impulsaba á tales demostraciones de afecto hacia España? En 1474, Colón se decide á someter su proyecto al sabio italiano Pablo Toscanelli y á solicitar sus consejos; pues bien, Toscanelli, en una de sus cartas, le considera portugués, hecho notable que merece particular examen. Para el establecimiento de relaciones entre uno y otro medió Lorenzo Gi- raldo, italiano, residente en Lisboa. ¿Omitió Giraldo, al dirigirse al célebre cosmógrafo, la circunstancia de haber nacido Colón en Italia, á pesar de lo natural y de lo oportuno de esta noticia? Pues así lo hizo, debe presumirse que desconocía la nacionalidad del recomendado, y si la conocía, era lógico que no la mencionara ni la ostentase como título á la consideración que tal calidad pudiera inspirar, puesto que para nada interesaría á Toscanelli que Colón fuese griego, portugués ó español. Pero admitiendo que Giraldo no hubiese querido participarle que Colón era italiano, ó se hubiese olvidado de ello ¿puedo aceptarse que el propio interesado hubiese incurrido en igual omisión y que, en los momentos en que buscaba con el mayor afán la aprobación del eminente sabio para sus grandiosos planes de surcar el temido mar de Occidente, no procurase, en primer término, captarse sus simpatías haciéndosele agradable bajo el título de compatriota? Es evidente, por lo tanto, que sólo con posterioridad á dicha fecha, Colón conoció la conveniencia de utilizar el díctalo de genovés. Aún no se había apercibido entonces de las graves dificultades que se opondrían á la realización de sus planes y no se le ocurrió fingir ó exhibir semejante calidad, de verdadera importancia en aquella época, en que genoveses y venecianos, por una parte eran auxiliares poderosos en las guerras marítimas y, por otra, monopolizaban el comercio del Asia y del Mediterráneo, haciendo tributaria de él á toda Europa. Sabéis que los genoveses gozaban en España, desde siglos antes, gran nombradla en los asuntos navales y mucho acogimiento y benevolencia cerca de los reyes de Castilla. ¿Se propuso Colón aprovechar esta circunstancia para el buen éxito de sus gestiones y para ocultar á la vez su modesto origen, de cuya manera evitaría dos escollos amenazadores? En este caso, los hechos tendrían plausible explicación.
Citados quedan los cuatro escritores contemporáneos y amigos del Almirante que, juntamente con su hijo D. Fernando, sirven de fundamento para su historia. Singular es que hayan coincidido en no puntualizar el pueblo que fué cuna del Descubridor, pues no debe admitirse que ninguno de ellos dejara de interrogarle acerca del lugar de su nacimiento y acerca de otros particulares, como familia, vida anterior, viajes, estudios, etc. Esta curiosidad hubiera sido tan legítima, que no creo necesario enumerar las diversas razones que la hubieran justificado. ¿A qué ha obedecido, pues, ese tan unánime silencio? En mi concepto, nada más que á la reserva guardada por Colón y por sus hermanos. Galíndez de Carvajal, que uos ha dejado noticias precisas sobre la estancia ó residencia de los Reyes Católicos en distintas localidades, demostrando así el cuidado con que reunió los datos correspondientes, afirma que Colón era de Saona. Medina Nuncibay, del cual se encontró una crónica en la colección Vargas Ponce, escritor que examinó los papeles de Colón depositados en la Cartuja de Sevilla, dice que el Almirante era natural de los confines del Genovesado y Lombardía, en los estados de Milán, y añade que se escribieron algunos tratadillos adando prisa á llamarle genovés.» En el Archivo de Indias vió Navarrete dos documentos oficiales escritos á principios del siglo xvi; en uno de ellos se dice que Colón nació en Cugureo; en el otro que en Cugureo ó en Nervi. De manera que ninguna de las referencias que podemos llamar coetáneas designa la ciudad de Génova como patria del Descubridor; circunstancia que resulta más notable al analizar la información realizada ante el Tribunal de las Órdenes militares con respecto á D. Diego Colón, nieto de aquél, agraciado con el hábito de Santiago. Imprudente sería desconocer la importancia histórica de dicho documento, sacado á la luz pública por el respetable y erudito ministro del mencionado Tribunal, Sr. Rodríguez de Uhagón, académico de la Historia. No demuestra que Colón nació en Saotia; pero, á mi juicio, desvanece toda inclinación favorable á Genova. Tres son los datos interesantes que contiene acerca de la cuestión: 1.° En la genealogía que figura á la cabeza de la información, que los pretendientes al noble hábito presentaban in voce y juraban, se hace constar á D. Cristóbal Colón como nacido en Saona.
Los dos primeros datos demuestran que la familia legítima del Almirante creía qim éste no había nacido en Génova, y, además, contradecía la afirmación contenida en dicha escritura por considerar];! inexacta, [mes de lo contrario nada le hubiera sido tan fácil y tan natural comn señalar en dicha geiHilogía á Génova por patria de Colón, confirmándolo con la escritura del vínculo y con l»s testigos correspondientes. Ni cabe alegar que t;des informaciones se verificaban por mera fórmula, pues debiendo prestarse 1111 juramento por familia de tan elevada posición en la sociedad y auto respetable Tribunal, las mismas circunstancias del hecho reclamarían que, fórmula por formula, dicha familia escogiera la que tenía á su favor la aseveración del fundador del mayorazgo. El juramento exigía la expresión de la verdad ó de lo que se creía verdad, y por eso la familia legítima de Colón exhibió) la declaración relativa á Saona, acompañada de 1111 testimonio de calidad, cual era el de Diego Méndez, á quien no cabe recusar justificadamente. Méndez no fué tan sólo un servidor fiel del Almirante, siuó también un amigo íntimo, invariable y afectuoso. Entre los diversos servicios que le prestó en el épico cuarto viaje, descuella el de haber pasado treinta leguas de un piélago proceloso, embarcado en débil canoa, desde la Jamaica á la Española, bajo un cielo abrasador, en demanda de socorro. Acompañóle un protegido de Colón, el genovés Fiesco; en las últimas cartas á su heredero, el ya anciano y doliente Descubridor, menciona varias veces al buen Diego Méndez, ya para pedir que le escriba muy largo, ya para afirmar que «tanto valdrá su diligencia y verdad, como las mentiras de los rebeldes Porras.» Este calificado testigo declara en la información que el Almirante «era de la Saona;» y si bien es cierto, como dice un erudito crítico, que el testimonio de Méndez carece de la condición esencial de exponer que lo aducía con referencia al propio Colón, más cierto ó indudable es todavía que jamás había oído á los dos hermanos, D. Cristóbal y D. Bartolomé, ni al genovés Fiesco, ni al segundo Almirante D. Diego, afirmar que el grande hombre había nacido en Genova, porque en este caso Méndez no hubiera abrigado una opinión tan resuelta acerca de Saona, ni la hubiera expresado tan categóricamente; es lo más probable que hubiese oído á los dos primeros hablar con afecto y frecuentemente de Saona, ya por haber transcurrido parle de la vida de ambos en este pueblo, ya por haber residido y fallecido en él sus padres. De manera que esta circunstancia viene también á demostrar la inexactitud de la escritura del vínculo en cuanto á la cuna de Colón. El tercer dato 110 es menos elocuente. De Pedro de Arana, hermano de Doña Beatriz Enríquez, dice el P. Las Casas que lo conoció muy bien y que era hombre muy honrado y cuerdo. Sirvió al Almirante con energía y lealtad, especialmente con motivo de la sedición de Roldan en la isla Española D. Diego Colón, el segundo Almirante, ordenó en su testamento el pago á Pedro de Arana de cien castellanos que en las Indias había prestado á su padre D. Cristóbal; deuda que patentiza la intimidad que había existido entre el Descubridor y Arana. Este testigo, 110 menos calificado, declara en la expresada información que «oyó decir que Colón era genovés, pero que él no sabe de dónde es natural.» No cabe duda de que las palabras «oyó decir que era genovés» se refieren á la voz pública, á la opinión general, así como las de «pero no sabe de dónde es natural» expresan un convencimiento existente en la familia, pues si Doña Bea triz supiera cuáles eran el pueblo y el país de su amante, lo sabrían también su hermano Pedro de Arana y su hijo D. Fernando Colón, el historiador: no es posible desconocer la evidencia de este raciocinio. El hecho de que sus amigos y ambas familias, la legítima y la de Doña Beatriz, coincidan en no estimar, mejor dicho, en desdeñar la afirmación de Colón de haber nacido en Géno- va, hecha en solemnísimo documento, reviste decisiva importancia. ¿De qué otras causas puede derivarse, sino de la seguridad que aquellos abrigaban, contraria á dicha afirmación, y de la reserva sin duda observada tenazmente por el Almirante sobre éste y otros interesantes puntos de su vida.-1 ¿Puede concebirse que un hombre como él 110 hubiera hablado con frecuencia de su patria y de sus parientes, ya en las conversaciones, ya en sus escritos, á no alimentar el decidido propósito de ocultar patria y origen? Y ¿cómo ha de merecer fe cumplida, en los tiempos actuales y ante la crítica moderna, el que no la alcanzó de su propia familia, el que ocasionó, en efecto, por su proceder en esta materia, todas las dudas? ¿Cómo extrañar, pues, que el mismo D. Fernando Colón, historiador de su padre, participara de igual incertidumbre? D. F érnando, en el capítulo primero de su libro, reconocido como piedra fundamental de la Historia del Nuevo Mundo, dice textualmente: «de modo que cuanto fue su persona á propósito y adornadalfe todo aquello que convenía pava tan gran hecho, tanto menos conocido y cierto quiso que fuese su origen y patria; y así, algunos que de cierta manera quieren obscurecer su fama, dicen que fué de Nervi, otros de Cugureo, otros de Bugiasco; otros que quieren exaltarle más, dicen era de Saona y otros genovés, y algunos también, saltando más sobre el viento, le hacen natural de Placencia.» En primer término se ve en esto párrafo que D. Fernando se excluye del número de aquellos otros que tenían á su padre por nacido en Génova; y es verdaderamente imposible que, designado segundo heredero, desconociera la escritura de fundación del mayorazgo. ¿Acaso sabia de labios del propio Almirante que su afirmación en dicha escritura constituía un sim- pie adorno de la fundación del vínculo? ¿Es que D. Fernando era devotísimo amigo de la verdad histórica? Cualquiera de estas dos razones, ya que no ambas á la vez ¿fué causa de que no apreciase la afirmación de su padre? Es de advertir, además, que al empezar el capítulo primero de su libro manifiesta que una de las principales cosas que pertenecen á la historia de todo hombre sabio, es que se sepa su patria y origen; sin embargo, no pudo cumplir este precepto y el propio D. Fernando, contestando á Giustiniani, califica repetidamente de «caso oculto» á tan interesante detalle. Se ha acudido á ciertos expedientes para descartar las frases de D. Fernando, sin desautorizar su libro. Unos dicen que quiso echar tupido velo sobre el humilde origen de su padre; otros, que D. Luís Colón, duqire de Veragua, antes de entregar en Venecia el manuscrito de dicho libro al impresor Alfonso Ulloa, introdujo una alteración en el texto á que me refiero, á fin de que pudiera figurar dignamente unido el linaje de los Toledo con el de Colón. Desde luego se advierte verdadera inconsistencia en ambas interpretaciones, porque si D. Fernando se hubiera propuesto ocultar el humilde origen de su padre, habría empleado conceptos adecuados ó se hubiera limitado á repetir la afirmación incluida en la escritura del mayorazgo. Y si D. Luís Colón, dado que dispusiera, como de cosa propia, de un manuscrito perteneciente á la Biblioteca colombina, hubiera atendido á la consideración relativa á los linajes para realizar una adulteración en el texto, la habría hecho en términos conducentes á sugerir el convencimiento de que el Descubridor procedía de noble estirpe, no dejando la cuestión en una forma que acusa ese mismo humilde origen, objeto de la supuesta modificación. En su postrera disposición testamentaria, el insigne Almirante confiesa la existencia de un cargo «que pesa mucho para su ánima» con relación á Doña Beatriz Enríquez, añadiendo que «la razón dello non es lícito decilla.» Claro es que semejante pesadumbre de conciencia se refiere á su conducta personal y no á la de Doña Beatriz: si en esta confesión alude al hecho de no haberse casado con la bella dama cordobesa, es indudable que la razón, que no le era lícito decir, radicaba en él. ¿Por qué 110 realizó este matrimonio? ¿Por qué no descargó oportunamente su conciencia de aquel peso á fin de que la muerte no le sorprendiese en tal situación? Muchos motivos vulgares, sin conexión con los hechos culminantes de la vida de Colón, pudieron ser cansa de que no celebrara dicho matrimonio; pero en el terreno de las hipótesis admisibles y calculando que el Almirante, por la universal notoriedad que había adquirido y por la altivez de su carácter, hubiese juz- Hado que, ni aun en el trance de la muerte, Oslría casarse en secreto ni en condiciones que pudieran menoscabar su [ama ó desconceptuarlo, ¿cabe presumir que la poderosa dificultad que le impidió aliviar la conciencia fue la necesidad de ocultar sus antecedente.’? ¿Acaso su hermano ü. Bartolomé se vio en situación análoga, pues también talleció sin casarse y dejando un hijo natural? Me permito exponer este raciocinio tan sólo en el concepto de suposición y como materia para discutir.
* *
Poro si los escritores españoles de aquella época demuestran absoluta carencia de datos acerca del nacimiento y de la vida de Colón anterior <í su «senLición en Castilla, los italianos no lo patentizan menos; y así como los primeros se hicieron eco de la voz pública, los segundos 110 habrían de rechazar tan alta gloria para su país; la aceptaron, pues, y la propagaron, corroborando el derecho á esa gloria con la única y extraña noticia de que los hermanos Cristóbal y Birtolorné Colón habían sido cardadores do lana. Asi lo dice Giustiniani, que con Gallo y Foglieta, fueron los historiadores ó cronistas italianos de aquella época. Ninglmo de ellos, ni aun Allegretti, que en sus Anules de Siena del año 1493, da cuenta simplemente do haber llegado á Genova las noticias del descubrimiento del Nuevo Mundo, aportan dato alguno sobre la vida de Colón. Las nuevas de ese maravilloso descubrimiento realizado por un genovés, debieron ocasionar en Genova justificado orgullo y vivísima curiosidad en las- autoridades, en los parientes de Colón, en el clero de la iglesia en que se bautizó, en los amigos, conocidos y vecinos de sus padres, así como en la mayor parte de los ciudadanos. En este caso, hubieran sido espontáneamente recordados los antecedentes del glorioso hijo de Génova, su infancia y juventud, su educación, sus estudios, sus prendas personales; y de todo este naturah’simo movimiento se hubieran hecho eco los escritores contemporáneos y hubieran pasado á la historia y llegado á nuestros tiempos datos diversos relativos á la vida y á la familia de Colón. No ha sucedido así y semejante indiferencia sólo puede explicarse, á mi juicio, por el hecho de que el inmortal navegante no era hijo de Génova ni tenía en ella parientes. De la afirmación fie Giustiniani relativa al oficio de cardador de lanas, se deriva indudablemente la leyenda de que los dos hermanos adquirieron, en la obscuridad del taller, los variados conocimientos que poseían y la de que Colón aprovechaba los ocios de su mecánica tarea para aprender en los libros y en las conversaciones con los amigos, dándose á entender con ello, sin duda, que estos amigos de un pobre tejedor eran sabios de la época y que nada más fácil para un obscuro obrero, á mediados del siglo xv, que disfrutar la lectura y el estudio de aquellos rarísimos y costosos libros. Y todavía se añade más; que en los intervalos de sus viajes, Colón volvía al trabajo del taller y desde luego volvía también á aquellas provechosas conversaciones y lecturas. ¿Hay quien, conocedor de las condiciones físicas y morales que la vida del mar imprime en el hombre, pueda admitir sencillamente que un marino de profesión se allane á tejer lana en los intervalos de sus viajes? Pues si á esta consideración se «añaden las prendas, el Carácter y los conocimientos de Colón ¿es posible creer que se resignara á practicar oficio tan sedentario y tan impropio de su inteligencia en los espacios que todos los marinos dedican, sino al descanso, por lo menos á la preparación de los viajes sucesivos? Documentos encontrados en los archivos dieron á Colón y á su padre el ascenso á tejedores, á pesar de que en la misma época de esos documentos Giustiniani les atribuye el de cardadores, y á pesar también de que el rigor con que se vigilaba en aquellos tiempos el cumplimiento de las ordenanzas gremiales, impedía que al firmar como testigos ó en cualquiera otro acto, los cardadores usurparan el título de tejedores. ¿A qué atenernos, pues? Por mi parte, y aunque sea verdadero atrevimiento decirlo, creo que Colón no fné cardador ni tejedor. Empezó á navegar á los 14 años de edad y la de 1G era la que señalaban aquellas ordenanzas para ingresar como aprendiz en el oficio. ¿Cuándo pudo aprenderlo y practicarlo? Es de sospechar, por lo tanto, que los escritores coetáneos italianos, no poseyendo dato alguno ó no habiendo podido obtenerlo acerca de los antecedentes do Colón, aceptaron, repito, la nacionalidad que éste se atribuyó, procurando confirmarla siquiera con un hecho tan insignificante como el de existencia en Génova de familias Colombo dedicadas á cardar lana y emparentando con ellas al inmortal Descubridor. Si más hubieran podido decir, más hubieran dicho. En mi humilde juicio, ésta, y no otra alguna, ha sido la raíz de la leyenda admitida provisionalmente en la Historia, á causa de la autoridad que desde luego debió concederse á un personaje tan respetable como Giustiniani, pero cuyas equivocaciones evidenció D. Fernando Colón en La Vida del Almirante.
*
* *
Utilizando otro orden de ideas, viene á obtenerse idéntico resultado;-esto es, el de hallarse perfectamente justificadas las dudas existentes acerca de la afirmación de Colón, estampada en la escritura de fundación del vínculo, de haber nacido en. Génova. Guárdanse en la casa municipal de dicha ciudad ciertos documentos, con respecto á los cuales declara Harrisse, en cuatro libros diversos y con verdadero ensañamiento, que se hallan «al lado del violín de Paganini»: esta sarcástica frase del docto é inteligente escritor norteamericano, acaso inmerecida, resume aquellas dudas. En el número de los mencionados documentos figuran: una carta de Colón al magnífico Oficio de San Jorge, la minuta de contestación á esta carta, un dibujo de la apoteosis jiel inmortal navegante y el llamado codicilo militar, t o i] os destinados á corroborar su nacimiento en la capital de Liguria. E¡ primero, ¡a carta de Colón al Oficio genovés, ofrece, por cierto, muy raras condiciones. Lm pieza con la frase siguiente: «Bien que el cuerpo ande por acá, el corazón está allí de continuo.» Admitamos que el adverbio tilli, cuyo significado es diversidad, 110 oposición de lugar, designe el de la ciudad de Genova. Colón participa, seguidamente, á los señores del Oficio genovés que manda á su hijo D. Diego destine el diezmo de toda la renta de cada año á disminuir el impuesto queBatisfacían las vituallas comederas á su entrada enESella ciudad; es decir, al pago de los derechos que hoy denominamos de consumos, dádiva de verdadera importancia. La singularidad á que me refiero consiste en que esta curiosa carta no guarda conformidad con los hechos notoriamente ciertos, pues el Descubridor, antes de verificar su cuarto viaje, dejó á su primogénito un memorial de mandatos ó encargos que D. Diego incluyó religiosamente en su testamento: ía auten’ieidad de este documento, descubierto hace muy pocos años, ha sido demostrada elocuentemente por el sabio académico de la Historia, Sr. Fernández Duro. Entre aquellos mandatos figura el relativo á un diezmo de la renta, es verdad; pero no lo destinó Colón al pago de los consumos (fe las vituallas comederas de Génova, ni á favor de ningún otro pueblo de Italia, sinó al de los pobres; y parece sumamente extraño que siendo dicha instrucción espejo de les sentimientos del Almirante, en que se evidencia su amor á Dios, á la caridad, á los Reyes, á Doña Beatriz, y hasta al orden doméstico, y en que insinúa el recelo que, sin duda, abrigaba, de 110 regresar con vida de aquel cuarto viaje, no dedicara en-memorial tan expresivo y minucioso una sola palabra á la ciudad do Genova. . A juzgar por la carta que en 4 de Abril de 1502 dirigió á Fray Gaspar Gorricio, Colón escribió el memorial en aquellos días y 110 se comprende que con fecha 2 de los mismos mes y año haya anunciado á la Señoría genovesa la concesión de una dádiva que 110 incluyó en el repetido memorial, ni en ningún otro documento, ni en su última disposición testamentaria. Semejante contradicción es verdaderamente notable, como lo es también la circunstancia de no constar de alguna manera que las autoridades de la favorecida ciudad se hayan preocupado poco ni mucho de tan generosa concesión… Lo cierto es que ninguna de las dádivas ni disposiciones de Colón relativa» i Génova, llegaron jamás al terreno de la realidad; las primeras son evidentemente supuestas, y las Sgundas no pasaron de meros adornos de una ficción.
Otra frase de dicha carta es la de que oíos reyes 111 o quieren honrar más que nunca». La consignó precisamente en los momentos en que se le negaban los títulos de Virrey y Gobernador y el ejercicio de estos cargos; en que se 3e imponía la bochornosa condición de no desembarcar en la isla Espnmla. Semejante frase puede explicarse atribuyendo á Colón un ario de abnegación y de generosidad propio de su magnánimo corazón; pero se hace lógico desconfiar de ello, dado que en la misma carta encomienda sentidamente su hijo D. Diego á la Señoría, humilde recomendación que 110 cuadra con la mencionada frase, ni con la altiva enumeración de sus elevados títulos antes de las siglas de su firma. Es el segundo documento la minuta de la eontosiarión dada por el Oficio genovés á la cai ta de Colón que acabo de examina]’. Merece desconfianza el hecho de que hayan padecido extravío los diversos papeles que con respecto al glorioso Descubridor debió poseer el gobierno ligdreo, y que se haya salvado de dicho extravío el que precisamente consigna á roso y bel luso la palabra patria; pero más extraño es todavía que ese mismo gobierno, que en la mencionada minuta llama «elarissime amanlissimeque concivis» 3 Colón, pocos años después baya dado á la comarca de Saona la denominación de «Jurisdizione di Colombo», indicio evidente de que á la sfizón, y á pesar de dichos documentos, 110 le consideraba hijo de Génova. El tercer papel es un dibujo representando la apoteosis de Colón, atribuido á la propia mano del Almirante, opinión completamente equivocada, ya por la mezcla de vocablos castellanos, franceses é italianos que explican las diversas figuras, ya porque seguramente Colón no hubiera prescindido de dar en él un puesto preferente;’! su protectora la Reina Isabel, ya por otras importantes razones que omito en gracia á la brevedad. El dibujo fue trazado por quien no podía sentir estas consideraciones; ¿por quien tuvo al hacerlo el pensamiento de glorificar al insigne navegante? No: el de estampar en lugar eminente, á la cabeza y en el centro del dibujo, esta palabra: Genova. Por úllimo, creo que os inferiría un agravio si me detuviera á examinar el llamado codicilo militar; sabéis que ha sido declarado autorizadamente documento apócrifo. Bastará recordaros el absurdo de que una de sus cláusulas disponga que en caso de extinguirse la línea masculina del Almirante, herede sus títulos, cargos y rentas… ¡la república de Génova!
*
* *
Los partidarios de Génova, comprendiendo que no bastaban todos estos antecedentes para establecer definitivamente, como verdad histórica, la de haber sido aquella ciudad cuna del Descubridor del Nuevo Mundo, han procurado reforzar la demostración con otra clase de documentos, queme permito denominar auxiliares, tan curiosos como ineficaces; lo primero, por sus extrañas condiciones; lo segundo, porque no predisponen el ánimo siquiera á esa benevolencia vecina á la persuasión. Examinaré los principales con la mayor brevedad, á fin de no molestaros. En el archivo del Monasterio de San Esteban de la Vía Mul- cento, de Génova, se han encontrado varios papeles con los nombres de Dominico Colombo y de Susana Fontarossa ó Fon- tanarossa, y de los hijos de estos, Cristóbal, Bartolomé y Diego, en el período comprendido entre los años 1456 y 1459. ¿No es, por cierto, singularísimo que aparezca consignado el nombro de Diego en fecha anterior á la de su nacimiento, que debió acaecer entre 1463 y 1464? Milagrosa anticipación por cierto; pero se halla compensada por la injusticia de que esos papeles no contengan el nombre de Juan, segundo ó tercer hermano del Almirante, que en dichos años aun vivía, ni el de su hermana Blanca: se adivinó que estos dos hijos de Domingo Colón no habrían de alcanzar notoriedad histórica, por fallecimiento del primero y por desaparición de la segunda en la muchedumbre de las gentes! Los comisionados de la Academia genovesa, encargados de informar acerca de la patria de Colón, encontraron un antiguo manuscrito en cuya margen un notario estampó la noticia de que el Descubridor constaba bautizado en la iglesia de San Esteban; análoga afirmación hacen los sostenedores de que Caí vi, en Córcega, ha sido la cuna de Colón. Ambas proposiciones se destruyen mutuamente; pero en cuanto al buen notario ¡con poco se contentó para establecer como indiscutible la gloria de Génova! Y ¿qué diremos de los frailes de San Esteban de la vía Mulcento? ¿lis posible que un suceso tan sorprendente como el del descubrimiento, que vino á conmover la sociedad, á ser conversación preferente de toda clase de personas, á crear nuevas y ricas fuentes de comercio, á ofrecer vasto campo á la propagación de la Fe católica, pasara inadvertido para aquellos monjes, en cuya iglesia se bautizara el Descubridor famoso y en una de cuyas casas habría nacido, si fueran exactos los cálculos que se hacen con relación á los Dominicos Colombo que figuran en dichos papeles auxiliares? Aparece un «Christophorus de Columbo, filius Dominici, mayor de diez y nueve añosa, en 1470. Se explica, por la previsión, lo de hijo de Dominico; pero lo que nadie ha podido explicar todavía es la indicación de ser mayor de 19 años en 1470 (en que ya pasaba de los 33), con tanta más razón, cuanto que en 1472 exhiben otros papeles á «Christophorus Columbus lanerius de Januua lex Letona? egressus», esto es, mayor de 25. En dos años pasó de mayor de 19 á mayor de 25 y varió, retrocediendo, el apellido de Columbo en Columbus. Todo esto pudiera explicarse con mayor ó menor violencia; pero lo que, en mi humilde concepto, constituye un absurdo es lo de «lanerius» de Génova. En 1472, si Colón no se había casado, estaba á punto de realizarlo en Portugal. Santo y bueno que en aquel año viajara á Italia para visitar á sus padres; pero que un hombre de sus condiciones y conocimientos, próximo á enlazarse á una dama de la nobleza portuguesa, marino de profesión, capitán que había sido de una galera al servicio del Anjou pretendiente á la corona de Nápoles, descendióse á firmar, como tejedor, en documentos notariales, se me figura, repito, verdadero desatino. Resulta, además, que en aquella región de Italia, pululaban los Dominicos Colombo. Dominico Colombo, de la noble casa de Cúccaro; Dominico Colombo, dueño de una casa con tienda, jardín y pozo, fuera de la puerta de San Andrés de Génova; Dominico Colombo, inquilino de una casa de los frailes de San Esteban en la vía Mulcento; Dominico Colombo, hijo de Ferrario, en Placeucia; Dominico Colombo, hijoths Bertoliuo, en Pradello; Dominico Colombo, hijo de Juan, en Quinto; Dominico Colombo, lane- rio de Génova, li’abilatori en Saona, sin perjuicio de los que se supone haber existido en los diversos pueblos que se disputan la cuna del insigue descubridor. Por virtud de la homonimia, varios de esos Dominicos quedan reducidos á uno sólo, padre del Almirante, cómoda, aunque ineficaz manera, á mi juicio, de arreglar las cosas, porque si el apellido Colombo y el nombre Dominico eran en aquella región de Italia tan comunes como los de López y de Juan en España, nada más natural y sencillo que el hecho de vivir en dicha comarca muchos Dominicos Colombo y en Castilla muchos Juan López. Los demás documentos á que me refiero exhiben también notables incongruencias en fechas y en conceptos; y siendo carácter eminente de la verdad el de la unidad de los elementos que concurran á formarla, las deformidades de estos con respecto á la cuestión, alejan del ánimo toda propensión al convencimiento de haber sido la ciudad deGénova cuna del Almirante. Digna de meditación es también la circunstancia de que en Italia 110 haya aparecido documento alguno en que Bartolomé Colón conste siquiera como testigo tejedor, ni que ofrezca, en condiciones históricamente apreciables, el apellido materno del Almirante. La caprichosa suerte les negó una exhibición documental que concedió á un ínclito elegido suyo, gran navegante, gran geógrafo, gran cosmógrafo; y á fin de que la posteridad no vacilase con respecto al lugar de su gloriosa cuna, nos reservó la sorpresa de presentarle, á lo mejor de sus años, en calidad de testigo lanerio!… * * Otra cuestión interesante es la relativa á los apellidos Co- lombo y Colón. ¿Cuál de los dos era el verdadero? Se supone que el Almirante, para distinguir su familia de otras que tenían igual apellido, y para acomodarle á la lengua española, convirtió en Colón el de Coloinbo. Dícese también que igual conversión se verificó en España gradualmente. Me permito dudar de que ambas explicaciones, aunque desde luego muy razonables, sean exactas. En primer lugar, exisle el hecho dlljuc el Descubridor iw en Portugul el apellido CSlón , puesto que la carta Wl-l rey don Juan invitándole á volver á Lisboa, contiene dicho apellido, y claro es que los funcionarios portugueses no habría 11 de emplearlo por la única razón de que empezara á vulgarizarse en Castilla, motivo que bastaría (tara que hicieran lo contrario, sino por la de que así era llamado anteriormenle en Portugal el que había solicitado apoyo oficial para su empresa. Derivándose multitud de apellidos españoles ó italianos de su común origen, la lengua latina, el de Colombo era perfectamente apropiado á la castellana, demostrándolo la circunstancia de que, á pesar de los siglos transcurridos, existen en los territorios de León y de Galicia, pueblos y parroquias con la denominación de Santa Colomba. A los Ileyes Católicos servia un secretario llamado Juan de Coloma, apellido que tampoco ha variado; de manera que parece indispensable averiguar si para ello ha existido alguna otra razón esencial. A raíz del descubrimiento y en carta de 14 de Mayo de 1493 al Conde Borromeo, Pedro Mártir dice «Christophorus Colonus;» y puesto que en sus epístolas empleó la lengua latina, lo lógico hubiera sido escribir espontáneamente Colombus y no Colonus, hecho que demuestra que lo escribió persuadido por el evidente razonamiento de que Colón se deriva de Colonus y no de Colombus; y puesto que el P. Las Casas, refiriéndose á los historiadores de los primeros sucesos de Indias, afirma que lo que P. Mártir dijo tocante á los principios del descubrimiento afué con diligencia del propio Almirante,» es de presumir que el escritor italiano obtuvo de éste noticias precisas acerca de la etimología del apellido, circunstancia que se corrobora por el hecho de que D. Fernando Colón, al tratar esta materia en la hisLoria de su padre y al comentar alegóricamente ambos apellidos, asegura que «si queremos reducirle á la pronunciación latina, es Christophorus Colonus;» y no sólo insiste en afirmarlo, siuó que también añade la singularísima indicación de que el Almirante volvió á renovar el de Colón. Semejante idea de renovación de apellido, ¿habrá provenido de alguna insinuación más ó menos explícita de su padre, aplicándola el docto hijo á un simbolismo religioso? ¿Es que, en efecto, esta renovación del apellido Colón fué un regreso, digámoslo así, al verdadero? Si el Almirante, en los tiempos en que navegaba por el Mediterráneo, seducido por la fama de los Almirantes Colombo el viejo y Colombo el mozo, ó por la moda de usufructuar tal sobrenombre, seguida por diversos marinos más ó menos distinguidos, como Nicolo, Zorzi, Giovanni y otros, lo llevó también durante algún tiempo, ¿no hubiera sido lógico que al tomar el de Colón, derivándolo del latino Colonus y no de Colombus, expresara que lo renovaba? Es de notar que en las estipulaciones de Santa Fe se estampó el apellido Colón, indudablemente con la cabal aquiescencia del gran navegante; de manera que existen motivos racionales para presumir que el apellido Colombo no era el verdadero del Descubridor famoso, y que del uno no se derivó el otro. Los comentarios que acabo de exponeros se refieren á algunos puntos esenciales de la historia de Colón, y he omitido otros, también interesantes, por no consentirlo el breve espacio en que me es permitido abusar de vuestra bondad. Con dichos comentarios he intentado recordaros el estado actual de la cuestión relativa á la patria y origen del primer Almirante de Indias, y demostraros que existen, en verdad, bases positivas para la discusión pendiente; no en vano un esclarecido crítico ha dicho que habrá de transcurrir mucho tiempo antes de que so escriba la historia definitiva de Cristóbal Colón. Nuevos elementos vienen ahora á influir en la composición de esa historia, quizás encaminando las investigaciones por inesperado derrotero, y para exhibirlos paréceme muy justo que os manifiéstelas circunstancias que han precedido y acompañado á su aparición. Figura en primer término,la publicación, en 1892, del notable libro de D. Luis de la Riega titulado El Rio Lérez. El muy cercano parentesco que á tan acreditado escritor me liga, no ha de ser razón para que me abstenga de encomiar sinceramente dicho libro; mis alabanzas, además, son muy posteriores á las que espontáneamente hicieron de él la prensa de Madrid y la de Galicia, pues su condición esencial de hallarse dedicado á ensalzar brillantemente las bellezas de una comarca, no impide que ofrezca verdadero deleite para los aficionados á la buena literatura. En sus páginas he encontrado el primer móvil de mis investigaciones, cual es la cita de una escritura de aforamiento hecho á principios del siglo xvt por el antiguo monasterio de Poyo, en las cercanías de, Pontevedra, á Juan de Colón y su mujer Constanza de Colón. Esta singularidad me condujo á la lectura de papeles de aquella época, entre los cuales encontré un curioso cartulario en folios de pergamino con instrumentos notariales de aquel siglo y del anterior, en que se halla incluido otro aforamiento por el Concejo de Pontevedra, en 1496, de un terreno al que se designa como uno de sus límites la heredad deCristobo de Colón, nombre indudablemente de algún propietario anterior que, según costumbre muy general, conservaba dicha finca. La aparición de tan glorioso apellido en aquella localidad me inspiró el raciocinio lógico de que, puesto que se había revelado en dos documentos, podría repetirse en otros más ó menos anteriores, habiéndome dedicado, por lo tanto, al examen de cuantos papeles del siglo xv pudieran existir en los archivos locales y particulares, y de los que lograse obtener por diversas gestiones. Xo he desmayado en la tarea, facilitada, dicho sea en honor de la verdad, por la ilustrada Sociedad Arqueológica de Pontevedra, fundada y presidida por el perseverante y doctísimo jurisconsulto y arqueólogo D. Casto Sampedro. Al notable Museo creado por dicha Sociedad han sido entregados patrióticamente numerosos libros, papeleSy pergaminos antiguos; los poseen también muy curiosos c importantes el archivo del Ayuntamiento y el del antiquísimo Gremio de mareantes, y obtuve los interesantes datos que forman la base del presente estudio; os probable que aparezcan en lo sucesivo otros más eficaces, por más que ha sido gran fortuna que llegaran á nuestros tiempos noticias escritas acerca de personas á la sazón tan modestas. Como veréis, resulta comprobada la existencia de los apellidos Colón y Fonterosa: el segundo aún persiste en la provincia de Pontevedra, constando sin solución alguna en registros parroquiales desde últimos del siglo xvi hasta el presente: dos de los nuevos documentos lo exhiben en 1525 y 1528, y otros lo presentan en varios años del siglo xv, coexistiendo con el de Colón. Hechos tan extraordinarios me impulsaron al estudio repetido y constante de cuantos autorizados libros tratan de la vida del Descubridor del Nuevo Mundo, adquiriendo el convencimiento de que, en efecto, el problema que se discute se halla envuelto en el misterio, pues cuatro son las poblaciones que han dedicado sendos mármoles á sji hijó Cristóbal Colón, dos las que alardean do haber poseído el registro de su bautismo y otras ocho ó diez laskue exhiben diversos títulos para considerarse patria indudable del famoso navegante. Semejante disparidad de elementos históricos puede provenir de la absoluta falta de verdad en todos ellos, y os ruego me perdonéis el atrevimiento de esta indicación. Preséntase ahora al concurso una población española que por otros conceptos es muy digna de consideración ante la historia, y permitidme que siquiera os recuerde la importancia marítima que Pontevedra tenia en el mismo siglo xv, ya como puerto de Galicia, ya como uno de los principales astilleros de Castilla en aquella época. Patria es de los Almirantes Payo Gómez, Alvar Páez de Sotomayor y Jofre Tenorio en la Edad Media; del ilustre marino al servicio de Portugal Juan da Nova, descubridor de las islas de la Concepción y de Santa Elena, en el entonces recién hallado camino de la India por el cabo de Buena Esperanza; de Bartolomé y Gonzalo Nodal, descubridor este último del estrecho que injustamente lleva el nombre de Lemaire; de Pedro Sarmiento, á quien publicistas de Inglaterra llaman el primer navegante del siglo xvi; de los Almirantes Matos, que brillaron en el xvii, y de otros distinguidos marinos, entre los cuales descuella en nuestros tiempos el ilustre Méndez Núñez.
*
* *
Hé aquí ahora la relación de los documentos descubiertos:
Los anteriores documentos están redactados en dialecto gallego; el siguiente en castellano de la época.
Estos documentos, por la circunstancia de revelar la existencia en Pontevedra, según ya he dicho, de los apellidos paterno y materno del inmortal descubridor en la primera mitad del siglo xv, tienen, á mi juicio, grande interés. Carezco de autoridad para pretender que la historia escrita sea rectificada desde luego y para exigir que la convicción que pudiera haber formado se establezca como artículo de fe; es probable además que, seducido por el amor á la patria que todos veneramos, y ofuscado por tan sorprendente reunión de coincidencias, la fantasía me conduzca por extraviado camino; pero me parece indudable que merezco disculpa, porque el hecho de hallarse lo más de la vida de Colón envuelto en tinieblas; el de no poder fijarse el pueblo de su nacimiento; el de aparecer contradicciones ó incongruencias entre la mayor parte de los datos que figuran al presente como históricos; el de haberse agotado en Italia, con respecto á su persona, las fuentes de información que subsisten precisas y diáfanas acerca de varones menos ilustres y aun anteriores al gran navegante; y por fin, las deducciones que sin violencia alguna se desprenden de los nuevos documentos, son motivos poderosos, en mi concepto, para que se desvanezca la cabeza más firme.
En presencia del acuerdo del concejo de Pontevedra, que en 29 de Julio de 1437 manda pagar 24 maravedís viejos á Domingos de Colón y á Benjamín Fonterosa, nace espontáneamente la reflexión de que va muy poca distancia de un matrimonio realizado por personas de ambas familias, á la asociación para negocios ó de intereses entre éstas últimas, ó viceversa, de la asociación al matrimonio. Creo que no es desatinado semejante raciocinio, y hé aquí 1111 medio sencillo para explicar el hecho de que el Almirante haya tenido por padres á un Colón y á una Fonterosa, por más que este pensamiento parezca á primera vista vulgarísima sentencia. Del mencionado acuerdo resulta que el Domingo de Colón, á quien se refiere, era un alquilador de acémilas; si el Descubridor fué hijo de este modesto individuo, no sería absurdo suponer que las preocupaciones sociales de aquellos tiempos le obligaron á ocultar origen y patria. Aparecen Fonterosas, apellido que, como he dicho, subsiste en aquella provincia, con los nombres de Jacob el viejo, otro Jacob y Benjamín; la madre de Colón se llamaba Susana. Si el Almirante pertenecía á esta familia, hebrea sin duda, que así puede deducirse de sus nombres bíblicos, ó por lo menos de cristianos nuevos, ¿no habríamos de disculparle y declarar plenamente justificada su resolución de no revelar tales ante- % cedentes, dado el odio á dicha raza que existía á la sazón y dadas las iras que contra ella se desencadenaron en la segunda mitad del siglo xv? ¿No merecería examen en este caso la inclinación de Colón á las citas del Antiguo Testamento? La huerta de Andurique, aforada por el monasterio de Poyo á Juan de Colón, y situada d medio kilómetro de Pontevedra, linda con otras heredades de la pequeña ensenada de Porto- santo, lugar de marineros, en la parroquia de San Salvador. El descubridor del Nuevo Mundo bautizó á las dos primeras islas que halló en su primer viaje con los nombres de San Salvador y la Concepción, actos derivados indudablemente de su piedad religiosa; á las siguientes con los de Isabela, Fernan- dina y Juana, en demostración de su gratitud á la real familia. Pero costeando la última, que conservó su denominación indígena de Cuba, llega á un río, después á una bahía y correlativamente, sin que hubiese padecido en aquellos días borrasca, riesgo ni dificultad de ninguna clase, vuelve á aplicar al primero el nombre de San Salvador, y da á la segunda el de Portosauto. Algunos críticos explican lo de Portosanto por el hecho de que el suegro de Colón había sido gobernador de la isla portuguesa así llamada; esto es, que el inmortal navegante, que no’se acordó para tales actos de sus hijos, de sus padres, de su mujer, de su amada Doña Beatriz, de Génova ni de Italia, dedicaba tal afecto á un suegro que 110 había conocido, y le apremiaba tanto el deseo de demostrarlo, que honró su recuerdo á seguida del que dedicó á la religión y á los reyes. Mas si Colón hubiera nacido en Pontevedra, ¿no se justificaría sobradamente que se hubiese acordado de una patria que no podía declarar en momentos tan solemnes, de tanta expansión afectiva como habrán sido para él los del descubrimiento, y repitiese la denominación de San Salvador, aplicando la de Portosanto, parroquia y lugar donde quizás tuvo su cuna, en la seguridad de que nadie habría de sospechar su íntimo propósito? En su segundo viaje bautizó á una isla con el nombre de La Gallega. En el primero había denominado La Española á la que actualmente se llama de Santo Domingo: ninguna otra obtuvo de Colón el de La Italiana, el de La Griega, el de La Corsa, ni el de La Portuguesa. Es probable que el de La Gallega signifique un recuerdoá la carabela Santa María, pues tal era su sobrenombre; pero esta misma circunstancia ¿no podría demostrar la conjunción de dos ideas? Colón prefirió embarcarse en la Santa María, á pesar de ser buque de carga y de ofrecer la Pinta y la Niña mejores condiciones marineras y mayores ventajas para la empresa del descubrimiento. ¿Fue casual esta elección, no bien explicada hasta la fecha? Y como corolario de tal preferencia, quiso unir en el nombre de La Gallega los dos recuerdos, el de la nave y el de Galicia, si en ella hubiere nacido, de la misma manera que con el de La Española satisfizo á su españolismo, muy acendrado por cierto, según ha demostrado un sapientísimo critico? Otro de los nuevos documentos contiene la compra de una casa por Payo Gómez de Sotoinayor y su mujer Doña Mayor de Mendoza; ésta, sobrina del Arzobispo de Santiago; aquél, uno de los más nobles ricos-hombres de Galicia, mariscal de Castilla, caballero de la Banda, Embajador á Persia del Rey D. Enrique III. En dicha escritura se menciona, como parte del contrato, el terreno hasta la casa de Domingo de Colón el viejo, con salida al eirado de la puerta de la Galea. Este eirado es una plaza ó espacio irregular entre diversos edificios, tapias y muelle al fondeadero llamado de la Puente: hállase inmediato al lugar que ocupaba la puerta y torre de la Galea. En su tercer viaje, en extremo fatigoso por las calmas y por el calor sufrido más allá de las islas de Cabo Verde, dió Colón á la primera tierra que halló el nombre de La Trinidad y, al primer promontorio, el de cabo de la Galea. No es probable que la circunstancia de presentarse á la vista una roca parecida á un buque, inspirase á Colón, inmediatamente después de un nombre de tan alta y sagrada significación como el de la Trinidad, el pensamiento de descender á uno tan trivial como el de la Galea, sin tener para ello alguna otra razón importante. Si Colón hubiera nacido en Pontevedra y jugado en su niñez en aquel eirado de la puerta de la Galea, vecino á la casa de un pariente muy cercano, donde los marineros extendían las redes y aparejos para secarlos y recomponerlos, frente á uno de los fondeaderos de las naves; ¿seria incorrecto presumir que en el nombre de cabo de la Galea, hubiera incluido una memoria á su pueblo y á sus primeros años, en forma semejante á las que empleara anteriormente? De todos modos, ¿no es muy singular que sus tres primeros viajes, por lo menos, ofrezcan á nuestra meditación tres coincidencias tan expresivas?
* *
En la crítica histórica, la homouimia es un factor muy incierto, y no soy yo, en verdad, el primero ;í consignarlo así. La homonimia de uno ó de más nombres, no debe ser apreciada, á menos que concurran al caso circunstancias especiales y coincidan en apellido poco vulgar: según autorizados escritores, el de Colombo, era en el siglo xv común á muchas familias de Italia, del mediodía de Francia y de algunas regiones de España, mientras que el de Colón era seguramente único en la comarca de Galicia revelada por los nuevos documentos, siendo muy extraordinario el hecho de que en la generación anterior á la del Almirante y en la coetánea, aparezca en Pontevedra ese glorioso apellido unido á nombres propios de casi todas Jas personas que formaron su familia: Domingo el viejo, otro Domingo, Cristóbal, Bartolomé, Juan, Blanca, esto es, una renovación muy frecuente en todas partes, originada por afecto, por respetuoso recuerdo á los antepasados ó por padrinazgo de los parientes inmediatos en la piladel bautismo. Esta circunstancia, con ser tan elocuente, aun pudiera calificarse como caso de homonimia; pero existir á la sazón y en el mismo pueblo el nada vulgar apellido materno del Descubridor y además constar juntos los dos de Colón y Fonterosa en el mandato de pago relativo á servicio especial, constituye, al lado de los demás indicios, un suceso de tan sugestiva influencia, que difícilmente puede, el que lo examina, sustraerse á su eficacia persuasiva. Consejo de la prudencia sería proceder con calma y caminar con pies de plomo, según suele decirse vulgarmente; pero en mi concepto, uno de los nuevos documentos parece que arroja, no sólo sobre los demás, sinó también sobre la vida de Colón, y, por consiguiente, en el obscuro campo de la historia relativa á esa interesante vida, potentes rayos de luz, ante los cuales no acierta á refrenarse la imaginación ni á defenderse el entendimiento: es la cédula del Arzobispo de Santiago, fecha 15 de Marzo de 1413, dirigida al concejo, juez, alcaldes, jurados y hombres buenos de su villa de Pontevedra, ordenándoles entregar, «cojidos y recabdados», 15.000 maravedís de moneda vieja á maese Nicolao Oderigo de Génova. Recordad que el íntimo amigo del Almirante, el que le mereció la confianza do ser depositario en 1502 de las copias de sus títulos, despachos y escrituras, se llamaba también Nicolás Odérigo, legado que había sido del gobierno genovés ante los Reyes Católicos. La distancia de casi un siglo entre ambos hechos, demuestra que el Nicolás Odérigo de 1502 no era el mismo de 1413; pero pudo el uno ser antepasado ó pariente próximo de los antepasados del otro. Si aquel fué, por ejemplo, navegante y mercader de telas de seda y de otros géneros y artículos de la industria italiana, que las naves genovesas llevaban á aquella comarca de Galicia; si su descendiente desempeñó, por adquisición de nobleza ó por otras elevadas cualidades y prendas, el cargo de embajador, ¿sería acaso un dislate presumir que la estrecha amistad de Cristóbal Colón con dicho legado tenía antigua fecha en su familia y provenía de una protección cuyo origen pudiera haber sido la presencia en Santiago y Pontevedra, á principios del siglo xv, del Odérigo á que se refiere la cédula del Prelado compostelano?
Estas y otras preguntas é hipótesis análogas, se ofrecen al pensamiento y parecen adquirir fundadamente el aspecto de la verdad, porque no es fácil concebir que por exclusiva virtud de la casualidad pueda llegar á tal extremo el concurso de indicios tan numerosos y homogéneos.
*
* *
Para concluir, me permitiréis que os recite, en extracto, la leyenda que he imaginado, fundada en los datos y raciocinios que acabo de exponer. El matrimonio Colón-Fonterosa, residente en Pontevedra, emigró á Italia á consecuencia de las sangrientas perturbaciones ocurridas en Galicia durante el siglo xv, ó por otras causas, hacia los años 44 al 50 del mismo, aprovechando, al efecto, las activas relaciones comerciales y marítimas que entonces existían entre ambos países. Llevó en su compañía á sus dos hijos mayores, criados ya (los demás nacieron posteriormente), y utilizó, para establecerse en la ciudad de Génova ó su territorio, y probablemente en Saona, recomendaciones al Arzobispo de Pisa, que á la sazón era clérigo sine-cura de la iglesia de Santa María la Grande, de Pontevedra, y cobraba un quiñón de sardina á los mareantes de dicha villa, ó relaciones directas ó indirectas con la familia de Odérigo, á cuyo amparo pudo Cristóbal Colón dedicarse al estudio. Apto á los 14 años de edad, tanto por sus conocimientos, como por su robustez, para la profesión de marino, emprendió la vida del mar, en la cual navegó durante veintitrés años consecutivos, llegando por su destreza y por su valor á ser jefe de un buque al servicio de Renato y de Juan de Anjou, y transformando su apellido Co lón en el de Colombo, á imitación de algunos audaces corsarios que usufructuaban este sobrenombre, ó por haber militado quizás bajo el mando de Colombo el viejo, ó de Colombo el mozo, célebres marinos que usaban también, sin pertenecerles, el mismo apellido.
Cristóbal Colón y Cristóforo Columbu: Ricardo Beltrán y Rózpide
Miembro de la Real Academía de la Historia y de la Real Sociedad Geográfica.
publicó un folleto en 1921 titulado: Cristóbal Colón y Cristóforo Columbo, y un segundo publicado en 1925 titulado: Critóbal Colón ¿genovés?
Rafael Calzada: el académico, ya recordado, el cual, sin haber manifestado que acepte abiertamente las conclusiones del señor de la Riega, ha hecho publicaciones interesantísimas que con las mismas se relacionan, enter ellas, su último trabajo Cristóbal colñón y Cristóforo Columbo.
No se declara abiertamente partidario de la causa gallega por no herir la susceptibilidad de sus compañeros académicos, pero es quien abre las puertas a Celso Garcia de la Riega para que pueda realizar su conferencia en la sociedad geográfica.
Escribe el libro “Cristobal Colón y Cristóforo Colombo” donde demuestra que el Cristóforo Colombo que hablan en las actas notariales de Génova, no es el Cristóbal Colón firmante de las Capitulaciones de Santa Fé.
CRISTÓBAL COLÓN
y
CRISTÓFORO COLUMBU
ESTUDIO CRÍTICO DOCUMENTAL
POR
Ricardo Beltrán y Rózpide
De la Real Academia de la HletorIa Secretario general de La Real Sociedad Geográfica.
———————-
SEGUNDA EDICIÓN
CON NUEVAS NOTAS Y UN APÉNDICE
familia como la regla de criterio á que hay que ajustar los documentos españoles, aun los de mayor autoridad, que son las cartas escritas por el mismo D. Cristóbal Colón. Si hay divergencia entre unos y otros, se resuelve en último término la cuestión afirmando que aquél faltó á la verdad ó la ocultó por estas ó las otras razones. Los documentos italianos son así poco menos que artículos de fe.
Pero cabe adoptar—y es, ciertamente, más razonable— el procedimiento inverso: tomar como norma crítica y como si fuera artículo de fe lo que D. Cristóbal Colón dijo de sí mismo y ajustar á ello lo que digan los documentos italianos, aceptando éstos si se hallan de acuerdo con los documentos españoles, desechándolos si resulta evidente la contradicción o el anacronismo.
Entre las escrituras ó actas notariales encontradas en Genova y en Savona, referentes á una de las familias apellidadas Columbo que por entonces vivían en aquellas y otras localidades del Norte de Italia, hay algunas en que aparece personándose como otorgante ó como testigo un Cristóforo Columbo ó Colombo, hijo de Dominico de Columbo y de Susana de Fontanarubea (1).
(1) Hay reproducción impresa de estos documentos y otros anteriores y posteriores relativos á actos y contratos de la citada familia en la liaccolta di documenti e studi pubblicati dalla B. Commissione colombiana peí quarto centenario dalla scoperta dell’America; 1892-94.—Vol. I de la Parte II.—Además, entre los arios trabajos en que previo estudio y crítica de estos ú otros documentos se identifica al Cristóbal Colón, descubridor de América, oon el Cristóforo Columbo, lanero de Genova, merecen citarse preferentemente los siguientes:
Christophe Colomb: son origine, sa vie, ses voyages, sa famille et ses descendants, d’aprés des documents inédits tirés des archives de Genes, de Savone, de Sé- viUe et de Madrid: études critiques par Henby Habbisse.—París, 1884.—2 volúmenes.
Études critiques sur la vie de Colomb avant ses déconvertes: les origines de sa famiUe: les deux Colombo, tes prétendus parents; la vraie date de sa naissance; les études et les premieres campagnes qu’il aurait faites; son arrivée en Portugal et le combat naval det 1476; son voyage au Nord; son établissement en Portugal; son mariage; sa famile portugaise.—Par Henby Vignaud_—París, 1905.—1 volumen.
La Patria de D. Cristóbal Colón, según las actas notariales de Italia, por D. Angel de Altolaguieke.—En el Boletín de la Real Academia de la Historia, Marzo de 1918, Ó sea tomo VXXII, páginas 200-224.
No faltan autores que han sostenido lo contrario; esto es, que Colón no perteneció á la familia de Dominioo de Columbo, entre ellos los que, como Ambiveri, Corbani, Peretti y Franceschi en Italia, y García de la Riega en España, creen que el descubridor de América no fué genovés.
Este último, en su obra titulada Colón, español: su origen y patria, Madrid, 1914, no da la prueba evidente de que el descubridor de América perteneciese á la familia de los Colones, de Pontevedra; pero hace muy razonada crítica de las escrituras notariales de Genova y Savona, y las deja bastante mal paradas.
Refuerza, bajo todos conceptos, la argumentación de García de la Riega, especialmente en cuanto á lo que pudiera servir de prueba de indicios, el Sr. D. Rafael Calzada en; su obra La patria de Colón, publicada en 1920, en Buenos Aires.
En la misma Italia y en nuestros mismos días no hay conformidad respecto á la cuna de Colón. En 1919 se publicó el folleto titulado La Trinitá e la patria di Cristoforo Colombo, cuyo autor, «il cav. uff. Tortarolo Lorenzo, Ingegnere Capo del Genio Civile», sostiene que Cristóforo Colombo nació en Albisola, opinión! ciertamente, que no es una novedad. Véase la obra de Giuseppe Garbarini Cenni storici intorno al borgo di Albisola- Marina, patria di Cristoforo Colombo; Génova, 1886.
Según escritura de 22 de Septiembre de 1470, otorgada en Genova, Dominico d© Columbo y su hijo Cristóforo se comprometen á aceptar la decisión de ün árbitro en pleito ó cuestión que tenían con un acreedor. Seis días después, el 28, dicta fallo el árbitro condenando al padre y al hijo á pagar determinada cantidad. •
En 31 de Octubre del mismo año, Cristóforo de Colombo, hijo de Dominico y mayor de diez y nueve años, en presencia y con autorización, consejo y consentimiento del padre, declara que debe determinada cantidad por una partida de vino que había comprado.
En 1472 están en Savona el padre y el hijo. El 20 de Marzo Cristóforo de Columbo, lanero de Génova, es testigo en un testamento otorgado en aquella ciudad. Los demás testigos, cuyo oficio también se indica, son tres sastres, un tundidor y un zapatero.
El 26 de Agosto de 1472 Dominico, lanero, y su hijo Cristóforo se reconocen deudores de un tal Juan Signorio, á quien habían comprado siete quintales de lana.
Al año siguiente, el 7 de Agosto de 1473, Susana, hija de Jacobo de Fontanarubea (1) y esposa de Dominico de Colombo, ratifica, ante notario de Savona, la venta que de una casa había hecho su marido, con el consentimiento y la presencia en el acto de Cristóforo y Juan Pelegrino, hijos de Dominico y Susana.
(1) Este apellido, traducido del latín al italiano en Fóntanarossa, era el segundo, ó sea el materno del pelaire Cristóforo Columbo. El descubridor de América, Cristóbal Colón, jamás usó ni aludió á su apellido materno.
Esta familia de Columbos ó Colombos parece ser la misma á que se refirió, á principios del siglo xvi, el notario- Antonio Gallo, Canciller del Banco de San Jorge, en Genova, diciendo que el descubridor de las nuevas tierras occidentales era un sobrino de Antonio Colombo, el hermano de Do- minioo, con quien Gallo estaba en relaciones, pues hubo entre ellos préstamos ó cesiones de crédito.
En los documentos citados y en otros se menciona á Dominico y sus hijos y parientes como cardadores de lana, tejedores de paño, tenderos, hor- meros y sastres (un hijo del Antonio Columbo aparece como aprendiz de sastre). Fueron, pues, estos Columbos gentes de oficio manual, y además, de escasos recursos ó algo manirrotos, á juzgar por las deudas que contraían. Dominico y Cristóforo tenían bastantes acreedores, y algunos de éstos, creyendo que el afortunado descubridor de países en que abundaba el oro era el Cristóforo Columbo, su deudor, se pusieron en movimiento para hacer efectivo el crédito. Tal es el caso de los hermanos Juan, Mateo y Amigeto de Columbo, los que—según consta en una de esas innumerables actas notariales que nos van dando cuenta de todo lo que hacía la documentada familia—se comprometieron, en 11 de Octubre de 1496, á costear el viaje que uno de ellos, Juan (el antiguo aprendiz de sastre), debía hacer á España en busca del pariente rioo y personaje, para exigirle el pago de la deuda. Este compromiso no tuvo resonancia más allá del protocolo del notario; no hay noticia de que el viaje se efectuara ni se sabe que el Almirante ni nadie en España se diera por enterado de la gestión de los Columbos.
‘Después de Gallo y en el primer tercio del siglo xvi, Seranega y Giustiniani copian en sus obras lo que aquél dijo, con algún otro detalle que hacía resaltar la humilde posición social de los Columbos, y la escasa instrucción ó cultura intelectual que tenía el Cristóforo. Aun vivían Fernando Colón, el hijo del Almirante, y Bartolomé de las Casas, y uno y otro negaron el parentesco de Cristóbal Colón con semejante familia.
Resulta, pues, que, según los documentos y citas mencionados, Cristóforo Columbo fué un lanero ó tejedor, como su padre, y que con éste se dedicaba á la compra de lana y de vino; que el medio social é intelectual en que vivió era el propio de artesanos ó gentes de oficio; que erminguna de las escrituras en que aparecen Cristóforo y los Columbos hay la menor alusión á viajes que aquél hiciera por mar ni á su profesión de marino; que en los años 1470 á 1473 estuvo en Genova y en Savona; que en el día 31 de Octubre de 1470 tenía diez y nueve años cumplidos, y que, por consiguiente, había nacido en 1450 ó en 1451.
Este fué Cristóforo Columbo.
II
¿Quién fué Cristóbal Colón?
El primer documento que debe mencionarse, como punto de partida de las breves consideraciones que voy á hacer, es la llamada Carta rarísima, que Colón dirigió á los Reyes Católicos, fechada en «las Indias, en la isla de lamaica, a siete de Iulio de mil i quinientos y tres años».
En ella se lee el siguiente párrafo:
«Yo vine a servir de veinte i ocho años, i agora no tenga cavello, en mi persona, que no sea cano, i’ el cuerpo enfermo, i gastado quanto me quedo de aquellos, i me fue tomado y hendido, i a mis hermanos fasta el saio, sin ser oido, ni visto con grandes honor mió» (1).
(1) la Copia de la Carta que escriuio Don Cristoval
Sabiendo cuándo y á quién vino á servir Colón, con veinte y ocho años de edad, tendremos base para fijar la época de su nacimiento.
Del párrafo transcrito se han dado varias interpretaciones.
Colon, Virrey y Almirante de las Indias, a los Cristianissimos i mui poderosos Rei y Reina de España nuestros señores, en que les notifica quanto le ha aconteoido en su viaje; i las tierras, Provincias, Ciudades, Ríos y otras cosas maravillosas, y donde ai minas de Oro en mucha cantidad, i otras cosas de gran riqueza y valor».— Existente en la Biblioteca particular de S. M. y copiada á su vez-en 1898 por el Excmo. Sr. D. Julio Betancourt, E. E. y Ministro Plenipotenciario de Colombia, autorizado para ello en virtud de orden expediría por la Intendencia general de la Real Casa y Patrimonio, fecha 21 de J unió del citado año. Difiere algo de la que publicó Navarrete en 1825 (cotejada en 1807), porque aquél respetó la ortografía del manuscrito existente en la Biblioteca de S. M., y éste, Navarrete, la modernizó, corrigió palabras y escribió en letra todos los guarismos. Pero en una y otra están en letra y muy claro los veinte i ocho años. El Sr. Betancourt hizo é imprimió la copia con motivo del pleito de límites entre Costa Rica y Colombia, y también se tradujo al francés y se imprimió en París el 12 de Octubre de 1899, con el siguiente título: *Lettera Iíarissima» de Christophe Colomb sur la dé- couverte de la Terre-ferme, accompagnée de Ultinéraire de Diego de Porras et d’une partie» de la Relation de Diego Mendez.—Folleto en folio de 40 páginas.
Poco más ó menos, con la relativa exactitud que cabe cuando el que escribe no se propone precisar fecha, porque trata de otro asunto ó incidentalmente habla de tiempos que pasaron, Colón, al aludir en sus cartas á la época en que vino á España y entró al servicio d© los Reyes, se refiere siempre á un período comprendido entre 1483 y 1486.
En la misma carta de 1503, en párrafo anterior al transcrito, quejándose del mal pago que en Castilla se había dado á sus servicios, decía: «poco me án aprovechado veinte años de servicio que yo he servido con tantos trabaxos, i peligros».
Si en Julio de 1503 contaba veinte años de servicios, es que había venido á servir á mediados ó fines de 1483.
En otro pasaje de la citada carta escribe: «(Siete años estuve io en su Real Corte, que a cuantos se fablo de esta empresa, todos aúna dixeron que era burla; agora fasta los sastres suplican por descubrir». Resulta, pues, que de los ocho años que mediaron poco más ó menos entre su llegada á España y su salida hacia lo desconocido, siete los pasó en la Real Corte.
En la carta que hacia fines de 1500 escribió al ama (que había sido) del Príncipe D. Juan, llamada Doña Juana de la Torre, decía Colón: «Siete años se pasaron en la plática y nueve ejecutando cosas muy señaladas y dignas de memoria (1).
Es decir, diez y seis años, antes de fin de 1500, ó sea desde 1484. A fin de este año, 6 meses antes (puesto que las pláticas no pudieron empezar en el día en que Colón puso el pie en España) llegó á territorio español. Lo confirma la «hoja suelta en papel de mano del Almirante escrita al parecer (fines de 1500) cuando le trajeron preso», y que empieza así:
((Señores: Ya son diez y siete años que yo vine á servir estos Príncipes con la impresa de las Indias: los ocho fui traído en disputas, y en fin se dio mi aviso por cosa de burla» (2). Según este documento, son diez y siete los años anteriores á fin de 1500; podemos, pues, llegar á 1483, y como hubo ocho años de disputa, y las Capitulaciones de Granada son de Abril de 1492, la disputa ó las pláticas pudieron empezar á principios de 1484.
También hay datos sobre el particular en el Diario del primer viaje de Colón (3). En las anotaciones del lunes 14 de Enero de 1493, se lee: ((y han seido causa que la Corona Real de vuestras Altezas no tenga cien cuentos de renta más de la que tiene después que yo vine á les servir, que son siete años agora á veinte días de Enero este mismo mes» (1). Como se vé, aquí precisa mucho Colón, pues fija hasta ei día en que empezó á servir. Debe referirse á alguna disposición de los Reyes en dicha época, favorable á sus pretensiones, probablemente la de que, acabada la guerra de Granada, resolverían sobre aquéllas, y entre tanto le admitían en la Corte á su servicio, mandando que se le diera para ayuda de costa algunos miles de maravedís, como se hizo, cuando ya llevaba tiempo en Andalucía padeciendo necesidad y pobreza, agotados ó muy escasos los recursos que le proporcionaban algunas personas á quienes vino recomendado ó los que obtenía como «mercader de libros de estampas».
(1) Colección de los viages y descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo xv, por D. Martín Fernández de Navarrete.—Tomo I, página 266.
(2/ Colección de los Viages, eto., de Fernández de Navarrete.—Tomo II, página 254.
(3) «Este es el primer viage, y las derrotas, y caminos que hizo el Almirante D. Cristóbal Colón cuando descubrió las Indias: en la Colección de los Viages, eto., por Fernández de Navarrete.—Tomo I, páginas 1-166.
Aun habla Colón en la historia del tercer viaje de los «seis ó siete años de grave pena» que pasó antes de que los Reyes determinaran «questo se pusiese en obra» (2) ; y otra vez aparecen los siete años y las disputas en una carta que escribió al Rey y la Reina, y cuyo borrador está en el Libro de las Profecías (1), carta que no tiene fecha, mas por citas y notas que hay en este libro se deduce que corresponde al año 1501. «Siete años, dice, pasé aquí en su lleal Corte disputando el caso con tantas personas de tanta autoridad y sabios en todas artes, y en fin concluyeron que todo era vano, y se desistieron con esto dello: después paró en lo que Jesucristo Nuestro Redentor dijo». Como se vé, aquí los siete años concluyen con la negativa de los Reyes á favorecer los proyectos de Colón.
(1) Colección de los Viages, eto., por Fernández de Navarrete.—Tomo I, página 137.
(2) «La historia del viage quel A’miranto D. Cristóbal Colon hizo la tercera vez que vino á las Indias cuando descubrió la tierra firme, como lo envió á loe Reyes desde la Isla Española».—Colección de los Viages, etc.t por Fernández de Navarrete.—Tomo I, página 242.
En suma, resulta que hubo siete ú ocho años de pláticas antes de 1492, y contando alguna que otra ausencia de la Corte y el tiempo transcurrido desde que vino Colón á España hasta que entró al servicio de los Reyes, llegaremos á los ocho ó nueve años anteriores al 1492, ó sea á 1483-1484.
(1) Corresponde esta carta al folio IV del Libro, según la descripción que de él hizo D. Juan Bautista Mtí* ñoz. Hállase dicho libro en la Biblioteca Colombina, y la carta figura impresa en la Colección de los Viages, etcétera, de Fernández de Navarrete, tomo II, página 262. Más datos hay en el Discurso que sobre el tema Libros y autógrafos de D. Cristóbal Colón leyó en 1891 el Dr. D. Simón de la Rosa ante la Real Academia Sevillana de Buenos Aires.
Pero mi objeto en este estudio no es precisar el año en que vino Colón á España ó en que empezó á servir á los Reyes; es fijar los límites extremos del período en que pudo hacerlo y demostrar que sea cual fuere el año en que esto sucedió, Cristóbal Colón no podía tener la edad que un acta notarial atribuye á Cristóforo Columbo.
Colón vino á Castilla, ó vino á servir ó empezó á servir á los Beyes Católicos, ó empezaron las pláticas 6 la disputa, etc., etc., entre 1483 y 1486. Por entonces, en uno de estos años, Colón tenía veintiocho. No podía ser mayor de diez y nueva años el SI de Octubre de 1^70, que es la edad que según acta notarial tenía Columbo en dicho día.
Lo mismo Fernando Colón que Las Casas transcriben parte de una carta en que Colón, en Enero de 1495, decía á los Reyes- «A mí acaeció que el Rey Reynel (Rene ó Renato), que Dios tiene, me envió á Túnez para prender la galeaza Fernandina, etc.» (2). >Esto, según erudito y razonado estudio que hace años publicó D, Angel de Altolaguirre, debió ocurrir en 1472 (3).
En cuanto á las campañas que Cristóbal Colón pudo hacer, á las órdenes ó al servicio dél corsario francés—á quien en los últimos tiempos, como se ha dicho, acompañaba otro corsario llamado Colombo Júnior, Colón el Joven ó Colón’ el < Mozo, «hombre muy señalado de su apellido y familia»
(1) Historia de las Indias escrita por Fray Bartolimét de las Gasas, obispo de Chiapa, ahora por primera vez dada á luz, por el marqués de lá Fuensanta del Vallé y D. José Sancho Rayón.—Madrid, 1875.—Libro I, capítulo IV, en el tomo I, página 51.
(2) Historia de las Indias, etc., por Las Casas: libro I, capítulo III, en el tomo I, página 48.—Historia del Almirante D. Cristóbal Colón, por Fernando Colón.— Capítulo IV.
(3) Llegada de Cristóbal Colón á Portugal, en el Boletín de la Jleal Academia de la Historia, tomo XXI, página 481.
(1), es decir, del apellido y familia de Cristóbal Colón—preciso es referirlas también á esta época, entre 1472 y 1477, puesto que parece que Colón se estableció en Portugal después del combate naval del Cabo de San Vicente, librado en Agosto de 1476 entre los citados corsarios y los portugueses por una parto y naves genovesas por otra.
En este punto no cabe llegar á deducciones autorizadas por escritos de nuestro Almirante, que tal vez no quiso aludir nunca ai período de su vida en que sirvió al que «espantaban con su nombre hasta los niños en la cuna» (2), al orgulloso, al insolente, al perverso Colón de que nos habla Alonso de Palencia, al «crudelísimo pirata Columbo» citado en las Cartas del Senado veneciano (3), aquel «Capitán de la Armada del Rey de Francia», según frase de Zurita (4), que pirateó á favor de éste.
(1) Según frase de D. Fernando Colón. Conviene advertir que los columbistas han puesto resuelto empeño en negar, que D. Cristóbal Colón fuera de esta familia, para que sobresalga el error ó la mentira de D. Fernando y sea más fácil identificar al descubridor de América con el lanero de Génova.
(2) Frase de D. Fernando Colón, refiriéndose á Colón el Mozo, en el capítulo V de la Historia del Almirante.
(3) Coleccionadas con otras muchas por el Sr. Sal- vagnini en el volumen III de la parte II de la Raccolta. tomo IV, folio 262 recto y vuelto: «De la venida del Capitán Colon con la Armada del Rey de Francia á la costa de Vizcaya».
(4) Libro XIX de los Anales de la Corona de Aragón, compuestos por Geronymo Qurita.—Año MDCX y dél Rey de Portugal contra Aragón y Castilla y que atacó ó intentó acometidas contra puertos de Vizcaya y de Galicia en 1474 y 1476. Hay que atenerse á pasajes de Fernando Colón y del Padre Las Casas y á estudios de modernos investigadores y críticos, y dar por muy probable que á consecuencia del combate antes citado Cristóbal Colón, que iba con los corsarios, fijó su residencia en Portugal (1).
(1) Sin duda, estos antecedentes son los que indujeron al angloamericano Aaron Goodrich á decir que Colón ni fue hijo de Dominico, ni genovés, ni siquiera Cristóbal Colón. Cree que era un tal Giovanni ó Zorzi, compañero de Colón el Joven (cuyo nombre tampoco era éste, sino Nicolo Griego) que tomó el sobrenombre de Colón ó Colombo y se distinguió como pirata y negrero. Con el nombre usurpado de Colón, se casó con la portuguesa Felipa Muñú de Percstrello y domiciliado en la isla de Madera se apoderó de los mapas y documentos del náufrago Alonso Sánchez de Huelva, marino á qu^en una tempestad había arrojado á las costas de América.— A History of the Character and Achievements of the so-called Christopher Columbus, with numerous IUustra- tions and an Appendix.—New-York, 1874.—Un vol. en 8.° de 403 páginas, con grabados.
Otros autores, Brown, Salvagnini, Harrisse, Vignaud, etcétera, hablan de Zorzi, Jorge, Juan y Nicolo el Griego. Sus eruditos trabajos son muy apreciables; pero no acaban de aponer bien en claro la personalidad del lia- de los tripulantes se arrojaron al agua. Uno de ellos fue Cristóbal Colón, que a nado y con ayuda de un remo ó tabla ú otro medio salvador pudo llegar á la costa del Algarve. A esto, sin duda, se mado Colón el Joven, en relación con la de Cristóbal Colón.
Respecto á Goodrich, conviene tener muy en cuenta que es uno de los escritores extranjeros de quienes dijo el Sr. Asensio, en su discurso de recepción en la Academia de la Historia, que «han venido á discutir las glorias de los descubridores para ofender las de España, y han desnaturalizado el carácter de Cristóbal Colón y sus relaciones con los Reyes Católicos». En efecto, es Goodrich el mayor detractor de Colón, y de ello dan perfecta idea las siguientes lineas que traducimos de la página 359 de su obra: «Cuando Europa, Asia y Africa pregunten á América hasta cuándo continuará honrando al que robó á un muerto, se hizo pasar por descubridor y redujo á esclavitud á sus compañeros ¿qué podrá contestar América?»
En cuanto al viaje de Sánchez de Huelva, ee ha controvertido mucho acerca de su verosimilitud, y hay opiniones muy varias, desde la del citado Asensio que lo considera como una fábula que patrocinó y acrecentó el Inca Garcilaso en sus Comentarios Reales, hasta la de Fernández Duro que terminaba uno de sus magistrales informes ante la Academia de la Historia, con el siguiente párrafo: «Quien supiese quo la ciudad de Boston en los Estados Unidos de América ha erigido estatua, inaugurada con magníficas fiestas, al northman Leif Erik- sen porque se presume que en el siglo xi, al igual del perdonavida de Cervantes, llegó allí, fuese y no hubo nada, discurrirá que con más razón pudiera levantarla Huelva al piloto humilde que honra, al mismo tiempo que’su nombre, el de la Marina española».—(«La tradición de Alonso Sánchez de Huelva, descubridor de tierras incógnitas» : Boletín de la Real Academia de la Historia, tomo XXI, páginas 33-53).
Se refiere en una de sus cartas, que ha conservado lias Casas, y que empieza’ así:
«Muy alto Rey, Dios,, nuestro Señor, milagrosamente me envió acá porque yo sirviese á Vuestra Alteza; dije milagrosam nte, porque fui á aportar á Portugal, á donde el Rey de allí entendía en el descubrir más que otro, él le atajó la vista, oído y todos los sentidos, que en catorce años no le pude hacer entender lo que yo dije. También dije milagrosamente, porque hobe cartas de ruego de tres Príncipes que la Reina, que Dios haya, vi do y se las leyó el doctor V Halón» (1).
Transcribo íntegro este párrafo porque sirve para confirmar lo que se lia indicado respecto á la época de llegada de Colón á Portugal. En efecto, quiere aquél decir que en ó dentro de un período de catorce años hubo negociaciones ó tratos, que pudieron durar ó interrumpirse más ó menos, para convencer al portugués, sin poderlo conseguir, de la existencia de tierras al Oeste de Europa. Se han contado los catorce años antes de la venida de Colón á España, es decir, inmediatamente antes de 1483-1485; mas conviene tener en cuenta que las gestiones con Portugal se prosiguieron después de la- venida de Colón á España. Consta que en Marzo de 1488 había correspondencia entre Colón y el monarca portugués, y que éste le daba seguridades para que pudiese volver á su Reino (1). En el mismo párrafo transcrito se lee que la Reina vió cartas de tres Príncipes dirigidas á Colón; quiénes eran esos Príncipes nos lo dice éste en otro escrito suyo, la hoja suelta ya mencionada, en los siguientes términos: «y en fin se dio mi aviso por cosa de burla. Yo con amor proseguí en ello, y respondí á Francia y á Inglaterra y á Portogal, que para el Rey y la Reyna, mis Señores, eran esas tierras y Señoríos. Las promesas no eran pocas ni vanas» (2).
(1) Carta sin fecha; pero del texto de Las Casas se deduce que debió escribirse en Mayo ó Junio de 1505. Historia de las Indias, etc., por Fray Bartolomé de las Casas: Ubro II, capítulo XXXVII, en el tomo III, página 187.
(1) Carta del rey de Portugal á Cristóbal Colón. Original en el Archivo del Duque de Veragua y publicada por Fernández Navarrete en su Colección de los Viages, etc., tomo II, página 5.
(2) Bien se vé la conformidad entro los varios escritos de Colón. Por esto, con unas cartas se explica y corrobora lo que dice en otras.
De modo que cuando aquí en España se acogía el proyecto de Colón como cosa de burla y éste proseguía en su pretensión cerca de los Reyes, hacíanle ruegos y valiosas promesas Francia, Inglaterra y Portugal. Aunque Colón exagerase y diera mayor importancia de la que tenía á esos ruegos y promesas, lo cierto es que hay motivos suficientes para creer en la continuación de las negociaciones pendientes con Portugal hasta 1490 ó 1491, es decir, mientras Colón no tuvo seguridad de que los Reyes de España iban á facilitarle los medios de acometer la empresa. Por consiguiente, si de 1490 á 1491 restamos los catorce años mencionados, estaremos en 1476 ó 1477, época generalmente admitida, según se ha dicho, como la de llegada de Colón á Portugal. Con ella, con la época en que fué á aportar á Portugal, relaciona Colón los catorce años, según se deduce del párrafo antes transcrito (1).
(1) Aportó Colón á Portugal catorce años antes de dar por terminadas las negociaciones con Juan II para ir á descubrir. Según escribió D. Fernando en su citada Historia, estando Colón en Portugal «empezó á conjeturar que del mismo modo que los portugueses navegaron tan lejos al Mediodía, podría navegarse la vuelta de Occidente y hallar tierra en aquel viaje». Después, en el capítulo X de la misma obra, añade que cuando su padre trató «de correr el Océano buscando las tierras referidas», propuso la empresa al rey D. Juan. Este, como príncipe, y aún con el título de Rey (llegó á coronarse como tal el 11 de Noviembre de 1477) gobernaba en Portugal desde 1476, ó sea cuando Colón llegó á este país, y después también durante las prolongadas ausencia de su padre Alfonso Y.
Es muy probable que de esta época, ó sea del tiempo en que vivió en Portugal, daten las relaciones que tuvo con mercaderes y banqueros genoveses, á quienes debió ayuda ó favores. Los legados que hizo en su codicilio de 1506 fueron casi todos para ginoveses, á quienes mandó dar tales ó cuales cantidades expresadas en reales portugueses ó reís, ó en ducados (á ra ón de 375 reis el du- oado). Se trata, pues, de obligaciones ó amistades qus contrajo en Portugal, sin ;que la similitud de algunos nombres autorice para relacionar estos legados con deudas que el pelaire Columbo contrajo treinta y seis años antes en Génova, en libras y en cantidad distinta de las que legó D. Cristóbal.
De todo lo dicho resulta como conclusión, en cuanto al problema capital aquí planteado, que Cristóbal Colón sirvió á Renato de Anjou y á los Colones corsarios entre 1471 y 1476 (1). Si en cualquiera de estos años tenía veintiocho de edad, había nacido entre 1443 y 1448. No podía tener diez y nueve años en Octubre de 1490.
La rotunda afirmación que hace el Almirante d© qu© tenía veintiocho años cuando vino á servir á los Reyes de España, no se aviene con las varias opiniones según las que Colón murió entre los sesenta y los setenta años de edad. Por esto se ha indicado la posibilidad de un error de copista, que escribió veinte y ocho en lugar de treinta y ocho ó cuarenta y ocho. Admitida tal suposición, resultaría que nació Colón entre 1445 y 1448, ó entre 1435 y 1438, y si nos atenemos»a servicio hecho á los otros, entre 1433-1438, ó éntre 1423-1428. Elíjase el año que se quiera, no podít tener diez y nueve años en Octubre de llflO (1).
(1) Para los hechos de este período puede leerse, además de las partes correspondientes de la Raccolta y del citado estudio del Sr. Altolaguirre, el del Sr. Paz y Melia, que se titula «Más datos para la vida de Cristóbal Colón», y fué publicado en la revista El Centenario, 1892, números 23 y 24.
Además de la diferencia de edad entre Columbo, lanero, y Colón, marino, hay manifiesta incompatibilidad entre uno y otro desde el punto de vista de la habitual residencia y por láTclase social á que pertenecían.
(1) Para poner de acuerdo la edad de Columbo con la edad de Colón se ha dicho que acaso entonces, en Genova, bastaría tener diez y nueve años para determinados actos ó contratos, y que el notario, con la frase major annis decemnovem quiso decir que Cristóforo Columbo era mayor de diez y nueve años, aunque menor de veinticinco, por lo cual podía tener hasta veinticuatro años. Así, en el supuesto de los treinta y ocho años cuando Colón vino á servir á los Reyes Católicos, pudo Colombo haber nacido en el mismo año que aquél, en 1446, por ejemplo, tener veinticuatro años en 1470 y ser por consiguiente mayor de diez y nueve. Aparte otras consideraciones, eruditos estudios acerca de la legislación vigente sobre el particular en aquella época, han demostrado que no hay fundamento para tal interpretación. (Véas? Vig- naud, obra citada, páginas 222-229 y 254 267).
Por I03 documentos italianos sabemos dónde estaba y qué hacía Columbo en carias épocas del período 1470-1473. Residía en Génova y en Sayona, oompraba vino y lana, era de profesión lanero y vivía entre gentes de su clase, modestos menestrales, zapateros, tundidores, hormeroa, fruteros, tenderos y sastres (que de todo hay en las actas notariales de Italia), oficio este de algún individuo de la familia Columbo y del que tan pobre idea tenía Colón, pues ya hemos visto cuán despectivamente habla de los sastres en la carta de 1503.
Entre tanto, Colón navegaba, pues había entrado en la mar desde su más pequeña edad, y se nacía el marino atrevido, inteligente y experimentado que él marino nos retrata en sus escritos (1) y confirma con sus hecho3. Navegando, y no cardando lana ó tejiendo paño, pudo adquirir los conocimientos y la práctica del mar que le pusieron en disposición acometer y realizar el descubrimiento de las Indias.
En 21 de Diciembre de 1492 decía Colón: «Yo he andado veinte y tres años en la mar, sin salir della tiempo que se haya de contar, y vi todo el Levante y Poniente, que dice por ir al camino de Septentrión, que es Inglaterra, y he andado la Guinea» (1).
(1) Entre otros puedo verse la Carta á los Reyes de 6 de Febrero de 1502, en .que expone observaciones sobre el arte de navegar: Cartas de Indias, página, 7.
Si los veintitrés años s© cuentan desde el día en que escribe, estaba en la mar desde principios de 1470. Si por haber salido del mar durante el tiempo—que valía la pena de contarlo— en que estuvo en España, debe hacerse el cálculo de los veintitrés años antes de venir á nuestra patria, llegaremos á 1460 ó 1461. En tal caso, es evidente que hacia 1470-73, cuando Columbo compraba vino y lana, y actuaba de testigo en testamentos y comparecía en otros actos notariales, Colón era y tenía que ser bien conocido como hombre de mar en localidad en que hubiese nacido y donde residiera su familia. Si él hubiera sido el Columbo que se obliga y testifica en Genova y en Savona, no es verosímil que en las correspondientes escrituras, en que se hace constar el oficio de los que Otorgan ó comparecen, se omitiese su profesión de marino para adjudicarle un oficio que no ejercía.
Hay otro documento que aun más declara la profesión á que se dedicó Colón durante toda su vida. Es la carta antes citada quo se conserva con el Libro de Las Profecías en la Biblioteca Colombina.
(1) «Derrotas y caminos que hizo el Almirante, etc.» : en la Colección de los Viages, etc., de Fernández de Navarrete, tomo I, página 101.
En el principio d© la carta decía Colón: «Muy altos Reyes: De muy pequeña edad entre en la mar navegando, e lo he continuado fasta hoy. La mesma arte inclina á quien le prosigue á desear de saber los secretos deste mundo. Ya pasan de cuarenta años que yo voy en este uso. Todo lo que fasta hoy s© navega, todo lo he andado». Como se vé, resulta de esta carta lo mismo que d© la cita del Diario del viaje, correspondiente al 21 de Diciembre de 1492, ó sea la de los veintitrés años andados en la mar antes de 1483-1484. En 1501 Colón nos dice que ya pasaba de los cuarenta años el tiempo durante el cual venía navegando; por tánto navegaba—sin descontar aquí salidas del mar—desde 1460 ó 1461.
IV
Volvamos á la carta del 7 de Julio de 1503, la más importante d© todas las que escribió Colón. Es el único documento en que nos habla de su edad. Clara y terminantemente dice que tenía veintiocho años cuando vino á servir.
Hay que aceptar la primera de las interpretaciones á que antes m© h© referido: Colón vino á servir á los Beyes Católicos á los veintiocho añoa de edad, y no cabe referir ]a frase á otros servicios.
Tal ó cual pasaje dudoso de cualquier documento debe interpretarse ante todo en relación con el texto del mismo. La carta de 1503 está dirigida á los Reyes Católicos; á ellos viene siempre refiriéndose Colón, y la frase «io vine a seruir de veinte y ocho años» está inmediatamente á continuación de otras en que aquél, habla de las tierras que obedecen al rey y reina de España de las tierras que hulo puesto bajo su Real y alto Señorío. , de que él fué preso y echado con dos hermanos en un navio que nadie podría creer que iba á alzarse contra sus Reyes…….. sin causa ni sin abrazo de otro Príncipe……. y teniendo todos sus hijos en la Real Corte. La duda acerca de si s© trata ó no de servicios á los Reyes de España sólo cabe en quien no haya leído la carta.
Y leyendo más, lo que sigue á veinte y ocho años y antes he transcrito—«i agora no tengo ca- uello, en mi persona, que no sea cano, i el cuerpo enfermo»—, se comprenderá por qué Colón alude á’ la ©dad que tenía cuando vino á servir á los Reyes Católicos. Se vé bien claro que Colón lamenta su prematura vejez. Poco más ó menos viene á decir esto que hubiera dicho en castellano más moderno :
«Era yo muy joven cuando vine á servir á Vuestras Altezas; 110 tenía más que veintiocho años, y tanto he trabajado y tanto he sufrido que ahora, en 1503, á los cuarenta y ocho años, estoy hecho un viejo, completamente canoso, enfermo y abatido».
Otro documento hay que plenamente confirma esta conclusión relativa á la juventud del Almirante. Es la hoja suelta antes mencionada, de fines de 1500, ó sea el papel escrito de propia mano del Almirante, que original se conserva en el Archivo del Duque de Veragua y que según D. Martín Fernández de Navarrete es una minuta ó borrador de la carta que escribiría, cuando le trajeron preso, á algunas de las personas que le favorecían en la Corte, interesándolos en su desgracia.
Empieza Colón hablando de los años que transcurrieron y disputas que hubo antes de poder acometer la empresa de las Indias, y continúa: «Allá he puesto so su Señorío (el de los Reyes) mas tierra que non es Africa y Europa, y mas de mil y sietecientas islas, allende la Española que boja mas que toda España. En ellas se cree que florecerá la Santa Iglesia grandemente.—Del temporal se puede esperar lo que va diz el vulgo.—En siete años hice yo esta conquista por voluntad Divina. Al tiempo que yo pensé de haber mercedes y descanso, de improviso fui preso y traído cargado de fierros, con rancho^ deshonor mío, y poco servicio de SS. AA.—La causa fue formada en malicia. La fe de ello fue de personas civiles, y los cuales se habían alzado, y se quisieron aseñorear de la tierra. La fe y este que fue á esto, levaba cargo de quedar por Gobernador si la pesquisa fuese grave. ¿Quién ni adonde se juzgará esto por cosa justa? Yo he perdido en esto mi juventud, y la parte que me pertenece de estas cosas y la honra dello». Colón, pues, el mismo Colón, y de su propio puño y letra, nos deja escrito que había perdido su juventud en los siete años (1493-1500) en que hizo la conquista de las Indias. Esta «juventud perdida es la dél hombre que vino á servir á los Reyes de España cuando tenía veintiocho años de edad, y los sirvió, conquistando todas aquellas tierras ó islas, entre los treinta y siete y los cuarenta y cuatro 6 cuarenta y cinco años. Al llegar á esta edad, ya nos dice que había perdido su juventud, ya se consideraba viejo. Escribe, pues, á fin de 1500 lo mismo que había de escribir á mediados de 1503.
Si como se ha supuesto, murió Colón (1506) entre los sesenta y los setenta años, ¿qué juventud’ era esa que había perdido en los siete años de conquista? ¿La juventud de los cuarenta y siete á los cincuenta y cuatro años? ¿La juventud de los cincuenta y siete á los sesenta y cuatro años?
No parece que Colón ni nadie pueda llamar juventud á estos períodos de la vida del hombre. Sin embargo, dada la confusión que suele haber entre los conceptos de juventud y virilidad, cabe sospechar que al hablar de aquélla quiso referirse Colón á la edad viril, la comprendida entre los treinta y cincuenta años poco más ó menos, esa edad en que vulgarmente se dice que aún se es joven porque no se ha llegado á viejo. Esta pudo ser la relativa juventud perdida por Colón entro 1493 y 1500. En tal caso, podría admitirse el error del copista que escribió veintiocho en lugar de treinta y ocho, resultando así que en 1483-85 Colón tenía treinta y ocho años, que por consiguiente había nacido hacia 1446, que había perdido el vigor propio de la edad viril, es decir, lo que él llamaba juventud, entre los cuarenta y siete y los cincuenta y cuatro años, y que cuando lamentaba su prematura vejez, tres años antes de morir, tenía cincuenta y siete ó cincuenta y ocho, edad en que por regla general sólo presentan el aspecto de la senectud los hombres que han sufrido y trabajado mucho.
Pero de todos modos, con más ó menos años, aunque siempre dentro del límite de esa juventud relativa que una y otra vez 6e atribuye, Colón había estado en la mar desde 1^61, 6 sea veintitrés años antes de 1484, y estaba navegando desde 1^61 ó 1^60, o sea cuarenta años largos antes do 1501. Y admitido el error del copista, aun estará también de acuerdo con las anteriores afirmaciones la que hizo D. Fernando Colón con referencia á otro escrito de sn padre (1), á saber: que había empezado á navegar á los catorce años de edad, es decir, en 1460.
En resumen, Colón nació cuando él lo dice, veintiocho años antes de su venida á España, ó treinta y ocho años antes, si así lo dijo, pero hubo error de copia en el documento tantas veces citado.
Colón fué marino y empezó su vida de hombre de mar cuando él lo dice, desde muy pequeña edad; veintitrés años antes de su venida á España, ó sea hacia 1460 ó 1461; cuarenta años ya cumplidos antes d© 1501, es decir, hacia 1460 ó 1461, cuando muy pequeño, niño aún, si nació hacia 1456, ó. ya entrado en la adolescencia, si nació hacia .1446* debía acompañar en sus navegaciones ó en otras faenas del mar á los mayores de la desconocida familia á que perteneció. „
Colón aportó á Portugal cuando él lo dice, hacia 1476, ó sea catorce años antes de dar por terminadas sus gestiones para convencer al monarca lusitano.
(1) En el capítulo IV de la Historia del Almirante, etcétera.
Colón vino á España para entrar al servicio de sus Reyes cuando él lo dice; esto es, en 1483-1485.
Colón murió cuando tenía cincuenta y uno ó sesenta y un años de edad, achacoso, envejecido, con todo el aspecto del hombre que ha llegado á los setenta años. Por esto, los contemporáneos que hablan de la edad de Colón le suponen más viejo de lo que era.
Cristóbal Colón, por último, el hombre que escribió la carta de 7 de Julio de 1503 y las demás que de él se conocen, no puede ser el Cristóforo Columbo, lanero j humilde menestral de Gónova. Entre todos los escritos de Colón hay siempre relativa conformidad, aun admitiendo distintas interpretaciones. No la hay de ningún modo, tómense los documentos que se tomen, háganse las interpretaciones que se hagan, entre los escritos de don Cristóbal Colón y las citas y escrituras de Génova y Savona referentes á Cristóforo Columbo,
El Colón de los documentos españoles no es el Columbo de los documentos italianos.
Para que Cristóbal Colón, el navegante desde la más pequeña edad por todos los mares conocidos *n 6u tiempo, pudiera ser el sedentario artesano é industrial de la familia Columbo – Fontanarubea de Génova, habría que rasgar todos los papeles escritos por el primer Almirante de las Indias, y suponer en éste, con el propósito de ocultar su origen, tal previsión de lo porvenir, que se pasó la vida calculando qué era lo que debía consignar acerca dé sus primeros años para anticiparse á desmentir’ lo que resultase de documentos que siglo tras siglo fueran apareciendo en los protocolos notariales de Génova y Savona.
APÉNDICE
Como se ha visto, en el estudio que precede nada se afirma, de modo concreto y preciso, respecto á la cuna ó patria de D. Cristóbal Colón. Mi propósito ha sido demostrar que, según todos los escritos que de aquél conocemos, no pudo ser el Cristóforo Columbo con quien se le viene identificando.
Mas aun no siéndolo, pudo pertenecer á familia genovesa, haber nacido en la Ciudad de Génova y haber salido de ella, como se lee en la institución de mayorazgo y mandatos que hizo á su hijo don Diego ó á la persona que heredase el mayorazgo. Todo ello, repito, pudo ser ó suceder. P; ro ¿fue?
So pena de afirmar que D. Cristóbal mintió ó que es apócrifo el documento citado, la rotunda declaración que aquél hizo parece que obliga á reconocer que fue genovés. Pero genovés nacido en la ciudad de Génova. No cabe, pues, hablar de Saona, de Cogoleto, de Albisola ó de cualquier otro lugar, dependiente ó no de Génova, como cuna del descubridor de América. Si hubo alguien ó algunos que oyeron decir que era de Saona ó de cualquier otro punto, oyeron mal, ó si oyeron bien, aquel á quien oyeron faltó á la verdad. El mismo Colón lo desmiente.
En el documento á que me refiero, se añade : «y de familia cuyo apellido era y había sido siempre de Colón, y que el heredero del mayorazgo ((había de ser hombre de mi linaje verdadero que se hubiese llamado y llamaran él y sus antecesores de Colón.
Luego ante la afirmación, muy rotunda también, que hace D. Cristóbal de tener él y su familia y todos los de su linaje verdadero el apellido Colón, preciso es reconocer que el descubridor de América, nacido en la ciudad de Génova, se llamó en ésta como se habían llamado sus antecesores, Colón y no Columbo ó Colombo, á no ser que S3 admita, como se hace generalmente, la identidad entre las voces Colón y Colombo.
Si se admite, como el Colombo ó Columbo de las actas notariales de Génova y Saona no puede ser, según se ha demostrado, el descubridor de América, hay que dar con otros Colombos que puedan considerarse como los antecesores del primer Almirante de las Indias. Y ciertamente, habría donde elegirle parientes y linajes; sólo del siglo xv cita Harrise 124 individuos de ese apellido en el Genovesado, algunos nautas y aun algún pirata, Vicenzo Colombo, á quien ahorcaron en Génova el 18 de Diciembre de 1492. (Harrise, tomo II, Apéndice F.: en la lista de Colombos aparecen 12 Bartolomés y 6 Giácomos ó Diegos). Pero bien sabido es que nadie ha podido probar el parentesco de nuestro Colón con ninguno de los numerosos Colombos que vivían en Italia en el siglo xvi.
Si no se admite la tal identidad, hay que buscar el verdadero linaje de los que siempre se habían llamado, de apellido, Colón. No hay ó no se han encontrado Colones en Italia.
De modo, pues, que no han existido ó no son conocidos en Génova linajes ó familias de Colones 6 Colombos á que hubiera podido pertenecer el que en España se llamó Cristóbal Colón.
De aquí—aparte otras razones—las dudas que ha habido y hay acerca del origen del gran navegante.
Reflejo de estas dudas son los párrafos de otro escrito mío (Cristóbal Colón y la Fiesta de la Raza; Junio de 1918). En ellos, al hablar de la magna empresa que realizaron navegantes españoles, dirígidos por Cristóbal Colón y los Pinzones, recordaba yo que todo en aquélla fué español, pues hasta el mismo Colón que como extranjero se había presentado en Castilla, como natural de estos Reinos se consideraba, hasta tal punto que, aparte el latín que empleó en algunas ocasiones, en castellano habló y escribió siempre. Con razón un ilustre orador colombiano, Antonio Gómez Restrepo, decía en la Fiesta de la Raza, en 1917, en Bogotá, que el castellano fué el idioma que usó Colón «aun en aquellos escritos d© tal manera íntimos y personales que sólo se redactan en la lengua que se ha aprendido á hablar desde la cuna. Fn castellano consignó los incidentes de sus portentosos viajes, en forma de diario; en castellano están sus cartas; en castellano fué escrito el libro extraño de las Profecía-s, que nos revela hasta dónde alcanzaba la exaltación de su espíritu de iluminado en aquel hombre de sentido tan práctico y tan positivo. No empleó Colón en los momentos decisivos de su existencia el idioma del Dante, que ya por entonces había llegado á su perfección clásica, sino la lengua vigorosa, enérgica, ruda todavía, pero próxima á los esplendores de la Edad de oro, de la cual había de decir Carlos V, poco después, que era el idioma más apropiado para hablar con Dios».
Se ha dicho que D. Cristóbal Colón escribía mal el castellano, aduciendo esta circunstancia como una prueba de que era lo que él decía ser, extranjero. Lo escribía, sin embargo, mucho mejor que gran número de castellanos contemporáneos suyos y posteriores, que nada tenían de extranjeros. Léanse, por ejemplo, algunas Memorias de nuestros Virreyes en América y multitud de documentos oficiales y cartas particulares, y crónicas y descripciones geográficas de los siglos xvi y xvii.
Pero no hay dificultad en admitir que las incorrecciones de lenguaje que ¡en los funcionarios públicos y otros escritores de la época se debían á su escasa cultura literaria, en Colón procedían de esto mismo y de haber hablado antes otros idiomas: el portugués en los años inmediatamente anteriores á la época en que vino á Castilla; en su juventud ó en su infancia, el italiano, ó acaso la jerga que solían hablar los marinos del Mediterráneo en el siglo xv. Navegó, como él dijo, ((desde muy pequeña edad», viviendo, pues, entre gente de mar, tosca, y de humilde condición, y habló el idioma que hablasen y como lo hablasen las personas con quienes navegaba.
Si nació en Genova y con italianos convivió en sus primeros años, dialecto italiano debió hablar. Sin embargo, á juzgar por algunas notas marginales escritas en códices que poseía y han llegado hasta nosotros, y en las que se leen palabras y frases de dicha lengua, debió haber hablado en ella muy poco y muy mal. Conocía este idioma mucho menos que el portugués y el castellano, idiomas de países en los que, como sabemos, pasó casi toda su vida, cuando no estaba en el mar.
En los textos latinos de Colón adviértese con toda, claridad la influencia del castellano y el portugués, circunstancia que hizo notar el Sr. César de Lollis (1), uno de los autores de la Raccolta Colombiana. Claro es que ni Lollis ni los demás críticos italianos deducen de aquí que Colón hubiera sido español ó portugués; pero sí que aprendió el latín en Portugal ó en Castilla, es decir, cuando ya hablaba corrientemente los idiomas de estos Rei nos. No puede decirse lo mismo del idioma italiano. Lo desconocía ó lo había olvidado, hasta tal punto que no lo empleó ni en cartas dirigidas al Papa y á la Señoría de Génova (1).
(1) «On peut meme ajouter que le latin de Colomb sent de trop prés l’influence de l’espagnol (on du porlu- gaia) pour ne pas donner lieu au soupgon que ce fut dans la peninsule ibérique qu’il aborda pour la premiére fois le langue de Cicerón: ainsi, par exeraple, au nominatif pluriel des substantifs il donne pres que toujours la dési- nonco espagnole as ou os». («¿Qui a découvert rAmóri- que?—Christophe Colomb et Paolo Toscanelli».—Revue des Itevues, 15 Enero 1898, páginas 146-159).
Una vez más se demuestra, pues, que si Colón salió de Génova, debió salir, como él dijo, en muy pequeña edad. No era el pelaire de Génova que después de los diez y nueve años estaba en dicha ciudad y hablaba y declaraba en italiano (2).
*
* *
La cuestión de los apellidos Colón y Colombo merece algunas consideraciones. En España se ha dicho siempre Colón. Fuera de España se dice Colombo y Colomb. Aun entre nosotros, al latinizar, se ha optado por la forma Columbus, y también hemos admitido los adjetivos Colombino y Colombiano.
(1) El mismo Lollis, en el artículo antes citado, advierto como circunstancia muy digna de interés, que Cristóbal Colón volvió á su lengua nativa, el italiano, en los últimos años de su vida, cuando empezaba ya á dudar de la gratitud española. Pero tiene que reconocer y declarar que todo el italiano de los últimos años de Colón queda reducido á dos breves notas, una intercalada en el Libro de las Profecías, y otra marginal puesta en el ejemplar de una edición de Plinio. Se trata do las notas que estudió D. Simón de la Rosa, entre ellas la que, como so dice en la nota siguiente, ha servido al Sr. Calzada para demostrar que Colón no sabía escribir en italiano.
(2) D. Rafael Calzada en su reciente obra La, Patria de Colón examina, critica y reproduce en facsímil un c autógrafo de Colón demostrativo de que éste no era italiano». Se trata del autógrafo que D. Simón de la Rosa consideró como uno de los más indubitados del Almirante y que empieza : « del ambra es cierto nascere», mezcla de palabras castellanas, italianas y latinas que según el Sr. Calzada usó Colón para dar color de verdad á su simulación de extranjería.
Se ha supuesto que el Colombo italiano, pasando por las formas Colomo y Colom, llegó á ser Colón en Castilla y en toda España; donde, sin embargo, á fines del siglo xv y antes había ya Colones que nada tenían de italianos y que se citan en documentos de Castilla, de Aragón, de Galicia, etcétera.
Ya sabemos que, según D. Cristóbal, el apellido verdadero suyo y de su linaje y familia y de sus antecesores era Colón. Dada la identidad que se ha venido admitiendo entre Colón y Colombo, se supone que el fundador del mayorazgo debió creer que aunque escribiese Colón, todo el mundo entendería Colombo, y que entre los Colombos oriundos de Génova se buscaría al individuo cuyo verdadero apellido fuese Colón!
La cosa es tan rara, es tan peregrina esta manera de discurrir, que hace dudar si tienen <5 no razón los que sospechan que mintió el Almirante cuando dijo que era de Génova. Acaso por no saber que había en esta ciudad individuos apellidados Colombo ó por no haberle asaltado el temor de que los Colombos pudieran convertirse en Colones y en parientes suyos, se hizo pasar por genovés. Lo que sí parece evidente es que Colón no tenía la menor noticia de la existencia de los Colombos-Fontanarubea de Génova. En efecto, si se propuso ocultar su origen, resulta «bien extraño que el único documento en que dijo que era de Génova sea la Institución de .Mayorazgo, precisamente la institución que sirve para perpetuar la nobleza, por él adquirida, en sus hijos y sucesores. Admitido aquel propósito, ¿es lógico que Colón abra camino para investigar su humilde origen, dando el nombre de la ciudad donde nació y de donde salió y, por consiguiente, si los Colones eran los Colombos laneros, dando facilidades para descubrir á su familia, de modo que pudiera saberse que los Colones, los Almirantes de las Indias, los Duques de Veragua, descendían de pelaires, sastres, hormeros, etc., etcétera? Lo lógico sería suponer que Colón nació en cualquier parte del mundo, menos en Génova. El ideal de Colón debió ser que nadie pudiera pasar en la historia de su familia más allá del fundador del Mayorazgo, es decir, de él mismo. Y, ciertamente, lo ha conseguido. Kan transcurrido más de cuatro siglos, y aun se sigue discutiendo acerca de su patria y familia.
Mas dejando aparte suposiciones, el hecho indudable es que nunca en documentos oficiales, en Reales Cédulas, provisiones, títulos, asientos, memoriales y cartas relativos al Almirante D. Cristóbal Colón (1), aparece el apellido Colombo, ni se alude en ningún escrito del Almirante á la familia que dieron como suya los analistas ó historiadores genoveses.
Según hic© notar en el artículo antes citado, Colón se presentó en ‘Andalucía como extranjero que había pasado casi toda su vida en el mar desde muy temprana edad, sin referirse nunca á su patria y familia; era un desconocido que no ss decía español, pero que usaba un apellido bastante común en España. Colomo, Colom y Colón se apellidaba cuando pidió y obtuvo, de 1487 á 1492, los auxilios pecuniarios que de orden de los Reyes le entregaban los tesoreros ó contadores, y Colom y Colón se le apellidaba en el finiquito de las Cuentas de Santángel y Pinelo; Colomo escribe el Duque de Medinaceli en carta de 19 de Marzo de 1493 dirigida al Gran Cardenal de España; Colón le llama en su carta el Rey de Portugal; Colón se le llama en las Capitulaciones de Granada, que refrendó un español casi de su mismo apellidos Juan de Coloma,, y aun este apellido, Coloma, es el que le da Aníbal Januarius al noticiar la llegada, á Lisboa de «uno que ha descubierto ciertas islas»; Colón se apellida él mismo en el preámbulo del Diario de á bordo; Colom se lee al pie de la postdata de las cartas que escribió á Luis de Santángel y á Rafael Sánchez al regresar d© su primer viaje; Colón y no Colombo es el dilecto hijo de que habla Alejandro VI en su Bula de 1493 ; por último, Colón so apellidaban los de su linaje, según declara en la institución de mayorazgo, en ese documento que debió escribir con la vista puesta en el país de los Colimbos, en la República de Génova, su «amantísima patria» según el codicilo militar apócrifo de 1506, én la ciudad de Génova, ((de donde salió y en donde nació» según la citada institución de mayorazgo. Y sin embargo, tan españolizado ó castellanizado estaba el Almirante que, suponiendo que fuera de la familia ¿e aquellos Colombos, no recordaba ó no tuvo en cuenta, aun tratándose de acto en que tanta trascendencia tiene el apellido, que en Génova los d© su linaje se llamaban Colombos y no Colones.
(1) Bibliografía colombina: enumeración de libros y documentos concernientes á Cristóbal Colón y sus viajes. Obra que publicó la Real Academia de la Historia por encargo de la Junta Directiva del IV Centenario del Descubrimiento de América.—Madrid* 1892.
¿Que Colombo, por una parte, y Colón, Colom ó Colomo, por otra, son un mismo apellido? ¿Que los Colombos italianos se llamaban Colones en España y los Colones ó Colomos españoles eran Colombos en Italia?
Puede ser ó no ser. Pero lo indudable es que Cristóbal Colón s:empre, hasta el último momento de su vida, quiso llamarse Colón, á la española, y no Colombo, á la italiana. Siempre desdeñó á Italia. Ni un solo nombre de lugar de este país, ni • uno solo que recordara á personas ó cosas de Colombos de Génova, aparecen en las tierras que descubrió (1). Todo es hispano (castellano, portugués, gallego)’.
——————————————
(1) Hay un nombre entre esas tierras que parece italiano. Es la Saona, isleta situada cerca de la extremidad S.E. de la isla Española. Se ha pretendido que se le dió tal nombre en memoria de la Savona de Italia; pero no hay fundamento para tal pretensión. Sin aludir á aquélla, habla Colón, en una nota del libro de las Profecías, de la isla Saona: «el año de 1494, estando yo en la ysla saona que es al cabo oriental de la isla española, obo eclipsis de la luna a 14 de setiembre y se falló que había diferencia de allí al cabo de S. Vicente en Portugal cinco oras y más de media». La mención de este eclipse la repite Colón en la carta que escribió á S. S. en Febrero de 1502, aunque sin nombrar á Saona. Esta voz parece ser indígena; por aquella parte de la isla Española los indios llamaban al oro caona, que con cedilla suena caona, saona. «Caona llamaban al oro en la mayor parte de la isla Española». (Fernández de Navarrete, tomo I, página 134).
Las consideraciones que preceden pudieran sugerir la idea de que Cristóbal Colón fue español u oriundo de tierras hispanas. Para creerlo así hay, en efecto, muchos indicios; pero no bastan. Hacen falta pruebas muy fehacientes para negar la cualidad d© extranjero á quien como tal se calificaba él mismo hasta en sus últimos años, en aquella Carta rarísima de 1503…….. «quien creerá que un pobre estrangero se oviese de alzar en tal lugar contra V. A » (1).
Pero repito que siempre procedió como español, y como si fuera natural de España lo consideraban los Reyes que, en Abril de 1497, al darle facultad para fundar uno ó más mayorazgos, razonaban la merced, entre otros motivos, en que es propia cosa de Reyes y Príncipes «honrar e sublimar á sus súbditos y naturales».
(1) Si, como algunos han supuesto, fué portugués, pudo, sin faltar á la verdad, calificarse de extranjero en los Reinos de Castilla y Aragón.
Publicado en la revista peruana – Mercurio Peruano
Manuel I. Vegas – Capitán de Fragata – 1920
Comienza eí misterio de la vida del Gran Almirante (o por lo menos de la parte de su vida hasta fecha muy poco anterior a la del descubrimiento de América) en su cuna.
A taita de la partida de bautismo, no hay más que conjeturas respecto al lugar y fecha de su nacimiento y es curioso observar, si uno se atiene a muchos de los historiadores de Colón, que se encuentran entre las fechas dadas por ellos diferencias de diez y nueve años, como por ejemplo entre Ramusio que la fi ja en 1430 y el marqués de Estaglianó en 1451.
Washington Irving, fundándose en otros autores, cree probable naciera Colón entre 1431 y 1436. El bachiller Bernáldez, cura de los Palacios, secretario del Inquisidor General Fray Diego de Deza, gran amigo de Colón, depostario de sus papeles y con quien vivió algunas veces, dice que el Almirante murió de sesenta y ocho a setenta años y por consiguiente habría nacido entre 1436 y 1438. A Bernáldez siguen Navarrete, Hum boldt, y Napione.
Ternero fija el año de 1435, Charlevoix el 1441, Bossi el 1445, Muños el 1446, Spotorno y Robertson el 1447 y Villard el 1449. Fechas diferentes y basadas todas en conjeturas, deducciones, tradiciones orales de los amigos del Almirante, etc.
Por nuestra parte, trataremos también de aproximarnos a la fecha de su nacimiento pero sin poder señalarla como exacta ni aun conjeturarla en determinado año.
En carta a la marquesa de Moya le dice Colón que comenzó a navegar a los catorce años, y en la que desde Jamaica escribió a los Reyes, dice:.. .. “poco me han aprovechado veinte años de servicios” , y como esta carta lleva fecha de siete de Julio de 1503 parece deducirse que sus servicios databan desde el año 1483 lo que no concuerda ccn la afirmación del mismo Almirante que señala la fecha del 20 de Enero de 1486 como la de su entrada al servicio de la Corte Castellana, En su diario de Navegación, Día 14 de Enero de 1493 “I han seido causa que la Corona Real de vuestras Altezas no tengan cien cuentos de renta más de la que tiene después que yo vine a les servir, que son siete años agora a 20 días de Enero este mismo mes”… , etc.
Solamente podemos concordar estas fechas suponiendo que Colón contaba como servicios los que habría prestado al duque de Medinaceli en los dos o tres años que pasó con él y como por el codiciio de deudas agregado a su testamento da a entender que hacia 1428 estaba todavía en Lisboa, resulta que entraría en España en 1483, lo que concuerda perfectamente con nuestra deducción.
La fecha del 20 de Enero de 1486, o sea la de su ingreso en la servidumbre de la Reina Isabel, está apoyada por Colon en otra carta a los Reyes en que dice: “Siete años pasé en vuestra Corte Real,” etc.
Las Casas y Fernando Colón tampoco fijan una fecha exacta de nacimiento a su íntimo amigo y padre, respectivamente, y se limitan a decir que el Almirante tenía el cabello completamente blanco a los treinta años. Esto mismo lo había expresado ya Colón en la carta de Jamaica: “Yo vine a servir de 28 años, y agora no tengo cabello en mi persona que no sea cano”.
¿Cómo podremos relacionar con su edad esta vaga frase? Si Colón, por lo menos en 1483 tenía 28 años, quiere decir que nació en 1455, suponiendo que al decir a los reyes “vine a servir” se refería a sus servicios en España y entonces tendríamos que su hijo Diego, muerto a una edad poco mayor de cincuenta años, en el año 1526, habría nacido entre 1474 y 1476 o sea que Colón caso de edad entre diez y ocho y veintiún años. (1)
(1) Bossi dice que lo de 28 años está equivocado. Sus argumentos no convencen; por lo menos en las “Cartas y testamente de Cristóbal Colón” publicadas en 1881 en Madrid; en la “Colección de Cartas» mandada publicar en ¡892 por la duquesa de Alba y en ‘ Relaciones y Cartas
de Colón” publicado en 1914 se cita la carta de Jamaica del mismo modo.
Carta de fines del año 1500: “Señores: Ya son diez y siete años que yo vine a servir a estos Príncipes con la Impresa de las Indias: los ocho fui traído en disputas, etc.”.
“Libro de las profesías”—12 Setiembre de 1501”…………. Ya pasan de 40 años que yo voy en este uso. De muy pequeña edad entre en la mar navegando
Carta de Mayo de 1505 al Rey:…………. “dije milagrosamente por que fui a aportar a Portugal, donde el Rey de allí entendía en el descubrir más que otro… que en 14 años no le pude hacer entender lo que yo dije…. «
Esto no sería raro; pero lo que sigue sí.
En una carta al rey don Fernando el Católico le cuenta Colón cómo el rey de Nápoles, Reinier o René, Conde de Proven- za, le dió un navio con el cual debía expedicionar sobre Túnez para tomar a la galeota “Fernandina” y por dicha carta se deduce que el mando del navio se le dió en Marsella. Aunque no señala la fecha, podemos presumir fundadamente que fué en 1459 cuando el destronado René, ayudado por su hijo Juan de Anjou, quiso recobrar el reino de Nápoles que le habían quitado los aragoneses.
¿Cómo es posible que mandara un buque a los tres años de edad? ¿Cuál de las dos cartas es apócrifa o en cuál de ellas no se dice verdad? De la primera no se puede dudar fuese de Colón, y sólo suponiendo, como han supuesto muchos autores, que aquél tuvo interés en ocultar todo lo referente a su origen puede creerse que a sabiendas se disminuyó la edad. Sin embargo, nosotros creemos, aunque al hacerlo tengamos que considerar mentirosa la segunda carta de Colón, que ésta es la apócrifa y para ello nos fundamos en el interés que siempre tuvo el Almirante en hacer creer que había tenido mandos de importancia en los primeros tiempos de su carrera, que descendía de familia noble etc., y cuyos supuestos, Harrisse con otros escritores consideran falsos.
Si nos atenemos a la fecha por Bernáldez, que en otros respetos parece buena, debemos suponer, teniendo en cuenta la importancia del puesto que se le habría dado en el navio pro- venzal, que Colón tendría no menos de 20 años, pues es raro encontrar ocupando puesto de tánta importancia a jóvenes de esa edad y además de oscuro linaje, como Colón, aunque fuese un excelente marino.
De este modo habría tenido a su hijo Diego a los cuarenta o cuarentidós años y aunque no es ésta la edad a que generalmente se casan los hombres, bien pudo acontecer así a Colón por ser marino y pobre.
Como el hijo que tuvo en doña Beatriz Enríquez nació a fines de 1487, según se desprende de la inscripción de su tumba, o a principios de 1488, según algunos historiadores; parece deducirse que conociera a doña Beatriz en 1486 cuando fué por primera vez el futuro Almirante a presentarse en la Corte que se hallaba en Córdoba. Sin embargo, Colón dice refiriéndose a su hijo Fernando en 1502: “y más por verle de tan nueva edad de 13 años en tánta fatiga”. Habría nacido según esto en 1489.
Este asunto de la edad del Almirante, a primera vista de poca importancia, la tiene y mucha, pues se ha prestado a escribir toda una novela sobre su vida anterior a su aparición en España, que él hasta cierto punto fija en el año de 1483 cuando dice que sirvió 20 años. Como veremos después, el duque de Medinaceli escribió a don Pedro González de Mendoza contándole que Colón había vivido dos años en su casa hasta que lo envió a la Corte bien recomendado.
Parece, pues, deducirse de esa caria, de las declaraciones de Colón que ya han quedado consignadas en estas páginas; que pasó entre nueve y diez años en España antes de salir a su memorable viaje,
Repetimos que todo esto de la edad del Almirante no se basa más que en conjeturas, pues aunque existen las declaraciones que hemos visto, estas se contradicen entre sí y con hechos que son tenidos por ciertos. Y también volvemos a repetir que probablemente no se sabrá jamás cosa cierta puesto que el mismo Colón parece tuvo interés en dejar oscurecido todo lo ataña dero al origen de su persona.
Autores mejor documentados que nosotros han estudiado las teorías sustentadas por el Almirante y han seguido hasta donde ha sido posible la evolución del pensamiento del grande hombre a través de sus escritos y tratando de deducir hasta qué punto sufrió la influencia de los autores, que por haber quedado memoria de ello, figuran como favoritos del insigne marino, especialmente en cuanto a la autoridad que pudieron tener para arraigar en su ánimo la convicción de que se podía navegar en dirección completamente opuesta a la que se tomaba en su tiempo.
Del estudio antedicho se han deducido conclusiones exactas al lado de otras muy bizarras, extravagantes e infundadas.
En relación con estas teorías y los trabajos que Colón pasó en la Corte de Castilla y especialmente en el Consejo de Salamanca, así como la incredulidad de algunas personas respecto de los argumentos en que el futuro Almirante se basaba para afirmar que podía ir de viaje a las Indias por el Oeste; se han escrito también muchas páginas que tienen más de poéticas que de históricas.
Sabemos que entre otros libros era favorito de Colón el “De Concordia Astronomiae veritis et narrationis historiae” obra del Cardenal Pierre d’Ailly, profesor de la Soborna. De este libro en que se estudian las teorías hasta entonces conocidas en el terreno de la ciencia geográfica, sacó el futuro Almirante las siguientes conclusiones:
“El Aristotel dice que este mundo es pequeño y es el agua muy poca, y que fácilmente se puede pasar de España a las Indias, y esto confirma el Averuyz y le alega el cardenal Pedro de Aliaco, autorizando es decir, y aquél de Séneca, el cual conforma con estos, diciendo que Aristóteles pudo saber muchos secretos del mundo a causa de Alejandro Magno, y Séneca a causa de César Ñero y Plinio por respecto de los romanos ”
….. Plinio escribe que la mar e la tierra hace todo una esfera, y pone questa mar Océana sea la mayor cantidad del agua; y está hacia el cielo, y que la tierra sea debajo y que la sostenga, y mezclado es uno con otro como el amago de la nuez con una tela gorda que va abrazado en ello…….. ”
Contaba también Aristóteles cómo ciertos buques salidos de Cádiz, fueron arojados hácia el Oeste por vientos impetuosos y llegaron a un lugar de! Océano cubierto de vastos campos de yerbas parecidas a islas hundidas, y entre las que vieron multitud de atunes.
Averroes, comentador de Aristóteles, agregaba consideraciones sobre lo mismo y Pedro Aílaco, fundándose en Plinio, afirmaba también que había muy poca distancia entre España y la India si se iba por el Oeste.
A esto agregaba Colón, para mejor fundamentarse y basándose en el “Apocalipsis” de Esdras (judío que vivió en el siglo primero) y en ciertos escritos del árabe Alfrangano: “….Y el mundo es poco: el enjuto de ello en seis partes, y la séptima solamente cubierta de agua: la experiencia ya está vista, y la escribí por otras letras y con adornamiento de la Sacra Escrip- tura, con el sitio del Paraíso terrenal, que la Santa Iglesia aprueba: digo que el mundo no es tan grande como dice el vulgo, y que un grado de la equinoccial está 56 millas y dos tercios: pero esto se tocará con el dedo”
Se refiere también a la tragedia ‘»Medea” de Séneca, en donde dice el Coro: (Traducido por Colon,) “Vernán los tardos años del mundo ciertos tiempos en los cuales el mar Océano aflojará los atamientos de las cosas y se abrirá una grande tierra; y un nuevo marinero, como aquel que fué guía de Jason que hobo nombre Tiphis, descobrirá nuevo mundo; ya entonces no será la isla Tille la postrera de las tierras»,
Por la época en que Colón leía estos libros, y acaso por eso los leyera en busca de mayor fundamento, corrían muchos rumores referentes a tierras más al Oeste de las Azores lo que parecía confirmar las teorías de Tolomeo y otros sabios de que sien do redonda la tierra, se encontrarían el continente asiático navegando desde España hacia el Oeste. El mismo Colón dice que en viaje a Murcia había recibido noticias parecidas de un marinero llamada Pedro Velasco y también de un marinero Turto” en Huelva.
La teoría de navegar hacia el Oeste estaba bien fundada y, aunque no era propia de Colón, éste la tenía como artículo de fé. Además, los temores que existían sobre el «Mar Tenebroso’» ya habíanse disipado con el viaje de Gil Eanes, marino portugués, que en 1434 dobló el cabo Bojador y descubrió la Guinea.
Tanto en la Corte Castellana como en el Consejo de Sala manca hubieron personas que creían y otras que negaban la posibilidad de viajar hacia el continente asiático por el Oeste y en el Consejo, donde no fueron los frailes sino algunos sabios los que se opusieron a Colón, éste y los últimos erraron; pues si bien los opositores no sahían qve entre Asia y Europa existía el continente Americano, Co^n también lo ignoraba con el agregado de dar a los mares una dimensión muchísimo menor que la real, aun teniendo cuenta del continente americano. Los opositores, con falsos fundamentos desde luego, decían que era imposible el viaje, y aun alguien trajo a colación las rancias doctrinas de Lactancio y San Agustín sobre la forma de la tierra; pero omitiendo ocuparnos de esto último porque no está bien probado, diremos que en aquella época no resultaban falsos los argumentos presentados si recordamos que las teorías de Tolo- meo expuestas en su célebre “Almageste” y las de otros sabios eran tenidas como dogmas y decían entre otras cosas contrarias a la posibilidad del viaje, que sería necesario navegar tres años para ir y volver de la India. Aun podemos agregar que algunos de los primeros y reducidos opositores de Colón se plegaron a su partido después de oír las explicaciones del postulante y de Fray Diego de Deza.
Acerca de este Consejo se han dicho muchas mentiras y ridiculeces que pasarían inadvertidas si no hubiesen dañado la reputación de la insigne Universidad donde se verificó. A este respecto debemos citar las palabras del parcialísimo Irving: “La sublime concepción de Colón superaba a los mayores conocimientos y más intrépidas osadías de su tiempo, y más que concepción humana parecía inspiración divina”.
Al ocuparse del famoso Consejo parece que algunos historiadores quisieran dejarnos entender que la Universidad de Salamanca fue una excepción entre las otras entidades europeas que podían ocuparse del asunto. Con justa razón podemos preguntarles: “¿Cuáles otras corporaciones o personalidades sabias de Europa, religiosas o seglares, aprobaron y consideraron viables los proyectos de Colón?”
Y no se diga que sólo se presentó ante el Consejo de Salamanca. porque antes de ir allí había estado en Portugal y se le había rechazado. ¡ En un país donde existía una Escuela Náutica tan famosa como la de Sagres y los hombres más doctos en Cosmografía y Navegación! Sin embargo, los historiadores apenas si mencionan el rechazo de Portugal y en cambio se desatan en denuestos e invectivas contra los hombres de Salamanca y de España en general.
Digamos también con don Adolfo Carrasco: “¿Cómo se contaría ahora la historia del viaje de Colón si hubiese fracasado? La Europa entera habría escarnecido a los amigos y auxiliares del Almirante y a toda España por su simpleza y credulidad”.
Y no acabamos de comprender, si aceptamos los conceptos de casi todos los historiadores del Consejo, cómo el’ arzobispo de Toledo, primado de España. “Tercer Rey” y todo, no pudo influir en una pronta decisión en favor de los planes del futuro Almirante, cuando, por las explicaciones de éste, estaba íntima- mente convencido de la practicabilidad del proyecto y como tal había abogado en su favor en la Corte.
Por último, no debemos olvidar que el Consejo de Salamanca se interrumpió, nó por que se hubiese agotado la discusión, sino por la salida precipitada de la Corte para Córdova y la campaña de Málaga.
Colón tropezó con el continente americano al que creyó la India, Cipango y otras tierras asiáticas, no solamente en el mo- *mento de descubrirlas sino hasta su muerte. A esto alude la ceremonia que tuvo lugar en 1494 cuando el costeo de la Isla de Cuba: Colón estaba firmemente convencido de que ésta era el continente asiático; llamó a todos los tripulantes y les hizo declarar ante escribano lo que pensaba cada uno y para que después no se retractasen impuso las siguientes penas: si era oficial pagaría una multa de diez mil maravedises, si grumete recibiría cien azotes y se le cortaría la lengua.
Otra de las teorías sostenidas por Colón era que en un año podría ir y volver del continente asiático. Supongamos que no hubiese tropezado con América y calculemos el estupor que de él se hubiese apoderado al notar que más de la séptima parte del mundo son mares.
Si antes de encontrarse con la isla de Guanahaní tuvo desfallecimientos, según se cuenta, y fué Martín Alonzo Pinzón, menos instruido pero más atrevido que don Cristóbal, el que le animó repetidas veces, calculemos lo que habría pasado de alargarse el viaje.
El mismo Colón dice de Pinzón: “Sabio en mucha manera, persona esforzada y de buen ingenio”. (Diario de Navegación del primer viaje) (Las Casas). “Martín Alonso, este gente del navio va murmurando, tiene gana de volverse, y a mí me parece lo mismo, pues que hemos andado tanto tiempo y no hallamos tierra”.)
Cuando su ánimo decaía, le decía Pinzón: “Adelante, adelante” y advertido por Colón de que la gente de su buque quería amotinarse le dice Pinzón: “Señor, ahorque vuestra merced medio docena de ellas: o écheles a la mar.
Comparando la penosa expedición de Magallanes y Elcano alrededor del mundo, acabada muchos años después del descubrimiento de América, tocando en tantas partes, con buques mejores y con mayores conocimientos, se comprende el absurdo que significabH un viaje desde España hasta la India en buque» como los que usó Colón y teniendo cuenta la verdadera ex tensión del Atlántico y el Pacífico y esto sin agregar la anchura del continente americano por donde hubiera pasado el Almirante o sea por Centro América. Antes de descubrir América creía que el mundo era redondo: “Yo siempre leí que el mundo, tierra e agua era esférica e las autoridades y experiencias que Toíomeo, y todos los otros escrebieron de este sitio….
Después del tercer viaje dice: “Agora vi tanta deformidad, como ya dije, y por esto me puse a tener esto del mundo, y fallé que no era redondo en la forma que escriben: salvo que es de la forma de una pera que sea toda muy redonda, salvo allí donde tiene el pezón que allí tiene más alto, o como quien tiene una pelota muy redonda, y en lugar della fuese como una teta de mujer allí puesta, y que esta parte deste pezón sea la má salta o más propinca al cielo”
Como nunca ha dejado de discutirse debemos recordar también lo dicho por algunos historiadores de que Colón recibió noticias de tierras más allá de las Azores de un marinero, Alonso Sánchez de Huelva, que murió en la casa de Colón en Fayal.
Garcilaso de la Vega cuenta este hecho en sus “Coméntanos Reales”. Colón y Garcilaso fueron grandes amigos de Frai Bartolomé de las Casas y el peruano no dejó de hablar por cierto de esa y otras circunstancias atañaderas al descubrimiento, con el hsitoríador del Almirante. Por otra parte, va hemos dicho que el mismo Colón habló alguna vez de haber recibido noticias de nuevas tierras
Lope de Vega, .antes que Garcilaso, y en la comedia “El Nuevo Mundo descubierto por Cristóbal Colón”, escrita en 1582 (cuando servía en la casa de Alba emparentada con la de Veragua) y publicada el año de 1614, alude también a la historia de Alonso Sánchez.
Por supuesto que en la referida comedia hay muchos erro res tales como la figuración del padre Boil en el primer viaje de descubrimiento, cuando este clérigo sólo fué en el segundo, lo mismo que don Bartolomé Colón que por la época del’ primer viaje estaba en Inglaterra. También figura que Colón recibe el título de duque de Veragua cuando sólo se dió al nieto don Luis de Colón, tercer Almirante y a cambio del cargo de Virrev de las Indias.
De todos modos, la historia de que tratamos es muy vaga y hasta ahora no se ha podido probar y, sobre todo, Colón no argumentó apoyándose en ella ni durante el Consejo de Salamanca ni otra vez.
De paso diremos no sería raro que Colón hubiese guardado gran secreto sobre este asunto, pues bien se sabe cuán reservado y celoso era porque todo lo relacionado con el descubrimiento proviniese de él solamente, como lo prueba, entre otros casos que se verán después, el episodio de la vista de “tierra”, que la vió primero Rodrigo de Triana como consta de este trozo del diario de Navegación del Almirante: “…Y porque la carabela “Pinta” era más velera e iba adelante halló tierra y hizo la señal que el Almirante había mandado. Esta tierra vido primero un marinero que se decía Rodrigo de Triana”. Y sin embargo alegó haberla visto él antes y se adjudicó los treinta escudos de renta ofrecidos.
Si la historia de que tratamos fuera cierta, entonces tendríamos la clave de la seguridad rayana en iluminación con que el Almirante hablaba de su viaje. Así también quedaría justificada la acción del gran marino al poner velas de cruz a la “Niña” que no las tenía y cuyas velas sirven principalmente para navegar en popa, circunstancia que se hace difícil suponer previera Colón iba a verificarse en todo el viaje de ida desde las Canarias a América. También hallaríamos la razón por qué el Almirante elijió para la vuelta y tan decididamente como quien está seguro de ello, una derrota mucho más al Norte de la que trajo o sea ir ciñendo, al N. hasta encontrar los vientos del Oeste. Derrota que siempre se ha seguido después, (i).
Dicen algunos historiadores,’ entre ellos Washington Ir- ving, que esta historia de Alonso Sánchez se inventó para aminorar la gloria de Colón. Nosotros no creemos lo mismo. Ante todo, debemos ver de qué gloria se trata, porque si es la del descubrimiento de América debemos ir muy despacio. Colón descubrió América por pura casualidad, tropezándola en su viaje a la India, el que verificó debido a la fe que tuvo en las teorías de sus libros favoritos y en sus propias observaciones y deducciones. Su gloria sería igual si en lugar de esos libros Alonso Sánchez le hubiera dado la certidumbre de poder navegar hacia el Oeste. Queremos decir con esto que la gloria de Colón se basa pura y simplemente en la constancia inaudita que desplegó tántos años al tratar de verificar su memorable viaje, y en los resultados que tuvo porque, como escribió León XIII en 1892: “Hecho de por sí más grande y maravilloso entre los hechos humanos, jamás lo vió edad ninguno; y con quien lo llevó a cabo con grandeza de alma y de ingenio , pocos entre los nacidos pueden compararse”.
(i) Oviedo asegura, que “aquella novela con verdad ninguno la podía afirmar, que así corría por el mundo entre 1# gente vulgar, y que ¿1 la tenía por falsa”.
(2) De la Biblia toma abundantes materiales con los que fantasea acerca de sus descubrimientos: “porqué en verdad que todo pasará y no la palabra de Dios, y se cumplirá todo lo que dijo: el cual tan claro habló de estas tierras por la boca de Isaías en tantos lugares de su Escriptura, afirmando que de España les sería divulgado su Santo nombre “El Abad Joaquín Calabrés dijo que había de salir de España quien había de reedificar la casa del Monte Sión”.
Cree ver en Veragua las minas del Rey Salomón, el Aureo Quin Soneso o Aurea comc el dice y para ello se funda en el judío Josefo en su crónica “Antiquitatibus”.
. . “David en su testamento dejó 3000 quintales de oro de las Indias a Salomón para ayuda de edificar el templo y según Josefo era el destas mismas tierras”………. Cita también el Paralipómenon y el “libro de los reyes’’.
(3) Beda, Strabon, Scotto, Nicolás de Lira.
(4) De donde Faguet saca, probablemente, la curiosa conclusión. “C’est lui qui a donné á Christopher Colomb l’idée de chercher les In- des par Touest”.
Y, antes de proseguir, podemos- decir algunas palabras más a propósito de esto. Los autores sajones, que de Colón se han ocupado, son los que más enrostian a los españoles esa historia. Sin embargo, aquéllos tienen casi uniformemente, por indudable que los escandinavos llegaron a América antes que Colón y agregan que esto en nada aminora la gloria del Almirante. Así mismo, franceses como Gaffarel atribuyen el descubrimiento al francés Jean Cousin acompañado por una de los Pinzones. Nosotros repetimos que aun cuando esto fuera cierto en nada aminoraría la gloria de Colón lo mismo que si se tratara de Alonso Sánchez; pues todos ellos dejaron perder sus descubrimientos.
Después de los libros que hemos citado, las preferencias de Colon se dividían entre los libios santos y los escritos por ju dios, especialmente hispanos.
En la comparaciones y afirmaciones del gran navegante hay muchas citas sacadas de San Agustín, San Isidoro, celebre sabio español y obispo de Sevilla en la época de los godos, San Ambrosio y San Jerónimo. (2)
También suele referirse a Alfonso el Sabio, a Mandeville (3) y mucho a Marco Polo (4). La preferencia por los libros san tos nos daría la razón de la gran amistad que Colon mantuvo siempre con los frailes, de quienes se sabe recibió eficaz protección.
Es de suponerse que él o por lo menos su familia mantenían viejas relaciones con los arzobispos de Santiago de Campostela, pues un Nicolás Oderigo, cuyo nombre figura después entre los buenos amigos de Colón, lleva el mismo nombre y tiene la misma nacionalidad que otro que aparece en relaciones con el arzobispo de Santiago muchos años antes.
El arzobispo de Pisa, antes clérigo sine-cura de Santa María la Grande de Pontevedra, parece que fue su primer maestro. En Portugal frecuentaba Colón el convento de Todos los Santos en donde conoció a su esposa doña Felipa Muniz de Parestrelo que ahí vivía junto con otras damas portuguesas.
La primera que de Colón se tiene en España (al menos muchos autores lo afirman aunque otros como Schwartz dicen que llegó primero al puerto de Santa María en los estados deí primer duque de Medinaceli) es su aparición y estadía en el convento de la Rábida y por rara coincidencia uno de los frailes de este convento resulta confesor de la reina Isabel la Católica como si Colón hubiese llegado deliberadamente ahí trayendo recomendaciones de algunas dignidades eclesiásticas gallegas y portuguesas y nó para solicitar pan con que alimentar a su hijo como quieren ciertos historiadores. Sin embargo, se dice también que fué a Huelva con el objeto de ver a su cuñado Mulher, Muñiz o Muliarte; pero de todos modos es de suponer fundadamente que éste, el marinero «turto” de que habla Colon y otros conocimientos le aconsejaron ir a Palor para verse con fray Juan Pérez, sabiendo que éste tenia influencia en la Corte como lo comprobó después recomendando eficazmente a Colón ante la reina de Castilla.
Según se dice, la familia Colón habría tenido relaciones de arrendamientos y otras con los frailes del convento de San Esteban en la vía Mulcente de Génova en cuyo convento según cuenta erróneamente Bossi, habría sido bautizado el almirante, lo que no consta en documento alguno Lo que si se sabe es que Colón habitaba el convento de San Esteban de los frailes dominicos cuando fué a Salamanca con la Corte y se celebró el famoso Consejo.
El arzobispo fray Diego de Deza, gallego de Santiego de Compostela o por lo menos de precedencia galiciana, fué también grande amigo de Colón, como lo fueron el cardenal pri- maro de España don Pedro González de Mendoza, el padre Gaspar Gorricio dei convento de las Cuevas de Sevilla, Geraldini, que después fué obispo de Santo Domingo, el cura de los Palacios bachiller Bernáldez. fray Bartolomé de las Casas y Oviedo que a su vez, estos tres últimos, escribieron la historia del Almirante.
A menos que consideremos a Cristóbal Colón como un gran farsante no se puede decir fuese judío, pues la misma preferencia que por los frailes tenía y acabamos de ver; sus citas de autores cristianos y su gran fe católica mostrada en su correspondencia y demás escritos son pruebas que era católico y tánto como lo fueron los más fanáticos de la Edad Media. Las Casas dice que viéndole orar y practicar otras formas de la religión con tanta meticulosidad se hubiera creído fuese profeso de alguna orden religiosa, y refiriendose a la muerte de Colón dice: “….el cual viéndose muy debilitado, como cristiano (cierto que era) recibió con mucha devoción todos los santos sacramentos”.
Recordemos los encargos que en su Testamento hace a sus descendientes recomendándoles defender a la Iglesia si algún cisma sobreviniese (recomendación que no cumplieron los descendientes, pues el cisma entrevisto por el Almirante y verificado algunos años después y que tuvo a España como principal campeón en favor de Roma no fué intervenido por los Colones ni personalmente ni con dinero).
En una carta dirigida a losReyes, Colon dice: “Suplico humildemente a Vuestra Alteza que si a Dios place de me sacar de aquí, que haya por bien mi ida a Roma y otras romerías».
En esta misma carta agrega:…. “y tan apartado de ios Sacramentos de la Santa Iglesia, que se olvidará de esta ánima si se parte acá del cuerpo”.
Oviedo y Bernáldez cuentan que Colón se presentó en Burgos, al regreso de su segundo viaje, vistiendo el tosco sayal de los franciscanos a quienes profesaba un afecto rayano en veneración.
Los nombres que Colón puso a muchos lugares del Nuevo Mundo, si bien recuerdan acaso los de otros donde pasaría su ninez, como lo veremos más adelante, son también nombres sagrados.
Todos sus viajes desde el primero cuya descripción en forma de cuaderno de Eitácora o Diario de Navegación se conserva todavía, los emprende en el nombre de la Santísima Trinidad y en todas sus cartas ia nombra; dice que su obra es “lumbre del Espíritu Santo» y cuando descubre algún lugar y en cualquiera otra solemnidad entona y hace entonar a su gente el “Salve Regina” y otras prosas, (i)
Pero así como lo dicho y más que pudiera agregarse nos muestra que Colón era cristiano, viejo o nuevo, pues esto tampoco se sabe a ciencia cierta, así también no cabe la menor duda de que procedía de familia israelita y aun quizas por las dos ramas: paterna y materna.
Los documentos de Garcí’i Riega han arrojado mucha luz sobre éste y otros puntos: ios nombres de la rama materna son todos hebreos, como Eleazar, Jacob, Benjamín. Susana, Abra- ham, etc., y en unos autos de fé celebrados en 1498 en Tarragona, figuran entre los condenados un Andrés Colón, su mujer y su suegra por haber practicado actos de judaismo.
Además del “Apocalipsis” oe Esdras a quien titula Apóstol, leía Colón el libro de viajes por todas las partes del mundo conocido hasta la China, del célebre rabino español Benjamín ben Jonah de Tudela; “las Antigüedades Judaicas” o “Historia de los Judíos» de Josefo y muchos otros de rabinos españoles a quienes cita. (2)
Uno de los personajes más empeñados en que se verificase el viaje de Colón y de los que más protegioron al insigne navegante, fué el judío converso Luis de Santagel, escribano de ración de la Corona aragonesa.
En Córdova tuvo Colón mucha amistad con los judíos Le- ví, médico, y Bocher, comerciante, y en el primer viaje de descubrimiento llevó y consideró mucho al judío converso Luis de Torres. Colón vendió una cantidad de oro que trajo a la vuelta de su segundo viaje a los mercaderes bu^galeses valiéndose de Jaime Ferrer de Blanes, célebre joyero conocido por “el lapidario de Burgos” que tenía su tienda próxima al castillo, en las estrechas y mezquinas callejas que por la parte de San Esteban quedaban de la antigua judería. ¿Podría preguntarse si este conocido de Colón no era judío o por lo menos cristiano nuevo?
(1) Según Humboldt, el fervor religioso que caracteriza a Colón, no lo adquirió en Italia, país republicano, comerciante, ávido de riquezas donde el Almirante pasaría su infancia, sino durante su permanencia en Andalucía y en sus relaciones íntimas con los monjes del convento de la Rábida, sus más queridos y útiles amigos
Según Irving habría vivido, desde su aparición en Lisboa, en un Convento en donde conoció a su mujer dona Felipa Moñiz.
(2) Como el Rabí Samuel de Israel, natural de la ciudad de Fez y Maestre Isaac Rabí de la Sinagoga de Marruecos.
En Lisboa es indudable que tuvo relaciones con Josef, el médico judío de don Juan II, y que era además muy versado en Cosmografía.
Por último, en su testamento manda que entregue el valor de un marco de plata a un judío “que moraba a la puerta de la judería de Lisboa o a quien mandare un sacerdote”. Alguien ha dicho, creo que el señor La Riega, si no sería este judío un pariente del Almirante.
El retrato que de éste hicieron sus contemporáneos parece tener todos los rasgos distintivos de la raza judía. Las Casas lo pinta así: Colón era cariluengo, la nariz aguileña, pecoso y algo colorado, de pómulos salientes, de venerable aspecto, y sobrio y moderado en el comer, beber, vestir y calzar”. López de Gomara agrega que era “enojadizo, crudo, disimulado y sufrido en los trabajos”. Oviedo le llama “bien hablado, cauto, de grande ingenio y buen latino”, y, aunque no contemporáneos, don Emilio Castelar y Humboldt deducen: “Colón era avaro, porfiado, interesado, y pleiteante como un litigante”, etc. Humboldt: “la circunspección y la desconfianza constituían los rasgos más ge- noveses de su carácter” a lo que se puede agregar que esos rasgos son también distintivos de la raza judía, (i)
Respecto del oro, dice Washington Irving que lo consideraba como uno de los tesoros místicos y sagrados de la tierra, deseaba introducir entre los españoles la idea supersticiosa que los indios tenían de él y los exhortaba a purificarse para buscar las minas con ayunos, castidad y oraciones. El mismo Colón dice en una de sus cartas a la reina Isabel: (2).
(1) Su estilo es salmódico, tiene una extraordinaria confianza en sí mismo, se cree elegido para la empresa, es tenaz, desconfiado, calculador, intensamente religioso, aficionado a la poesía, odia y ama con energía, especialmente su amor a l,a familia es judío, su fuerza espiritual en general es intensísima. Habla como iluminado y si, como parece dudoso, no tuvo noticias relacionadas con el Nuevo Mundo, debemos recordar que en los siglos 12, 13 y 14 hubieron muchos impostores que se decían príncipes de 1,1 casa de David, destinados a restaurar la gloria de Sión.
(2) Del otro que yo dejo de decir, ya digo por qué me encerré: no digo así, ni que yo me afirme en el tres doble en todo lo que yo haya jamás dicho ni escrito, y que yo esté a la fuente, genoveses, venecianos y toda gente que tenga perlas, piedras preciosas y otras cosas de valor, todos las llevan hasta el cabo del mundo para las trocar, convertir en oro: el oro es excelentísimo: del oro se hace tesoro, y con él, quien lo tiene, hace cuanto quiere en el mundo, y llega a que echa las ánimas al paraíso Los señores de aquellas tierras de la comarca de Veragua cuando mueren entierran el ero que tienen con el cuerpo, así lo dicen: a Salomón llevaron de un camino 666 quintales de oro, allende lo que llevaron los mercaderes y marineros, y allende lo que se pagó en Arabia”……. “Nuestro señor se aderece, por su piedad, que halle este oro, dijo su mina, que hartos tengo aquí que dicen que la saben”.
(1) “Este Maestre Bernal se di¿ que fué al comienzo de la traición: fué preso y acusado de otros muchos casos, que por cada una de ellos merecía ser fecho cuartos”…. “Diz que allá mató dos hombres con medicinas por venganza de menos de tres fabás”.
(2) En la carta escrita al Rey en 1505 dice, refiriéndose al naufragio y muerte de Bobadilla: “ Grande tiempo ha que Dios Nuestro Señor no mostró milagro tan público: que el que lo hizo le puso con todoü los que le fueron en ayuda a este”.
(3) ‘»Que el dicho Contreras trabaje mucho con él, e tenga manera que Caonaba vaya a hablar con vos, porqué más seguramente se haga su prisión; eporque él anda desnudo e sería malo de detenerle, e si una vez se soltase e se fuyese no se podría así haber a las manos por la disposición de la tierra, estando en vistas con él, hacedle dar una camisa y vestírsela luego, y un capas, y ceñille un cinto, y ponelle una toca, por donde le podéis tener e no se vos suelte. E también debeis prender ,a los hermanos suyos que con él irán .
(4) “Y porque este camino que yo hice a Cambas acaeció que algún indio hurtó algo, si hallárades que algunos de ellos furten, castigadlos también cortándoles las narices y las orejas, porque son miembros que no podrán esconder ”
(5) “Hierusalem y el munte Sión ha de ser reedificado por mano de cristianos quien ha de ser, Dios por boca del Profeta en el décimo cuarto Salmo lo dice. El Abad Joaquín dijo que este había de salir de España. S^n Jerónimo a la Santa mujer le mostró el camino para ello. El emperador de Catayo ha días que mandó sabios que le enseñen en la fé de Cristo ¿Quién será que se ofrezca a esto? Si nuestro Señor me lleva a España, yo me obligo de llevarle con el nombre de Dios, en salivo”
De su carta de 7 de Julio de 1503 son estas frases:…….. “allí dicen que hay infinito oro, y que traen corales en las cabezas, manillas a los pies y a los brazos de ello, y bien gordas.; y dél, sillas, arcas y mesas las guarnecen y enforran. En esto que yo digo, la gente toda de estos lugares conciertan en ello, y dicen tánto, que yo sería contento con el diezmo”.
“En Cigaure usan tratar en ferias y mercaderías: esta gente así lo cuentan, y me mostraban del modo y forma que tienen en la barata”.
“Yo vine a servir de 28 años, y agora no tengo cabello en mi persona que no sea cano y el cuerpo enfermo, y gastado cuanto me quedó de aquellos, y me fué tomado y vendido”.
“La restitución de mi honra y daños, y el castigo en quien lo hizo, hará sonar su Real nobleza; y otro tanto en quien me robó las perlas, y de quien ha hecho tanto daño en el Almirantado”.
De su médico, maese Bernal, dice a don Diego Colón, su hijo: (1)
Algunos de estos ejemplos y otros que se han citado y citarán, muestran además esa dureza que muchas veces manifestó el Almirante y que también es rasgo distintivo de la raza judía. (2)
Cuando mandó a España dos naos cargadas de esclavos, recomendó a su hermano Bartolomé tuviese gran cuidado con la “mercancía” y llevase justa cuenta en lo que correspondiese a cada uno “pues hay que mirar en todo el cargo de la conciencia, porque no hay otro bien, salvo servir a Dios, que todas las cosas de este mundo son- nada y el otro es para siempre”.
Propuso la venta de indios hasta que diesen una renta de cuarenta millones, con qué libertar el Santo Sepulcro. Las Casas, entre otros que tratan de disculpar a Colón, dice: “ y tengo yo por cierto que aqueste demasiado cuidado por querer servir a los Reyes y con oro y riquezas querer agradalles, y también la mucha ignorancia que tuvo, fué la potísima causa de haber en
todo lo que hizo contra estas gentes errado”………
La Instrucción fechada por el Almirante en 9 de Abril de 1494 y enderezada a aconsejar a Mosen Pedro Margarit del modo y orden en que debía acabar la conquista de la isla de Santo Domingo y coger a traición al belicoso indio Caonabo, dice: (3) (4).
En carta a los Reyes Católicos les dice: (5)
Dice Colón en su Diario que al henchirse las aguas del Océano el día, 25 de Septiembre de 1492, pareció decreto de la Providencia para acallar el clamor de la gente y lo compara con el que milagrosamente ayudó a Moisés cuando la huida de Egipto acaudillando al pueblo judío.
Describe así su sueño de Jamaica: “Fatigado y suspirando, caí en un ligero sueño, cuando oí una piadosa voz que me decía ¡Oh estulto y tardo en servir a tu Dios, Dios de todos!…
¿Qué más hizo él por Moisés o por David su siervo? Desque naciste siempre él tuvo de tí muy grande cargo. Cuando te vido en edad de que él £ué contento, maravillosamente hizo sonar tu nombre en la tierra….. ¿Qué bizo más por el pueblo de Israel cuando le sacó de Egipto? ¿Ni por David a quien de pastor hizo Rey?…… Tu edad no será impedimento para ninguna grande empresa. Abraham tenía más de cien años cuando engendró a Isaac. ¿Ni era Sara moza?…. Todas estas tribulaciones que yo paso están escritas en piedra marmol y no sin causa”.
En la misma carta dice: ¿Quién nació sin quitar a Job que no muriera desesperado?”, (i)
Dos de las cláusulas de su contrato con los Reyes son también notables a este respecto:
“3;.‘ Desea tener una ganancia, del diez por ciento, sobre las entradas netas de toda clase de mercadería, ya sean perlas, joyas u otra clase de objetos, que puedan hallarse, ganarse, com prarse o exportarse de los países que él pueda descubrir.”
“4? Desea, en su calidad de Almirante, que se le haga único juez de todas las cuestiones mercantiles que pudieran ocasionar disputas en los países que él pueda descubrir”.
Estando próximo a su muerte en la que le asisten, ademas de otras personas, siete criados, dice a su hijo Diego: “Mucho sentimiento tengo del gobernador. Todos me aseguran que tengo ahí mil y ciento o mil y doscientos castellanos y yo no he recibido un cuarto. … o se bien que desde mi partida debe él haber recibido más de cinco mil castellanos. Nada recibo yo de la renta que se me debe, vivo de prestado. ’
(1) ……. “Yo no quise robar la tierra por no escandalizarla, porqué la razón quiere que se pueble, y entonces se habrá todo el oro a la
mano sin escándalo…….
Se refiere en esa carta ,a lo que ya había dicho a los Reyes:……………..
“El oro que tiene el Quibian de Veragua y los otros de la Comarca, bien que según información él sea mucho, no me pareció bien ni servicio de vuestras Altezas de se lo tomar por vía de robo: la buen orden evitará el escándalo y mala fama, y hará que todo ello venga al tesoro, que no quede un grano. . .
Se ha dicho que estas cuestiones sobre el oro las tociba Colón a menudo, primero porque de Castilla se le exigía mucho y segundo por- que él quería procurárselo para fines religiosos. Nosotros no tenemos intención ni derecho a negar esto; pero ¿como relacionarlo con las repetidas quejas que sobre pobrera hace el Almirante? ¿No le im portaba ésta?
Y antes había dicho a los Reyes: “Porque, mi dicha, poco me han aprovechado veinte años de servicio que yo he servido con tantos trabajos y peligros, que hoy día no tengo en Castilla una teja; si quiero comer o dormir no tengo, salvo el mesón o taberna, y las más de las vecesfalta para pagar el escote”.
En el temporal no tengo solamente una blanca para la oferta”.
Por lo apuntado se puede ver que Colón tenía mucha afinidad con los judíos y aun cuando él no lo fué de religión, su familia sí era isrealita y él nc podía sustraerse a esa influencia, tanto en su educación como en ciertas creencias que aparecen en sus escritos como una confusa mezcla de ardiente cristianismo y judaismo a la vez. Especialmente en su tendencia a considerar todo por la parte comercial se puede repetir con Cervantes: “La pluma es lengua del alma”.
Ya hemos de ver cómo esa procedencia de su familia parece haber influido en el ánimo del Almirante para hacerle ocultar el lugar de su nacimiento.
En un libro reciente de Julián Juderías se leen las siguientes palabras:
‘Los organizadores del Congreso de Psicología que se reunió en Gottinga hicieron a costa de los mismos congresistas, que eran profesores de indiscutible mérito, un experimento de gran valor científico, no solamente para la especial disciplina a que iban a consagrarse los trabajos de la asamblea, sino para otras muchas ciencias. Celebrábase a corta distancia del lugar donde se hallaba reunido el Congreso una fiesta popular. De repente, abrióse la puerta del salón de sesiones y entró en él un payaso perseguido por un negro que le amenazaba con un revólver. En medio del’ salón cayó a tierra el payaso y el negro le disparó un tiro. Inmediatamente huyeron el perseguidor y el perseguido. Cuando el docto concurso se repuso del asombro que aquella escena le causara, rogó el Presidente a los congresistas que sin pérdida de tiempo redactase cada uno un relato de lo acaecido por si acaso la justicia había menester de esclarecimientos. Cuarenta fueron los relatos que se le entregaron y de ellos diez eran falsos en su totalidad; veinticuatro contenían detalles inventados y sólo seis se ajustaban a la realidad. Ocurrió esto en un Congreso de Psicolojía, y eran autores de los trabajos en que se faltaba tan descaradamente a la verdad, hombres dedicados al estudio, de moralidad indudable y que no tenían el menor interés en alterar la verdad de los sucesos de que habían sido testigos”.
“Este hecho es profundamente desconsolador para los aficionados a la Historia. En efecto, sur je inmediatamente la pregunta: ¿si esto acaeció en un Congreso de Psicología, entre personas de completa buena fe, ¿qué no habrá sucedido con los relatos de los grandes acontecimientos históricos, de las grandes empresas que tranformaron el mundo y con los retratos de insignes personajes que han llegado hasta nosotros a través de los documentos más diversos y de los libros más distintos por su tendencia y por el carácter de sus autores? ¿Cuántas serán las falsedades que contengan y los errores de que se hagan eco?
“Van Gennep advierte que los retratos que se hacen de los personajes históricos no responden en modo alguno a lo que demuestran los documentos fehacientes que se refieren a los mismos y que estas deformaciones tienen origen literario. Le Bon, en su Psicología de las Muchedumbres hace notar que en tiempo de los Borbones fué Napoleón algo parecido a un personaje idílico. Treinta años después Napoleón fué un déspota sanguinario.
Y añade que dentro de diez siglos los historiadores, en vista de juicios tan opuestos, dudarán quizá de la existencia real de tan discutido personaje
El gran historiador inglés Froude en su estudio “The di- vorce of Catherine oí Aragón” dice: El manifiesto del príncipe de Orange era un libelo contra Felipe II pero el Felipe II cJe tradición protestante es la personificación del intolerante espíritu de la Europa Católica que es improcedente perturbar ahora Y del infame monarca Enrque VIII de Inglaterra dice que la leyenda que le es favorable debe conservarse a todo trance por la razón sencilla de que es protestante”.
Con estas opiniones y hechos entremos a la parte que si gue de nuestro examen.
Comenzaremos aclarando las palabras de Colón referentes al tempo que pasó, como postulante en la Corte de Castilla y las cuales se han interpretado maliciosamente.
“Siete años pasé en vuestra corte Real” dice Colon y en otra carta afirma que entró a servir entre los criados de la reina Isabel en 20 de Enero de 1486.
Según parece, a su salida de Portugal que por lo visto ya, podemos conjeturar fué en 1483, se dirigió a Huelva o estuvo primero en los estados del Duque de Medinaceli.
Agrega Colón en la primera de las cartas antedichas que todos negaban practicabilidad a su proyecto de viaje y “decidieron que todo era vano, sólo en vuestras Altezas hubo fé y constancia”.
Con sólo esto sería suficiente para destruir las falsas afirmaciones que se han hecho sobre negativa de los Reyes, hostilidad deí rey Fernando etc., y aún Colón, vago como siempre en sus escritos, queda mal en lo de afirmar que todos decidieron la va nidad de su proyecto.
Prosigamos: Se dirije fray Juan Perez (el primero de los protectores de Colón y quien en esa fecha creía ya en el proyecto del futuro Almirante) a Córdoba y obtiene audiencia de los reyes para oir a Colón. O bien es el Duque de Medinaceli el que lo envía bien recomendado a su reina; pero sea como fuere, en 20 de Enero de 1486 está Colón en Córdoba. Desde entonces, a costa de los Reyes y otros poderosos amigos y con muy pocas excepciones, acompaña a la Corte.
Esta se trasladó para asistir al sitio de Loja en la primavera de 1486. En 12 de Agosto del mismo año estaban sitiando Moclin.
Cuando volvían a Córdoba para celebrar la victoria tuvieron que partir a Galicia para debelar la sublevación del Conde de Le- mos. Durante el invierno de 1487 pasaron a Salamanca en donde ordenaron la celebración del histórico y tántas veces zarandeado Consejo.
En la primavera del mismo año salió la Corte para Córdoba y de ahí a las campañas de Vélez-Málaga y Málaga que se rindió el 18 de Agosto. En 15 de Septiembre del mismo año estaban todavía en Málaga.
A fines de 1487 y el año de 1488 estuvieron los reyes en Córdoba de donde tuvieron que salir a causa de la peste. Fueron a Zaragoza y después a tierras moriscas de Murcia para asuntos internos de gran importancia y sólo en el invierno regresaron a Valladolid.
En febrero de 1489 o sea en el invierno todavía, pasaron a Medina del Campo para recibir a los embajadores de Inglaterra y celebrar la alianza con Enrique VII. Vino después el sitio de Baza que duró seis meses y terminó con la rendición en 22 de diciembre. Después sitiaron y tomaron Almería y Guadix.
En febrero de 1490 llegaron los reyes a Sevilla y en el tiempo transcurrido hasta Abril tuvieron lugar las negociaciones para el casamiento de la princesa Isabel.
A principios de 1491 salieron los reyes a sitiar definitivamente a Granada. El sitio terminó con la caída del gran baluarte moro el 2 de Enero de 1492 y “en el mismo mes de Enero mandaron Vuestras Altezas a mí que con Armada suficiente me fuese a dichas partidas de India, y para ello me hicieron grandes mercedes y me ennoblecieron” Partí yo de la ciudad de Granada a 12 días del mes de Mayo de 1492, en sábado…. y armé yo tres navios muy aptos para semejante fecho y partí con muy abastecido de muy buenos mantenimientos y de mucha gente de la mar a 3 de Agosto de dicho año”.
Antes de proseguir, recuérdese, en medio de tántas guerras, disturbios internos, cuidados de familia, alianzas, administración de justicia, aplicación de leyes diferentes en cada región, etc., la lentitud cen que por esa época viajaba una Corte Real y más en tierra como la ibérica, montañosa y dura, recién conquistada, al menos Andalucía, a los moros.
¿Por qué, pues, se ha de dudar de la palabra del Almirante y de los hechos que consignamos y escribir una romántica historia que abarca todo el tiempo que Colón llevaba en España y los siete meses transcurridos entre la rendición de Granada y la partida de Palos?
Si es permitido dudar de la palabra de Colón, cuando dicen que dijo en su testamento que había nacido en Génova, por razones que expondremos después; y aun de otras afirmaciones que en el curso de su vida hizo el insigne marino: no se puede dudar en el caso de que tratamos, pues el Almirante no se quedó corto precisamente ni omitió circunstancia alguna en lo de quejarse, aun injustamente: de tal modo que no es creíble silenciara los trabajos que pasó, especialmente en esos siete últimos meses. Además, Colón afirmó lo anterior en su Diario de Navegación, documento destinado a los Reyes, y el cual debe suponerse puso todo empeño en escribirlo exacto.
En cuanto al tiempo anterior al sitio de Granada, si Colón pasó o no pasó penurias, si hubieron algunas personas que de él se burlaron, etc., a nadie hay que culpar sino es a la época dificilísima en que le cupo llegar a España y aun, repetimos, el Al mirante exagera bastante sus quejas como veremos al tratar de los amigos y enemigos que tuvo y los dineros que recibió junto con toda clase de atenciones.
En lo que a los reyes se refiere, la frase de Colón “sólo en Vuestras Altezas hubo fé y constancia” aunque demasiado restringida, pues en otros hubo también, no se compagina con aquellos supuestos trabajos.
Según los historiadores y según el mismo Colón, en carta al rey Fernando, recibió varias cartas favorables del rey de Inglaterra y una de don Juan de Portugal ¿Por qué no se fué donde ellos? Es claro que por la muy sencilla razón de que nunca se decidió que todo era vano, nunca se le desahució y también porque los Reyes “le habían hecho muchas mercedes y acrecentado” como él mismo dice en su testamento y en cartas a su hijo Diego: aunque más bien por ese tiempo influyeran, acaso, sus amores con la Enriquez.
Ni faltan historiaoores como Lumnis («Exploradores Españoles del siglo XVI”) que tratan a Colón de malagradecido por estar ya en 1488 en negociaciones con Portugal mientras vivía en la Corte castellana y era mantenido por ella en condiciones, si bien merecidas por sus cualidades morales y particular simpatía, muy superiores a su condición social.
¡Un hombre cuya idea fija y ambición es el viaje a las Indias por el Oeste, sufre trabajos sin cuento; no halla más que impugnadores de su proyecto, vive en la mayor pobreza y privación y a pesar de las llamadas y proposiciones halagüeñas de los reyes de Portugal e Inglaterra, las rehúsa!
Eso y mucho más dan por cierto algunos historiadores. Ir- ving, que tuvo buenos consultores, consagra, tan sólo a las historietas de los siete meses transcurridos entre la rendición de Granada y la partida de Palos, un gran espacio en su libro Y lo más extraño es que el historiador citado, tan crédulo de la palabra del Almirante y teniendo a la mano el Diario de Bitácora de éste y que en largos párrafos cita literalmente, no se fijara en la grandísima contradicción que iba a notarse entre el prólogo de ese Diario y su historieta.
Condensando lo que dicen los historiadores citados, tendremos las fechas siguientes: Un mes entre la llegada de Colón a la Rábida y su nueva llamada a la Corte, de cuyo mes empleó fray Juan Perez, catorce días en ir y volver donde los Reyes para instarles a que no abandonasen la empresa ¡ Catorce días caminando en muía desde Palos a Granada, entre duras sierras y por caminos recién conquistados a los moros e infestados de gente maleante !
El día de la toma de Granada estaba Colón presente otra vez según su propio testimonio. Se rechazan sus demandas. A principios de Febrero sale otra vez de Granada. Se le llama de nuevo. El 17 de Abril se firman las capitulaciones. El 30 se ennoblece a Colón y el mismo día se expide la Real Orden para el armamento de las carabelas y escriben los Reyes aquella famosa carta al Gran Khan. El 8 de Mayo se hace a don Diego paje del príncipe D. Juan, honor tan sólo concedido a los hijos de los más encumbrados personajes. Entre el 8 y el 12 de Mayo San- tángel entrega 1.140.000 maravedises “cuya suma él dá para pagar las carabelas que sus Altezas ordenaron ir en Armada a las Indias, y para pagar a Cristóbal Colón, que va en la dicha Armada”, según reza del libro de cuentas proveniente del obispado de Palencia. El 12 sale Colón para Palos y llega el 23. El 20 de Junio, nuevas órdenes de los Reyes para el armamento de las carabelas y por último el 3 de Agosto sale la Armada con rumbo a Canarias.
Durante el tiempo transcurrido entre la toma de Granada y su salida para Palos es muy posible que Colón, ya seguro de su viaje, fuese a Córdoba a despedirse de su amante.
En cuanto a los trabajos pasados desde el 23 de Mayo hasta que salió de Palos, o sean en total setenta y tres días, ¿porqué admirarnos que pobres gentes del pueblo no quisiesen acompañar al gran marino, si tántas doctas y no sin fundamento, dados los tiempos, consideraban la empresa como una solemne temeridad, según dicen también los historiadores? ¡Es seguro que el viaje se presentó a la imaginación de esos pobres marineros como si ahora se propusiera a alguien ir a la luna en aereoplano y quién sabe si más!
Llamamos también la atención hacia el número de dificultades que se encontraría al hacer los respectivos contratos de sueldos. alquiler del tercer buque, etc., aunque en lo que respecta a los sueldos eran buenos, pues se daba los mismos que en la marina de Guerra, más cuatro meses adelantados. Por último, digamos. para justo orgullo de los marinos andaluces, que debido a Pinzón fué que pudo salir la Armada, pues aparte de la influencia que interpuso entre sus compatricios (x) y el haber dado el ejemplo embarcándose con sus dos hermanos, debemos recordar que Colón tan celoso de adquirir títulos, mandos, rentas y honores no tuvo a última hora con qué pagar la octava parte de los gastos que a él’ correspondían además de una de las carabelas y Pinzón dió el dinero y no se sabe seguro si le fué devuelto (2).
(1) “Amigos les dijo, andad acá, que andáis misereando; idos con nosotros esta jornada, que según fama debemos de fallar las casas con las tejas de oro, e todos vendréis ricos e de buena ventura”.
También dice Irving, que los marineros de Palos no tenían confianza en el Almirante porque era extranjero, que no querían ir de viaje y que aun en el curso de éste argumentaban, que pues era extranjero y sin amigos en la Corte no se le oiría cuando fuese a quejarse por haberle impuesto el regreso. Irving tomó de Oviedo lo que antecede; pero no por eso lo creemos más cierto, pues ¿por qué habrían de argumentar así esos pobres hombres de un poblacho distante de la Corte, ignorantes de la vida pasada por Colón en Ella, que apenas había conocido al reservado marino pocos días antes de emprender el viaje y aun así muy de lejos y por último que veían a ese mismo extranjero, antes pobre y desconocido y ahora elevado a la dignidad de Almirante, ennoblecido y con una autoridad que le acababa de servir precisamente para reclutar a muchos de ellos a la fuerza? Ya hablaremos de esto otra vez.
Comparemos también la importancia de aquella extraordinaria empresa con viajes como los que ahora se hacen y cuyos preparativos, por ejemplo en los de vuelta al mundo, no es raro duren dos meses y más. Citemos el caso del almirante Anson cuando en 1740 expedicionó sobre nuestras costas.
Recordemos que ya por esa época era Inglaterra potencia naval, merced a la afición que sus hijos venían manifestando por las empresas marítimas y que la expedición se verificó dos siglos y medio después que la de Colón.
El 18 de Noviembre de 1739 toma Anson el mando de la Escuadra. El 10 de Enero de 1740 se le ordena prepararse para ex- pedicionar sobre las costas americanas del Pacífico. El 28 de Junio recibe de manos del duque de NewcastJ’e las instrucciones de la Corona fechadas el 31 de Enero de 1739 y ese mismo día se le entregan las instrucciones adicionales del ministerio de Justicia.
(2) Tampoco queremos decir que Colón se quedara con él; pero desde luego no lo devolvió a Martín Alonso porque éste murió cinco días después de regresar a España
Las Casas dice: ‘‘Cosa es verosímil y cercana de la verdad, que el dicho Martín Alonso, según yo tengo entendido, prestó sólo al Cristóbal Colón el medio cuento (de maravedís), o él y sus hermanos”.
Y es un hecho también que los hermanos Penjón guardaron silencio sobre este préstamo hasta el año 1508 cuando el pleito de Dn. Diego Colón contra la Corona. Esto deja entender que Colón habría pagado ese dinero
Como faltaran trescientos marineros, fué informado Anson por el primer Lord del Almirantazgo, Sir Carlos Wager. de que esa importante oficina había ordenado que el Almirante Norris le entregara la gente necesaria. Fué a Portsmouth y se encontró Anson con que Norris le negaba auxilio alegando que el también necesitaba gente. Al fin en Julio y cuando el Almirante Bal- chen sucedió en el mando a Norris se le dieron 170 hombres, entre ellos 32 enfermos sacados expresamente del hospital’. El 5 de Agosto recibió a bordo, en lugar de 500 hombres de desembarco que también había pedido. 259 solamente, pues de esa gente, enferma en su totalidad, los que pudieron mover los pies desertaron en número de 241.
Por último, el 18 de Septiembre de 17AO recién salió de Inglaterra A esto debemos agregar que, los desastres sufridos en el cabo de Hornos, el conocimiento que de la salida de la expedición tuvo anticipadamente el gobierno español y por consiguiente el casi fracaso de aquélla se debió totalmente a las dilaciones que hemos reseñado.
Luego, pues, es un tejido de errores o embustes, desmentidos algunas veces por el mismo Colón, todo lo dicho acerca de que, después de la rendición de Granada (acto, sucedido el cual y por conducto de fray Fernando de Talavera le habían ofrecido los Reyes ocuparse de su asunto) se tratase de rechazarle, que los Reves le despidieran o dieran muy pocas esperanzas y por último que en Febrero de 1492 saliera para Córdoba con la intención de dirigirse después a Francia Esto último sí lo dice Colón; pero es permitido dudar si tuvo firmemente ese propósito porque de las fechas se deduce lo contrario.
Ni es más cierta su segunda salida de Granada v el alcance que se le da en el puente de Vos Pinos a dos leguas de esa ciudad poraue ¿cómo conciliar tan contrarias variaciones en ánimo de la reina Isabel, aue unas veces, en nocas semanas y aun en el mismo día niega a Colón todas sus peticiones y otras llega hasta el extremo de darle todas las facilidades, ennoblecerlo, colmar de favores a su hiio, etc.? ¿Y cuando a lo que debiéramos deducir por los continuos rechazos, si fueron ciertos, la Corte no creía en el Descubrimiento y éste, sobre todo no era más que un proyecto?
Más verosímil y coincidente con la palabra empeñada por los Reyes mucho anees del sitio de Granada y con la “£é y constancia” que siempre tuvieron ellos, que, una vez de acuerdo para el viaje, fuese a Córdoba, como antes dijimos, a despedirse de doña Beatriz Enríquez y de sus hijos, a quienes no veía hacía mucho tiempo.
También es posible que en el momento de tratar de los subsidios se presentaran dificultades a una Corte tan empobrecida como la española; pero que ya nada tenían que ver con el pacto hecho y que, después de todo, se resolvieron en una conversación de horas entre la reina Isabel y el tesorero Santángel.
La reina manifestó sin duda mayor entusiasmo que su esposo en estas negociaciones con el futuro Almirante; pero de esto a lo dicho por los historiadores de que don Fernando se opuso a ellas y que hizo daño a Colon, hay mucha diferencia. Sea con el conocimiento de don Fernando o sin él, es un hecho que los gastos del Descubrimiento en lo que correspondía a la Corona fueron hechos por el remo de Aragón; aunque Irving se encarga de decirnos que el rey Fernando se aprovecho de esta circunstancia para cobrar del primer oro traído del Nuevo Mundo la cantidad conque hizo dorai los techos y bóvedas del Real estrado del alcázar de Zaragoza lo cual no es cierto pues lo que se doró fué el retablo de la Cartuja de Miraflores en Castilla y por disposición de la reina Isabel, (i)
Colón saltó de simple marinero sin blanca a la dignidad de Almirante con cuyo grado y preeminencias se igualaba al infante don Fadrique Enríquez, tío del Rey, Las otras capitulaciones no pueden ser más generosas, pues se le ennoblece, se colma de otros favores a él y a sus hijos; concédensele enormes ganancias etc. Irving cita como prueba del desvío de don Fernando el hecho de que la reina Isabel no permitiera fueran más que castellanos al Nuevo Mundo en los primeros tiempos. Nosotros no hemos podido comprender si en realidad se expidió tal orden; pero sabemos que muchos de los expedicionarios no fueron castellanos y ni siquiera españoles. Hubieron gentes del señorío de Viscaya, gallegos, italianos, un austríaco y mosén Pedro Marga- rit era genuino aragonés. Por lo demás, no es extraño estuvieran en mayoría los castellanos, extremeños, andaluces y levantinos del Sur como que el Descubrimiento se planeó en Castilla y casi todas las expediciones salieron por los puertos meridionales de la Península.
(i) Dice Colón en su Relación del 3er. viaje: “Y vuestras Altezas me respondió con aquel corazón que se sabe en todo el mundo que tienen, y me dijo que no curase nada de eso, porque su voluntad era de proseguir la empresa y sostenerla aunque no fuese sino piedras y peñas, y aquel gasto que en ello se hacía que lo tenía en nada, que en otras cosas no tan grandes gastaba mucho más, y que lo tenían todo por muy bien gasíado lo del pasado y lo que se gastase en adelante, porque creían que nuestra santa fé sería acrecentada y su real señorío ensanchado, y que no eran amigos de su Real Estado aquellos que les maldecían de esta empresa: ”
En lo referente a la prisión de Colón, la mayoría de los historiadores cargan la pintura en contra de España. En primer lugar esto es una falsedad. No bien llegó el Almirante a Sevilla cuando los Reyes ordenaron ponerle en absoluta libertad, le colmaron de atenciones, le reafirmaron en sus preeminencias y facultades y por último la reina derramó lágrimas al recibir y oír a Colón apesar de que éste declaró que había cometido yerros en el gobierno y colonización de la isla Española. (2)
Que en esto fracasó tristemente no se puede poner en duda y tampoco que un sentimiento distinto de la envidia aun cuando ésta existiese también, movió en contra del Almirante y esto siempre hasta su muerte, a la mayoría de las gentes que cayeron bajo su mando. ¿Dureza ¿Extralimitación de funciones? ¿Antipatía? No nos atrevemos a decir qué; pero el sentimiento existió.
(2) En la carta e Instrucciones que para el último viaje dirigieron los Reyes a Colón y fechadas en Valencia de la Torre en 14 de Marzo de 1502, hay este pasaje:… y tened por cierto que vuestr.a prisión nos pesó mucho, e bien lo vistes vos é lo conocieron todos claramente, pues que luego que lo supimos lo mandamos remediar, y sabéis el favor conque os habernos mandado tratar siempre, y agora estamos mucho mas en vos honrar e tratar muy bien.”
Lo cierto es que se interpusieron repetidas quejas en su contra y al fin los Reyes se decidieron, no sin repugnancia, recuérdese bien, a nombrar a Bobadilla como Juez e Interventor de los asuntos de La Española. Que el nombrado era persona recomendable no puede dudarse puesto que el mismo parcialísimu Las Casas d:ce era persona de “rectitud”, lo mismo que repite Lamartine cuya historia de Colón merece más el nombre de novela histórica. Llega pues Bobadilla a Isabela y todos los colones acusan al Almirante. ¿Qué hacer? Remitirlo preso a España conforme y nada más que conforme a la dura justicia de su época.
Oue durante la prisión no se le guardaron miramientos, puede ser cierto: pero nó cuando navegó hacia la Península, pues consta que Vallejo, hechura de Fonseca, y Martín, capitán de la carabela, le trataron con toda consideración y ouisieron quitarle los grillos y él no lo consintió, (i)
(i) No debemos olvidar que Colón y su hermano Diego se resistieron a reconocer los poderes otorgados por los Reyes a Bobadilla, .alegando que los del Almirante eran superiores*.
Las Casas dice que el Almirante, al saber lo que Bobadilla había comenzado a hacer en Sto. Domingo, por sospechar que sus poderes fueran otra invención como la de Ojeda, mandó a los Caciques y Señores Indios que tuviesen apercibida gente de gueria para cuando él los llamase, porque de los cristianos cuanto a la mayor parte poco conñaba Esto probaría que su administración no era popular entre los colonos españoles.
En la carta a doña Juana de la Torra se nota el odio a Bobadilla a quien trata con grandísima dureza, acumulando contra él no sólo acusaciones, sino también sosoechas infamantes.
En esa carta dice que todo estaba en paz y sosiego en la Isla cuando llegó el Comendador, pero es cierto que en la semana inmediatamente anterior habían sido ahorcados 7 españoles; 5 más estaban en la fortaleza.
Sto. Domingo esperando el cumplimiento de igual pena y don Bartolomé Colón tenía otros 17 metidos en un pozo destinados a sufrir la misma suerte.
En cuanto a su impopularidad el mismo la confiesa: “porque mi fama es tal, que aunque yo faga iglesias y hospitales, siempre serán dichas espeluncas para ladrones”. (Carta a Dña. Juana de la Torre).
Después de todo, no debemos admirarnos tanto de este incidente que no tuvo mayores consecuencias y podemos recordar los insultos, indignos de figurar en un libro, que Augereau dirigió a Napoleón cuando se encontraron después de la primera abdicación de éste y eso que el mariscal le debía su carrera.
Entiéndase bien que con éste y otros ejemplos y comparaciones que hacemos, no queremos cohonestar los daños que Colón haya sufrido, sino que recordamos sólo que cosas parecidas suceden en todas partes y entre todos los hombres.
Lo que en resolución sucedió con el Almirante fué lo que ha sucedido, como dice Lumnis, con el popular “marino en tierra”: no servía para otros oficios y especialmente para el difícil y complejo arte de gobernar a los hombres.
En cuanto al cargo de Virrey, nosotros opinamos con los autores que dicen no puede negarse la gran cautela y diplomacia conque procedió don Fernando al quitárselo, después del ruidoso fracaso de la colonización de La Española. También se tiene en cuenta la enormidad de los territorios que hubiesen caído bajo la autoridad de los Colonos si se hubiesen cumplido Ips capitulaciones al respecto. Por lo demás, el Rey se fundó para quitárselo, en la Real Orden expedida en Toledo en 1480, previniendo que ningún oficio que envuelva la administración de justicia se puede dar a perpetuidad.
Sin tener en cuenta estas y otras razones, libros hay muy recientes, como el de un autor peruano que dice: “Colón murió asqueado de ver tanta miseria y bajeza”. El monumento que en 1914 se inauguró >?n Rapallo (Italia) lleva una inscripción alusiva a lo miF-mo y por último léase el notable discurso pronunciado en el año de 1917. por el diputado Mr. Hulbert en su cámara en EE. UU. Parece que se leyera a Robertson o a Irving o a Lamartine.
Estas manifestaciones no concuerdan con las expresiones de cariño, reverencia y gratitud que el Almirante prodiga al Rey Fernando en carta a don Diego Colón. Del referido rey es está frase de una carta dirigida desde Nápoles a don Diego: “Hame pesado que allá no se lia fecho bien con vos”, (i)
Colón no posej?ó riquezas en la cantidad que ambicionaba, sencillamente porque el Nuevo Mundo no dió ese dinero mientras vivió el Almirante, como él mismo lo dice en su testamento: “Porque hasta agora no se ha habido renta de las dichas Indias”. Posteriormente ha podido decir Prescott a este respecto: “El Nuevo Mundo fué una lotería, con premios tan escasos que las probabilidades estaban casi todas en contra del jugador”.
A propósito de esa conocida ambición del Almirante, Ir- ving con otros historiadores repiten con sospechosa frecuencia el estribillo de aue Colón no ambicionaba dinero para sí y que sólo trataba de juntarlo por satisfacer la insaciable sed que de ese metal tenían sus compañeros y la Corte de Castilla. Las Casas dice también algo parecido que va consignamos anteriormente.
Preguntémonos ¿de qué raza nació o ha nacido el hombre que en final de cuentas no haya ambicionado el dinero? Mas omitiendo a Colón, ocupémonos de los españoles. Muchos historiadores, entre ellos Cesar Cantú dice que los españoles, por su género de vida durante los ocho siglos de lucha con los moros y de contiendas intestinas, conocían la guerra; pero nó el comercio eran más aptos e inclinados a las expediciones aventureras y a arrostrar peligros que a las pacíficas ocupaciones de la agricultura y de la industria”.
Esto es cierto y como tal puede deducirse que más les gustaba procurarse el oro por medios violentos que nó por un trabajo paciente: pero es cierto también que ningún puebio como el español, en los siglos XV y XVI, fué más generoso ni estuvo más templado que él por una fe religiosa más profunda.
La mayoría de ios españoles, y en esto estamos de acuerdo con Humboldt, Prescott y el mismo Irving, vinieron a América, más que por el oro, por el espíritu sencillamente aventurero propio de nuestra raza y que creció durante la Reconquista. ¡Los brazos que habían quedado ociosos después de la pacificación y unidad de la Península, reclamaban nuevas y más grandes empresas en donde a semejanza de la que tan gloriosamente habían rematado. hubiesen hombres que convertir a la verdadera fe. peligros que afrontar, tierras que poblar y razas que civilizar!
(i) Y además, apesar de que se habla desposeído a los Colonos en virtud de esa Real Orden, el Rey aceptó pleitear con el hijo del Almirante y perdió el pleito porque le^almente tenían derecho al Cargo por las Capitulaciones de 1492. Sólo que los fracasos del Almirante y la enormidad de las posesiones que ya se preveía iban a quedar bajo el mando casi absoluto de una sola persona obligaron al Rey a buscar una razón en apariencia legal para desposeerlo del Cargo.
En cambio ¿qué nos cuenta la verdadera historia de otras razas? ¡ Ojalá hubieran vivido Irving, Prescott y otros para presenciar, en su propia Patria, en California y en Australia las innumerables y bochornosas escenas originadas por esa misma sed de oro inseparable del hombre en todas las edades y latitudes. ¡Hubiesen vivido también para contemplar las horribles matanzas de indios en Norte América y en el Indostán cuando la rebelión de los Cipayos!
Aristóteles dice que eran de oro y plata las anclas, herramientas y vasijas de las naves fenicias y cartajinesas y que hasta de lastre les servían esos metales adquiridos por conquista a España. ¿A qué se debió sino al inhumano trabajo en las minas los levantamientos que culminaron con el sitio de Sagunto en esa época y el de Numancia después?
Recordemos también el famoso Sir Walter Raleigh que cometió tropelías sin cuento por la ambición del oro: a Drake cu yo nombre se venera con justicia en Inglaterra y de quien se hacen lenguas los historiadores ingleses por los dividendos que sus hechos dieron a la compañía formada en Inglaterra y patrocinada por “la buena reina Isabel” para saquear, incendiar y matar en las colonias españolas y por último léase la «Vuelta al mundo” escrita por el Almirante Anson con la minuciosa descripción del saqueo e incendio de la indefensa Paita Y perdónesenos tan larga digresión.
Finalmente, comparemos los supuestos trabajos de Colón con los de un inventor o descubridor moderno como, por ejemplo, el conde de Zeppelin, que era ya un militar famoso y noble de nacimiento cuando emprendió la resolución del’ problema de los dirigibles. Tenía 52 años de edad. La gente le creía loco. Gastó en ensayos poco menos de dos millones de marcos de su fortuna particular y en 1894 la comisión de peritos nombrada por el emperador para examinar cu nro’-ecto declaró que éste era “inaplicable en la práctica”.
Solo, motejado siempre de loco y arruinado, solicitó del multimillonario yanqui Gordon Bennett cien mil dólares prometiéndole ceder la mitad de todos los ingresos que pudiera obtener en el porvenir el inventor. El vanaui contestó: ‘No he tratado todavía en mi vida con inventores locos y pienso proceder así también en adelante”.
Por último, cuando Zeppelin logró volar hasta Suiza en un dirigible de su invención o sea diez años después de verdadera y tremenda lucha contra todos los obstáculos que puede encontrar el hombre, obtuvo la protección y simpatía del gobierno y pueblo alemanes.
Colón era un oscuro marino que. dada la época, presentó un proyecto tanto o más fantástico que el de Zeppelin y sin embargo pidió derechos exorbitantes y lo más admirable es que los obtuvo. Sólo que los historiadores no miran las cosas desde este punto de vista y consideran poco todo lo que se le dió. ¿Fundándose en qué? En la curiosa manera de historiar de su tiempo, unos; otros en su ignorancia, y los más llevándose de conjeturas y opiniones de segunda mano.
Por eao hace poco que un historiador ha podido decir “Colón entaba casi desequilibrado y parecía olvidar que sus descubrimientos eran sólo una esperanza y nó un hecho positivo”. Tenía, sin duda, valor y perseverancia; pero en aquella ocasión hubiéramos querido verle más modesto”.
Se me va a perdonar extenderme algo más Colón era de la categoría de los inventores o descubridores que solicitan auxilio precisamente para inventar o descubrir y, repetimos, a pesar de esto obtuvo todo el auxilio que pedía, más los honores, títulos, favores a su familia etc., que ningún hombre antes de descubrir y muchos aun después no han obtenido.
Veamos qué pasó a unos cuantos inventores, no como Zeppelín que trataba de inventar, sino que ya habían inventado o descubierto.
Harvey, que, según los sajones, descubrió la circulación de la sangre, tuvo en contra de su descubrimiento a todos los médicos de Inglaterra. Así lo dice su historiador Aubrey.
Hargreaves inventor de la máquina de hilar fué considerado como un enemigo por todos los hilanderos de Inglaterra y tuvo que emigrar de uno a otro condado. Arkwringht inventor de la manufactura de telas de algodón por medio de maquinas tuvo que soportar una tremenda lucha contra los manufactureros de Man- chester y nadie quería tampoco trabajar en la fábrica que ins taló Hasta las Cortes de Justicia sentenciaron en su contra.
Cuando Stephenson, después de inventar y usar su locomotora para mover los carros en las minas, trató de obtener el reconocimiento del Parlamento inglés; el público, al saber que era posible que el Parlamento aprobara una ley en favor del nuevo invento, se opuso abiertamente. Se escribieron folletos en contra y las opiniones que aparecieron en los periódicos fueron notables, según ellas: el aire envenenado que echaban las locomotoras mataría a los pájaros, las casas se incendiarían con las chispas es capadas de la chimenea, las calderas podrían volar y reducir a átomos a los pasajeros y por último se decía aue felizmente para todos el gran peso de la máquina le impediría moverse.
Murdock introdujo la iluminación por gas en las calles y casas. Sin embargo en Londres se decía: que el nuevo agente era sucio, de mal olor, productor de dolores de cabeza, etc. Los en cendedores de faroles en las calles se declararon en huelga y las autoridades parroquiales depararon su intención de destruir los postes y cañerías que pasaran por las calles de sus respectivas jurisdicciones. Y por último el gran químico Sir Humphrey Da- vy preguntaba sarcásticamente porque no se usaba como depósito de gas el domo de la Catedral de San Pablo.
El “Gas Hilarante” descubierto por el mismo Davy en 18×0 y el cual sugirió al célebre químico la idea de usarlo como anestésico sólo llegó a aplicarse en 1844.
Jacquard el famoso inventor de la máquina para tejer seda fué perseguido durante mucho tiempo y el prefecto de Lyon le envió preso a París junto con su invento.
Hill el creador del sistema de correos a baio precio fué considerado como un loco. Lord Litchfield, director General de Correos dijo de su sistema en la cámara de los Lores: “De todos los proyectos visionarios y disparatados de aue tengo conocimiento éste es el más extravagante”.
Morse inventó el telégrafo antes de 1837. En ese año fué rechazado por el parlamento yanqui y en 1838 por los gobiernos de Europa a donde se había dirigido en busca de ayuda Sólo en 1834 se le protegió.
Goodyear el inventor del procedimiento para fabricai artículos de caucho estuvo durante un período de 10 años, preso frecuentemente por deudas. Se le consideraba un loco y por último preguntando una vez a un amigo de Goodyear cómo se le podría reconocer, contestó: “Si veis a un hombre con una levita de caucho, unos zapatos de caucho, una gorra de caucho y en su bolsillo una bolsa de caucho sin un céntimo, ese es Goodyear”1 No menos sufrieron las burlas, las persecuciones o por lo menos la Indiferencia de bus contemporáneos ci inventor de la máquina de coser, el del submarino Holland, el del teléfono, invento calificado de juguete eléctrico.
Lejos, pues, de censurar a España como lo han hecho parecíales historiadores, envidiosos de las glorias que ganó, o como, por desgracia, lo aceptan todavía muchos españoles y más hispanoamericanos; debamos tener en cuenta la época, escribiendo historia comparada, con lo que nos libraremos de caer en el peligro de agregar por nuestra cuenta lo que la fantasía nos dicte. Entonces no podremos menos que alabar y poner por las nubes a una nación que tuvo reyes y personajes tales como para proteger, animar y por último aceptar a un hombre cuyo proyecto, dígase lo que se quiera en su favor, no pasaba de ser un3 fantástica aventura, dados los conocimientos e ideas contemporáneos.
Y ya que después trataremos de algunos errores encontrados a Lumnis, plácenos citarlo en lo que acierta: ‘ Un genovés (?) es cierto, fué el descubridor de América; pero vino en calidad de español; vino de España por obra de la fe y del dinero de españoles; en buques españoles y con marineros españoles, y de las tierras descubiertas tomó posesión en nombre de Espa ña”.
Irving, a quien venimos citando especialmente, tuvo a mano para escribir su “Historia de Colón” los libros de Navarre- te, Muñoz, Charlevoix, Herrera, Las Casas, Oviedo, Bernáldez, Fernando Colón, Bossi, Spotorne, Giustiniani, Bofri, Bellorov Robertson. Pedro Martire. los papeles del infante don Francisco de Borbón y el archivo del duque de Veragua.
Dice que Colón salió de Isabela para dar la batalla de la Vega Real el 27 de Marzo de 1495 y por tanto que la batalla se libró el 29. Rodolfo Cronau en su libro “América” dice que la batalla se libró el 25 y otros historiadores el 24. Siguiendo a Navarrete da el nombre de Juan Pérez de Marchena al guardián del’ convento de la Rábida ; pero hasta antes de 1802 no estaban acordes las biografías ni sobre el verdadero nombre de ese sacerdote ni sobre sus funciones en el convento, hasta que don José María Asencio probó, en su libro sobre Colón, que eran dos frailes: Juan Pérez y Antonio de Marrhena. astrólgo este último.
Dice también Irving y con él muchos otros historiadores, que Colón estudió en la universidad de Pavía, lo cual no está probado y más bien hay razones en contra de ese supuesto. Por rtra parte no hay necesidad de suponer que estudió en Paví# para comprobar porqué era tan instruido. Su familiaridad con autores judíos a quienes cita frecuentemente en sus escritos, no le vino desde luego por estudios en tal o cual universidad y es más natural suponer los leyera y conservara en la memoria por afición de raza; aunque podría decirse a la vez, que Irving ni los autores anteriores a él, tuvieron porqué hacerse esa suposición, desde que ignoraban los estudios posteriores. Teniendo en cuenta su mucha afición al estudio y la inclinación que por la Náutica manifestó desde niño, podemos deducir que sus conocimientos geográficos le provinieron de sus largos viajes, de su intimidad y convivencia con hombres como el’ cosmógrafo Martín Be- haim, el médico y geógrafo García Fernández, el astrólogo Antonio de Marchena, los Pinzones, Toscanelli (si no es apócrifa la correspondencia entre ambos, como se viene diciendo) (i) y, por último, con los miembros marinos de su familia como Pedro Correa y otros. Tuvo también en su poder los papeles de su suegro el buen navegante y cosmógrofo Bartolomé Parestrello. Ya dijimos que el mismo Colón habló de sus conversaciones con viejos marinos españoles. También sabemos que no era tan práctico como teórico en la Náutica en que le aventajaba el mayor de los Pinzones, según propia confesión del Almirante. (2).
El latín pudo aprenderlo de su frecuente trato con hombres doctos entre los que ya hemos dicho contábanse frailes, a quienes hizo frecuentes y largas visitas en sus conventos y demás residencias. También dicen que se lo enseñó el clérigo sinecura de Santa María de Pontevedra que fué después arzobispo de Pisa. Ni sería el primer hombre notable que aprendiese así ese idioma, pues el peruano Garcilasso de la Vega lo aprendió en el Cuzco de un maestro fraile que no era profesor de Universidad.
Nada, pues, autoriza a decir que el grande hombre se educó en la de Pavía cuando no hay pruebas al respecto y antes podemos agregar que la indigencia de su familia no era parte, por cierto, a poder enviar a Cristóbal a ese Estudio y a edad muy tierna puerto que éste dijo que empezó a navegar a los catorce años.
Por otra, el mismo Irving declara: “Los[1] comentadores de Colón enmarañaron de tal modo los hechos que es imposible descubrir en muchos casos la verdad”.
Navarrete, Irving y después el padre Cappa en sus “Estudios Críticos acerca de la dominación Española en América”— Tomo I—señalan a Ojeda como defensor del fuerte de Santo Tomás cuando lo sitió el cacique Caonabo con sus diez mil indios que Rodolfo Cronau, no sabemos con que fundamento, eleva a cien mil en su citado libro. Oviedo señala como defensor del fuerte a Pedro Margarit y en esta opinión le siguen Fernández Duro y el padre Mir que a su vez atribuye a Irving la opinión de que la defensa fué hecha por Bartolomé Colón, cuando en realidad la atribuye a Ojeda y cita la opinión de Oviedo en la página 101 de la edición española de 1854 por Gaspar y Roig. Nosotros creemos más propios del carácter heroico de Ojeda algunos de los episodios que tuvieron lugar durante ese asedio.
Con referencia a los dueños de la “Pinta” trae Irving otro error al señalar a Gómez Rascón y Cristóbal Quinteros, cuando en realidad fueron Cristóbal y Juan Quintero, hermanos.
Exagera Irving en contra de Martín Alonso Pinzón, llevado sin duda por su cariño a la figura del Almirante e influido también por el Diario de éste y llega a tratar al célebre marino andaluz .de criminal, falso, infiel, desertor, cobarde, ingrato, envidioso y desleal. Y entre los hechos dignos de nota, practicados por éste, no incluye, o por lo menos no exalta como se debe, el haber convencido al Almirante para que cambiara de rumbo pues con el que traían hubiesen arribado a las costas de la América Setentrional habitadas por tribus muy diferentes a las de las Antillas donde tocaron las carabelas y. entonces hubiesen terminado desastrosamente el viaje, ateniéndose a que los expedicionarios no iban preparados ni por su número ni por su armamento, a sostener una lucha con aquellas feroces gentes.
En la “Provisión Real” cuyo original se halla en el archivo del duque de Veragua y dada el 30 de Abril de 1492, se menciona “pólvora y pertrechos” entre lo que debían llevar los buques y consta también que la “Pinta” hizo disparos con una bombarda para anunciar la vista de “Tierra” y después Colón hizo disparar ia artillería ae uno de los buques y los indios se aterrorizaron.
El escritor militar don Francisco Barado dice, sin embargo, que la expedición de Colón no tuvo carácter militar, puesto que la gente aventurera, la que podía considerarse como gente de a*– mas o personas de guerra, era muy escasa en número. Esto es cierto y se nota con sólo leer los nombres y profesiones de los ciento veinte hombres que tripularon las carabelas y además porque la expedición era de descubrimiento de un camino y nó de conquista de tierras y llevaban cartas de amistad para el imaginario Gran Khan.
No cabe duda que el ausentarse Pinzón durante unos días cuando estaban en Cuba, fué una falta si vió las señales que Colon le hizo; pero, a nuestro modo de ver, no tan grave como quiere Irving. (i).
La separación de Jos buques durante el temporal que soportaron a la vuelta y narrada por el Almirante como una nueva desobediencia de Pinzón, no la creemos tal o por lo menos deja lugar a duda i porque ya estaban desavenidos y Colón es cribió bajo esa influencia y luego porque en un temporal, con buques de arboladura tan baja, separados considerablemente, 2n la noche y haciéndose señas por medio de los faroles de la época es muy dudoso viera Pinzón las que su jefe le hizo, aunque Colón, como se verá mas abajo, asegura lo contrario. Y aun asi debe tenerse en cuenta que la “Pinta” estaba en mal estado, con su mesana inutilizado y sin poder largar mucha vela. (2) No sería extraño, pues, que el experto Martín Alonso no creyese conveniente aguantar a la capa el temporal como lo hizo horas después Colón y siendo mucho más atrevido que éste, corrió en popa y llegó primero a España tomando puerto en Bayona de Galicia, bahía colindante con Portugal, en pleno Atlántico y no en el Cantábrico, como también erróneamente dice Irving; o que hubiese arribado junto con él el f?lmir antena Lisboa como dice Schwartz o despues que Colón, como dice Lamartine. (3)
En lo que sí tiene razón y con él muchos otros historiadores es cuando censura a Pinzón por haber escrito a los Reyes y querer presentarse a ellos para darles cuenta de “Su descubrimiento”, creyendo muerto a Colón Por lo demás, esta falta la pagó con su vida el pundonoroso marino. Y debemos recordar también que ambos se mostraron desconfiados en sus relaciones, con la ventaja para Pinzón de que él dió todo lo que puede dar un hombre al Almirante y éste nada le dió. (4)
Por último, ya que se traía de Irving, consignaremos un hecho significativo con referencia a los documentos García Rie ga: aquel autor dice que Colón tenía una cunada casada con Pedro Correa y en esos documentos figura una Constanza Correa mujer de Esteban Foníerrosa, es decir, que habrían Correas emparentados con )a familia Colon Fonterrosa.
Apesar de los errores expuestos y otros que no es del caso citar, Pablo de Rousiers, en su “Vida en la América del Norte», dice que la obra de Irving sobre el Descubrimiento se recomienda por la exactitud de los hechos. Puede ser que de las escritas en inglés y aun en francés, sin contar por cierto las de Harrisse y Vignaud, sea la más exacta; porque la de que nos vamos a ocupar así como la de Robertson son tan novelescas como la de Lamartine quien parece hubiera copiado litera’mente a Robertson en todo lo que se refiere al terror de las tripulaciones, el supuesto plazo de tres días que Colón daría a éstas, etc. Además Robertson, entre otros errores de nota, trae el de que Colón, siguiendo el ejemplo de los navegantes portugueses desvió su primtivo rumbo hacia el Sudoeste al notar el vuelo de los pájaros, cuando Irving lo atribuye, como es cierto y se desprende del Diario del Almirante, a la opinión de Pinzón el Mayor, (i)
“The Life oí Columbus” de Sir. A. Helps es tan parecida a ia de Irving que se diría ser una copia, sin el encanto que la exuberante fantasía del yankee presta a su libro.
Entre otras bizarrías, nos cuenta Helps que no podían faltar ingleses en una expedición marítima y tan atrevida como la de Colón; peí o consta que tanto el inglés como el irlandés fueron sacados de presidio y embarcados a la fuerza. A no ser que Helps lo supiera y quisiera dejarnos en la certidumbre de que esos hombres fueron voluntarios, manifestando así un espíritu de empresa que precisamente no habían desarrollado aun los ingleses; pues aunque el señor Barado dice que esos extranjeros junto con Tristán de San Jorge eran bombardeados o artilleros, Don Cesáreo Fernández Duro, más documentado, no los cita así en su estudio relativo a la tripulación de la nao “Santa María” y de las carabelas “Pinta” y “Nina”.
(3) “Esperaba muchas veces a la carabela “Pinta”, porque andaba mal de la bolina, porque se ayudaba poco de ia mezana por el mastel no ser bueno”; “Diario de Navegación” día Miércoles 23 de Enero.
Jueves 14 de Febrero.—Crecía mucho la mar y el viento; y viendo el peligro grande, comenzó a correr a popa donde el viento lo llevase, porque no había ctro remedio. Entonces comenzó a correr también la carabela ‘ Pinta”, en que iba Martín Alonso, y desapareció, aunque toda la noche hizo faroles el Almirante y el otro le respondía; “hasta que parece que no pudo más por la fuerza de la tormenta, y porque se hallaba muy fuera del camino del Almirante».
(4) En el diario de Navegación—Lunes 6 de Agosto, dice: “alguna pena perdía con saber que Martín Alonso era persona esforzada y de buen ingenio”.
Trae el libro de Helps algunas conjeturas y fantasías realmente candorosas sí no fueran las salidas que muchos autores sajones acostumbran cuando de su raza se trata Así, por ejemplo, a ese autor no le cabe duda de la muy dudosa noticia que dan ‘Las Sagas” de que ios norsos descubrieron el Nuevo Mundo. (2)
Otro error de Helps y a la vez de Lamartine, es el aserto de que Colón ofreció su proyecto, primero que a España, a Genova y a Venecia, sin que exista ningún testimonio que acredite este supuesto de autores italianos que no saben como apuntalar el único comprobante (testamento) que muestra en cierto modo la nacionalidad de Colón. Ya se dirá después porqué salió de Portugal en donde es probable germinara en su cerebro la idea del fa moso viaje y único país al cual ofreció su empresa antes que a España, y cómo pasó a ésta probablemente huyendo de la justicia.
Siguiendo a otros autores, principalmente italianos, Irving, Helps y Lamartine tratan del testamento o Codicilo Militar que se dice escribió Colón en las páginas de un breviario que le regaló ei papa Alejandro Borgia y cuyo testamento creen esos autores auténtico. La firma de Colón no es igual a la que aparece en ese documento apócrifo, ni la letra del texlo, aunque pudiera ser que el reumatismo a las manos de que padecía el Almirante por esa época fuera parte a impedirle escribir como antes, pues- io que él mismo dice, en carta a su hijo Diego, en 15 de Noviembre de 1505: “mi mal no consiente que escriba, saívo de noche, porque ei día me priva la fuerza de las manos.” Nada autoriza a creer, sin embargo, que Colón, viviendo corno vivía en una ciudad en donde habían escribanos y testigos, apelase a un proce dimiento semejante y el hecho de decir en ese escrito que tenía bienes en Italia es una razón poderosísima en contra de su autenticidad pues en ei verdadero testamento que hizo días después del en que se ñja como fecha del anterior, deja ver clara mente que no existían tales bienes.
(1) En realidad, los autores citados copiaron de la dudosa historia escrita por don Fernando Colón
(2) Y esto no es extraño pues la variación de la aguja que fué observada por primera vez por Colón se atribuye a Sebastián Caboí, o Crignon, piloto de Dieppe (Fontenelle y Feijóo) y Furnier la atribuye a Cabot y a Oviedo.
Salvo que sea el que escribió (pero nó en breviario) de- su puño y letra, como lo certifica el escribano. Hinojedo, ante quien otorgo la confirmación y agregados a su anterior Testamento o Institución de Mayorazgo de 19 de Mayo de 1506. Sea como fuere, el del breviario y el de que acabamos de ocuparnos son distintos en muchos respectos.
Navarrete en su “Colección de viajes y descubrimientos por mar de los Españoles» dice que de la partida dejada en el fuerte de 1a Navidad formaban parte ei irlandés Guillermo Ires y el inglés Tallarte de Lajes. Helps dice: Guillermo Heries o Rice y Arturo Lake. Barado: Guillermo Ivés, natural de Galvez en Irlanda en lugar de decir “Galney”. Aunque para un español sea fácil confundir nombres ingleses, esta es una nueva prueba de cómo han cambiado los nomores de personas y lugares los historiadores del Descubrimiento. Y se nota mucho más en el libro dudoso de don Fernando Colón que, debido a las traducciones, ha llegado hasta nosotros lleno de errores de esa clase y otros y por lo cual Harrisse lo considera apócrifo.
A Lumnis («Exploradores Españoles del siglo XVI”) tan- poco le cabe duda del descubrimiento de América por los escandinavos y afirma con gran soltura que quien duda de esta verdad manifiesta no haber leído “Las Sagas”. Pero de todos rnodos en ‘5Las Sagas” se cuenta los viajes hechos por los escandinavos a tierras que algunos autores suponen que forman parte de Norte América. Siendo ciertos o nó aquellos viajes, lo que más bien podríamos preguntarnos es si Colón, que se dice estuvo en Is- landia, recibiría noticias de elle y de ahí sacara ¡a creencia de poder navegar hacia el Oeste. Esto nada tiene de inverosímil.
Si a los historiadores de hace un siglo, y en general a los que escribieron antes de 1892, se les puede pasar que confundan en uno solo a ios padres Pérez y Marchena, no sucede lo mismo con Lumnis. que escribió su libro en 1911 o sea diez y nueve años después de ios estudios de Asencio.
Duda Lumnis de la existencia de don Fernando Colón, atri huye la Historia del Almirante al hijo legítimo Diego y dice que de las cartas de Colón se deduce tuvo varios hijos.
Luis Bossi, Sportono, y en general todos los autores italianos, no son más exactos; porque además de que toman sus noticias de ios autores españoles, agregan de su cosecha suposiciones y conjeturas sin base,
Por ejemplo, ellos son los que suponen que el Almirante estuvo al servicio del rey Luis XI de Francia, en el año 1474. La mayoría de los historiadores suponen a Colón residiendo en Lisboa desde 1470 y el único que se separa de esta creencia es Harrisse que da la fecha entre 1474 y 75. De todos modos, estaba en Lisboa en la época señalada por los autores italianos. Además, es casi seguro que su hijo mayor nació entre 1474 y 75. Sin embargo, pudiera ser que se hubiese ausentado temporalmente de Portugal como en otras ocasiones; pero en resumen nada hay de cierto al respecto.
(1) Y aun nay autores como Dn. Cesáreo Fernández Duro que defienden abiertamente a P’nzón y viüpan al Almirante, pues dice que “siendo de noche resolvió Colon volver al punto de partida por haber refrescido mucho el viento, y lo puso por obra, colocando en los palos faroles que indicaran el cambio de rumbo. En la Pinta que ba delante ra, no se vieron las luces; continuó, por consiguiente, la marcha, y que dó separada de las otras naves. Causante de la dispersión fué el Almirante, por aquella decisión repentina adoptada sin aviso previo».
(a) Colón, comentando este hecho, dice: “otras muchas me tiene hecho y dicho”.
[1] En el Congreso Internacional de Ciencias Históricas celebrado en Roma <*n 1903 el profesor GaUois defend’ó la anten*ic;daH de correspondencia.
(a) “Trato e conversación he tenido con gente sabia eclesiásticos y «eglares, latinos y priegos, judío? y moros, y con otros muchos de otras sectas».
Del «Libro de la* Profecías». C. Colón.
Antes dijimos que la Historia de Colón por Lamartine merecía más bien el título de novela histórica. La edición que nosotros poseemos es la de 1864, hecha en la casa de Hachette de París, en francés y con la correspondiente traducción española por don Pascual Hernández.
Se nota, desde luego, la influencia de Robertson e Irving; pero como Lamartine era un gran poeta, es difícil extraer la verdad verdadera de su libro.
Todos los errores de los historiadores citados se encuentran en éste. La historieta del plazo de tres días que se supone dió Colón a sus tripulaciones y, en general, todas las supuestas peripecias de viaje tan prosaico como el primero de Colón, sus visitas de buque en buque en alta mar, sus discursos y sermones son obra de la fantasía del autor.
Según él: sólo dos Pinzones acompañaron a Colón, Américo Vespucci viajó con el Almirante y después de la conquista de Granada se reunió otro Consejo en Sevilla para deliberar sobre los proyectos del gran marino.
A la reina Isabel le faltó poco para ser la amante de Colón, tales son los secretos, simpatías, ternuras, etc., que Lamartine nos cuenta. Sus juicios sobre la vida del marino inmediatamente después de la rendición de Granada; la actitud de los duques de Medina Sidonia y Medinaceli son muy poéticos pero históricamente falsos. Afirma que Pinzón llegó a España después que el Almirante y aprovecha esta oportunidad para denostar, como en otras partes de su novela, al generoso andaluz.
(1) Véase el No. 33 de “Mercurio Peruano”.
El negocio de esclavos quiere atibuírlo a los españoles y nó a su fantástico héroe, cuando siempre se supo que éste fué su autor (i).
Por último, atribuye sólo a Ojeda la mala acción de apresar al indio Caonabo, desconociendo que Colón dió las respectivas instrucciones escritas a Pedro Margarit, como ya hemos dicho, para que se cogiera a traición al referido indio y además, se llenó de alegría por la hazaña de Ojeda, que hazaña fué mezclada con perfidia. (2)
El traductor de la obra de Lamartine tampoco se ciñó a la verdad al traducirla, y citaremos un ejemplo de esto. Lamartine dice: “abusant de la simplicité de ce chef indien” y Hernández abusando, indignamente, de la sencillez del jefe indio”.
Podó (“Motivos de Proteo”) poetiza también sobre las iras de la tripulación de las carabelas.
Otros grandes errores de los historiadores antedichos, como ser los servicios en galeras genovesas, combates, naufragio en la costa de Portugal, etc. ya son cosas pasadas de moda y por consiguiente ningún historiador moderno los comete. No parece fuera de lugar este párrafo de Prescott: “Los primeros años de la vida de los hombres que se hicieron famosos por hechos efectuados a edad avanzada se asemejan a los primeros años de la vida de las naciones: proporcionan un fructífero campo a la fantasía de los historiadores”.
Llegamos a la parte más delicada de nuestro examen: la debatida cuestión de la nacionalidad del primer almirante del Mar Océano y virrey de las Indias. Los documentos descubiertos pjr el polígrafo gallego don Celso García de la Riega, que se pueden leer al final de este estudio, son indudablemente de gran valor probatorio, han dado mucha luz en la difícil solución del problema y en ellos descansa, verdaderamente, el fundamento de la probable nacionalidad española de Colón. Si bien, como hemos visto y veremos y se desprende de esos documentos parece fuera de toda duda que la familia era hispano-judía; acaso no se llegue a saber nunca el sitio preciso en que nació don Cristóbal, pues sería necesario tener la partida de bautismo u otro documento que, sin las dudas que levanta el testamento del Almirante, la reemplaze. Todo lo que en adelante digamos a este respecto no serán más que conjeturas encaminadas, a nuestro modo de ver, hacia la solución de tan difícil problema ‘
En cuanto a su raza y familia, nos preguntamos cómo, desde ios autores más antiguos y contemporáneos de don Cristóbal, ya figuran Domingo Colón o Colombo y Susana Fonterosa o Fonta- narosa como padres del Almirante? ¿por qué coinciden tan exactamente estos nombres con los de García Riega? ¿o son falsos los documentos de éste erudito?
Que en algo se fundaban los historiadores, no cabe duda. ¿Pero de dónde salió la noticia? De Génova o de España? Esto es un misterio; mas, apoyados en los antedichos documentos, pueden hacerse las siguientes conjeturas: Muchos años antes de la aparición de Colón en España—nos referimos a la época en que se dice apareció,—se perseguía a los judíos y en Galicia se sucedían desórdenes precursores del gran levantamiento en favor de la “Beltraneja” que tenía gran partido en Galicia y Portugal como que el rey don Alfonso la defendía. Puede, pues, conjeturarse si los Colones no serían también sus partidarios. La familia Colón, al menos por la línea materna, era judía y Domingo, desesperado con esos sucesos, quemó su casa y emigró a Génova con los suyos, porque, además de las relaciones que existían entre los marinos de Galicia y los de esa poderosa república, los Colones tenían amistad con el arzobispo de Pisa, clérigo sinecura de la iglesia de Santa María la Grande de Pontevedra, quien recibía, como tributo, un quiñón de sardinas de los marcantes de esta villa. Conocían» además, a una familia Oderigo, cuyo miembro antepasado, genovés, en relaciones con el arzobispo de Santiago de Campostela, había recibido diez mil maravedises, pagados de rentas propias que dicho arzobispo tenía en Pontevedra. Otra perplejidad deja el hecho de que, a pesar de la enorme sensación que causó en Europa la noticia del descubrimiento, nada se sabe de haberse celebrado en Génova, en donde a la sazón vivía Domenico Colombo, padre del Almirante, según los italia- nistas, y quien habría recibido, sin duda, la noticia, por su propio hijo.
Los documentos La Riega parecen ser verdaderos. Nada ha ce presumir que no lo sean y desde 1898 en que fueron publicados, hasta ahora que ya han pasado diez y nueve años, han podido descubrir muy bien su falsedad los numerosos investigadores de la vida de Colón. Por el contrario, el papel, los caracteres, la ortografía y, en general, todos los elementos indispon sables para la autenticidad, concuerdan admirablemente con el estilo de la época. El catedrático, señor Serrano y Sanz, -descubrió que en los documentos citados habían algunas palabras avivadas con tinta y de ahí se han tomado algunos, para dudar de su autenticidad; pero, aparte desque se sabe lo hizo García de la Riega para llamar la atención, den Prudencio Otero y don Casto San Pedro han aportado otras escrituras de tanto valor como las de García de la Riega, y aun se han descubierto más, en Pontevedra.
Siendo, pues, verdaderos, sería una extrañísima coincidencia el que vinieran unidas tantas razones de familia, de nombres propios, etc.
Como parece muy raro que Domingo Colón y su mujer emigraran tan pronto como se casaron y siendo Cristóbal el mayor de los hermanos, puede conjeturarse si no habría nacido ya el futuro Descubridor cuando llegaron a Génova sus padres.
Según lo que venimos conjeturando, Colón y sus hermanos habrían vuelto a Portugal y acaso a Pontevedra—pues, a parte de que el historiador Almeida dice que don Cristóbal conocía, perfectamente, las rías gallegas y portuguesas, lo cual supone haber navegado mucho por ellas,—nos fundamos, también, en la aparición casi simultánea de todos los hermanos en España, o mejor dicho, en Castilla, de donde suponemos que estaban muy cerca unos de otros.
En cuanto al supuesto cambio de apellido, diremos que el único fundamento lo dá la historia que se atribuye a don Fernando Colón y dice que transformó su apellido porque no se confundiesen sus descendientes con los de las ramas colaterales de la familia.
Esta razón no nos convence. Veamos por qué: el Almirante se llamaba o se llamó “Colón” desde su llegada a España, o sea mucho antes de fundar el Mayorazgo, que es cuando pudo darle el deseo de que no hubiese confusión de familias; antes nó. ¿Qué más le daba al pobre marino que sus descendientes se llamasen de “Colón” o “Colombo”? Además, él que tan celoso era de sus preeminencias, honores, etc., mejor estaba llamándose Colombo que Colón, pues, en su familia (la familia Colombo) ya había existido un Almirante, como lo dijo alguna vez el Descubridor. Sólo que ambos supuestos son falsos. A no ser que lo que quisiera ocultar fuera su abolengo judío y nacionalidad gallega.
Muchos escritores, entre ellos el documentado yanqui Enrique Harisse, consideran apócrifa la historia escrita por don Fernando, y por lo menos, si no apócrifa, está muy adulterada; el original castellano se perdió y, supuestamente o nó, traducida al italiano se vertió de nuevo a aquel idioma por Alonso de Ulloa. ¿Qué sucedió en este proceso? Nadie lo sabe a ciencia cierta; pero el hecho de haber tantas contradicciones y puntos oscuros en ese libro, induce a creer una de estas tres cosas: que no lo escribió don Fernando; que lo escribió y lo alteraron los traductores o que don Fernando, bien fuese por desmemoria, por ignorancia o a sabiendas, lo escribió tal como ha llegado hasta nosotros.
De ser cierto el cambio de apellido, resultaría Colón el único italiano al servicio de España, que hubiese españolizado el suyo. Ni Alberoni, ni Spínola, los Dorias, Gravina, Colonna, ni los Geraldini, ni tantos otros italianos lo cambiaron. “Colones” han existido en España, Francia, Inglaterra y aun en Alemania. En Italia, nunca, aunque el apellido se deriva del latin Colonus. En Italia, sólo hay Colombos y Colonnas. (3)
Recuérdese, también, que la familia Colón no tenía ascendientes, ni descendientes en Génova, pues han fracasado siempre las investigaciones que en esa ciudad y en todo el norte de Italia se han hecho para encontrarle parientes. Mientras tanto, en Pontevedra existieron Colones y Fonterrosas, desde el año de 1413, hasta el de 1528 (siempre según los documentos de García Riega).
El viaje que don Fernando Colón realizó a la Lombardía, la Liguria y el Piamonte, no tuvo el resultado que esperaba y, como él mismo dice, encontró dos Colombos, de más de cien años de edad, que no supieron darle razón de la familia del Almirante. Más adelante veremos, al tratar del testamento, que Colón deja entrever la inexistencia de parientes en Italia.
Baltazar Colombo de Cuccaro, que hizo viaje expreso a España y pleiteó contra la Corona de Castilla por la herencia de Colón y después por la manda que éste deió m su testamento para los parientes pobres, también fracasó por taita de pruebas.
Dice Colón, en su testamento: “Y si a nuestro Señor pluguiese que después de haber pasado algún tiempo este Mayorazgo en uno de los dichos sucesores, viniese a prescribir herederos hombres legítimos, haya el dicho Mayorazgo y le suceda y herede el pariente más llegado a la persona que heredado lo tenía, en cuyo poder prescribió, siendo hombre legítimo que se llame y se haya llamado siempre de su padre y antecesores, llamados de los “de Colón”. El cual Mayorazgo en ninguna manera lo herede mujer ninguna, salvo si aquí ni en otro cabo del mundo no se hallase hombre de mi linaje verdadero que se hubiese llamado y llamase él y sus antecesores “de Colón”,
Ahora bien, en los documentos de García Riega, figuran los “de Colón”. Así también lo deja entrever el Almirante en esta parte de su testamento. No señala a Génova ni lugar alguno de Italia donde pudiese haber un “de Colón”. Esto lo sabía él muy bien y se prueba por el’ fracaso que sufrió el hijo Fernando, al buscarlos en Italia, no porque su padre se lo hubiese encargado, sino deduciendo que, pues el Almirante se decía genovés, allá debería tener parientes.
También se puede argumentar así: Colón consideró, desde la institución de su Mayorazgo, cortada toda relación con sus antecesores y, en consecuencia, sólo aceptaba por herederos a los sucesores que de él llevasen el apellido españolizado de “Colón”, como quiere la historia, cierta o nó, de don Fernando Colón En- riquez. O bien, como dice García de la Riega, la familia Colón se habría apellidado a sí misma “Colombo” cuando llegó a la Liguria y con el objeto de evitar confusiones que nosotros, desde luego, no acabamos de comprender cómo se evitaban, usando un apellido tan común en Italia. Mas bien pudiera ser con el objeto de despistar acerca del orijen de la familia, como ya dijimos.
Ni don Fernando, ni su hermano mayor Don Diego, ignoraron, ciertamente, el testamento de su padre y sin embargo, no veladamente, sino bien claro, dice don Fernando que su padre tuvo empeño en que fuese menos conocido y cierto su origen y patria a medida que fué creciendo su fama. Reconoce también el genovesismo de su padre, pero bajo la palabra de éste. ¿Cómo dudar de ella? Pero, al mismo tiempo, ¿cómo relacionar ambas afirmaciones? Solamente considerando apócrifo el libro.
Ordena el testamento que el Mayorazgo sirva a la ciudad de Génova, no siendo en deservicio de los reyes de España, ni de la “Santa Madre Iglesia”.
“Que tenga y sostenga siempre en la ciudad de Génova una persona de nuestro linaje que tenga ahí casa y mujer; y le ordene renta con que pueda vivir ahí honestamente; como persona tan llegada a nuestro linaje; y haga pié y raiz en la dicha ciudad como natural de ella; porque podrá haber en la dicha ciudad ayuda y favor en las cosas del menester suyo, pues que de ella salí y en ella nací”. (4)
….. “A los más necesitados de mi linaje que estuvieren
aquí o en cualquiera otra parte: y pesquisaran del los haber con mucha diligencia y sobre cargo de sus ánimas”.
“Que siendo yo nacido en Génova les vine a servir aquí en Castilla”.
“Ordeno al dicho heredero que vaya poniendo dinero en el banco de San Jorge en unas compras que llaman “Legos”, los cuales ahora rentan seis por ciento y son dineros muy seguros”..
Otorgó el documento de que tratamos en Sevilla el 22 de Febrero de T498, como dicen algunos autores (5) o en 1502, como
dice Colón, al otorgar su testamente el 19 de Mayo de 1506 (según se desprende de documentos que posee la casa de Veragua). De todos modos, la época en que esto sucedió, fué posterior a la en que el rey Fernando comenzó a preocuparse de los excesivos favores dispensados al Almirante y algunos de los cuales envolvían, según aquél’, grandes contradicciones con leyes expresas vigentes en su reino.
Estas circunstancias, unidas a la preocupación innegable que Colón tuvo respecto de su linaje, nobleza, preeminencias, rentas, etc., ha servido y sirve para argumentar en contra de su declaración de que era genovés. Sin embargo, parece fuera de duda, por la carta de Pedro Martire, que después veremos, que Colón se decía de Génova o de Liguria en general, desde antes de salir para su primer viaje. Creo que soy el primero que hace notar esto, porque todos los contrarios a la nacionalidad g’rno- vesa de Colón, dicen que sólo en su testamento consignó que era nacido en Génova, lo que puede ser cierto; pero es cierto también que no encontramos razón a Pedro Martire para decir la nacionalidad de Colón de quien era tan amigo, a menos que se lo hubiese dicho el interesado.
También en su carta de Jamaica, posterior desde luego a la Institución de Mayorazgo en la que por primera vez señala el lugar de su nacimiento, dice: “¿quién creerá que un pobre extranjero se hubiese de alzar en tal lugar contra V. A. A. sin causa. ni sin brazo de otro Príncipe?”
Ahora bien, si suponemos un ardid del Almirante el hecho de considerarse genovés, podría explicarse que escogiera a Génova y no otra ciudad por el gran cariño que a ella le tuvo la familia como que ahí habrían hallado tranquilidad y medios con que vivir después de los azarosos días pasados en Pontevedra (si este último fuera cierto como parece); también por la fama que tenían entonces los marinos genoveses y por último, porque siendo fuerte la república ligur, quizo tener él y que la tuvieran sus descendientes, una poderosa arma contra los reyes Católicos, lo cual también deja entrever Colón, en su testamento.
Irving, apoyado en otros autores, hemos dicho ya que cuenta cómo tuvo que luchar Colón por no creerse en sus proyectos y teorías y que se le miraba con antipatía, ante todo porque era extranjero. Antes dijimos que lo primero no era cierto y ahora vamos a suponerlo: El hecho de que en Palos se le mirara como extranjero (otros dicen que se le trató de gallego) a nadie que conozca Andalucía puede admirar pues ahora, después de 425 años, se considera a los gallegos casi como extranjeros, tan diferente es el carácter de unos y otros. Y aun en Castilla sucede algo de esto y más aun sucedería en una época tan próxima, como aquella, a la pérdida de las libertades gallegas que equivalió a una verdadera conquista de país extranjero. Galicia tenía mucha mayor afinidad y relaciones con Portugal que con Castilla y el resto de España, aunque había algún comercio desde las rías gallegas a los puertos andaluces.
Lo de la antipatía no pasa de ser una gran invención (acaso fundada solamente en las repetidas quejas del’ Almirante, la mayoría injustas, como hemos visto y veremos). Colón encontró muchos más amigos que enemigos y de éstos tuvo infinitamente menos de los que tienen siempre los hombres notables e innovadores
En cuanto a lo del extranjerismo, como causa de ese sentimiento adverso a Colón, no somos nosotros los primeros que decimos haber observado que la calidad de extranjero sirve a maravilla para llevar a cabo infinidad de empresas, cuanto más cuando se quiere ocultar erigen, religión, familia, etc.
Ni sería la última razón que pudiéramos conjeturar tuvo el Almirante para ñnjirse extranjero, el hecho de ser gallego. Se ha puesto por ejemplo los casos de Canalejas y de Dato que se dice negaban haber nacido en Galicia y el autor de este examen no tendría más que afirmar estos casos, con otros muchos observados aquí y en España. Que allá, y principalmente si el sujeto no es persona notable, se hace burla del gallego y se le tiene en poco, no cabe duda y esta es la causa por qué el gallego a poco que puede fingir su peculiar acento, finje también su procedencia.
En España se tenía idea sobre la existencia de otras tierras al oeste de las Azores; lo sabemos por las declaraciones de los testigos en el pleito de don Diego Colón contra la Corona Española y también por el mismo Almirante don Cristóbal que dijo haber recibido interesantes noticias de algunos pilotos españoles (6) y por último es posible, como ya dijimos, que Colón hubiese recibido también noticias parecidas cuando estuvo en Islandia. El camino para ir a las tierras de las Especies era buscado también, de modo que no es absurdo presumir que los oyentes de Colón en el convento de la Rábida o en las posesiones del duque de Medinaceli, y muy especialmente Ion Pinzones, que eran afamados pilotos y conocían toda Europa, le hicieran comprender la forma en que se tomaban en España proyectos como el suyo y por tanto, le aconsejaban o bien le naciera a él la idea de fingirse extranjero para mejor aderezar sus narraciones y teorías, sin el’ temor de que se conociera su humilde procedencia. El rechazo que acababa de sufrir en Portugal sería también otro fundamento a estas conjeturas y no es la menos fundada la que de paso hice antes: Colón procedente de raza judía, cuya expulsión estaba tan cerca, y gallego de nacionalidad, no quiso presentarse como tal ante una reina que había sido combatida por sus paisanos y acaso muy particularmente por los Colones.
De una de las cláusulas del testamento que hemos leído se deduce la inexistencia de parientes del Almirante en Genova y los que debían ir allá, según el item referido, tampoco tenían que ver con esa ciudad pues aconseja se naturalizen en ella y expresamente le ordena con el objeto de dejar a su familia la protección de la poderosa República.
Lo del banco de San Jorge, que es una de las declaraciones en que se apoyan los partidarios del supuesto nacimiento de Colón en Génova, se explica por el texto mismo de la manda pues esos “Legos” a que se refiere “rentan ahora el cinco por ciento y son dineros muy seguros” (7) y si no existiesen estas razones, hay otra: los primeros bancos que se fundaron en el mundo, fueron en las siguientes fechas y ciudades: La Taula di Cam- bi en 1401 en Barcelona, el Banco de San Jorge en 1409 en Génova, el Banco del Rialto en 1587 en Venecia, el Banco de Inglaterra en 1649 en Londres.
De modo que, los dos únicos bancos existentes en vida de Colón, eran los primeros nombrados. La Taula no es posible la conociera el Almirante en los pocos días que estuviera en Barcelona con la imaginación llena de maravillas que había descubierto y de las fiestas dadas en su honor y además nos consta que conoció Barcelona después de hecha su institución de Mayorazgo, en donde seguramente fue que puso el item a que nos venimos refiriendo antes de agregarle a su testamento. Queda, pues el banco, de San Jorge, en el cual, a falta de otro, ordenaba Colón se pusiese el dinero.
Ya hemos visto cómo la historia atribuida a don Fernando Colón, niega hasta cierto ¡v..mo por lo la nacionalidad de su padre, y al mismo tiempo éste afirma haber nacido en Génova.
¿Pueden conciliarse ambas aserciones? Hemos dicho también que sólo considerando apócrifo aquel libro. Pero si es auténtico, entonces éi sabía cuál era la cuna de su padre, no la decía porque el interés de éste así lo exijía y lo advirtió el Almirante a su hijo o bien Colón tuvo a sus hijos en la ignorancia más grande a este respecto. Como quiera que sea esto último, para que no resulte contradictorio debemos conjeturar lo siguiente: Don Cristóbal era Judío o de procedencia judaica, su familia de humilde origen y éi, celoso de su flamante nobleza; Pontevedra o cualquiera de las otras pobres villas donde acaso nació, muy poca cosa era para cuna de hombre como él; los gallegos tenidos muy a menos y al mismo tiempo demasiado débiles y sojuzgados para apoyar en caso necesario unos dere chos que tan difícilmente se le habían concedido y que en su clarovidente cerebro y por signos contemporáneos bien marcados, adivinaba le serían negados. A este iespecto diremos que por la época del último viaje del Almirante, aumentaron los rumores de que, despechado por habérsele suspendido del cargo de Virrey, andaba en tratos para entregar las islas descubiertas a Génova, y a esto alude Colón en carta a los Reyes y que acabamos de citar.
De Portugal no podía finjirse por la circunstancia de estar muy cerca de España y poderse averiguar el engaño.
Si aceptaramos los argumentos propios y ajenos presentados en el curso de este examen, tendríamos que suponer mentiroso al Almirante. Nosotros nos resistimos a calificarlo de tal y dejamos que cada uno opine como quiera; pero desgraciadamente muchos escritos y afirmaciones que del grande hombre han quedado justifican el atrevimiento con que a este respecto lo han juzgado muchos escritores notables. Colón fué muy aficionado al engaño, a presentar misteriosamente las cosas y«era extremadamente reservado. En estas condiciones es absolutamente difícil que el hombre más ecuánime se sustraiga a la mentira y después de todo no tenemos porque extrañarnos ni temer que disminuya la grandiosidad de la figura del insigne marino cuando desde San Pedro hasta el último hombre hemos mentido alguna vez en nuestra vida. Y David, de quien tanto gustaba hablar Colón, dijo ya en uno de sus salmos que todo hom bre es mentiroso.
Al menos así lo dicen todos los historiadores y nosotros no nos atrevemos a negarlo aunque vacilemos por la siguiente carta que en 18 de Enero de 1506 escribió Colón a su hijo Diego: …Si el Sr. Obispo de Palencia es venido o viene, dile cuanto me ha placido de su prosperidad y que si yo voy allá, que he de posar con su merced aunque él non quiera, y que habernos de volver al primera amor fraterno, y que non le poderá negar porque mi servicio le fará que sea ansí…….
Quiere decir que Colón y Fonseca habían mantenido “amor fraterno” y que tres meses antes de morir el Almirante quería volver a ese cariño suspendido a causa de la estancia de Fonseca en Flandes. ¿O bien querrá significar que estaban reñidos?
“Siete años pasé en vuestra Corte Real disputando el caso con personas de mucha autoridad y doctas en las artes y al fin decidieron que todo era vano”.
Colón se refiere, en lo anterior, a personas sin citarlas. En el Consejo de Salamanca está probado que los frailes estuvieron de su parte, no así algunos sabios que por lo visto antes disminuyeron en el curso de las discusiones y al fin nada llegaron a decidir por la interrupción del Consejo. Pero en qué otro lugar y qué personas rechazaron a Colón? Debieran citarse sus nombres. Los únicos enemigos que se le señalan son: el fraile Talavera asistente al Consejo antedicho y que dicen negaba autoridad a Colón. Si Talavera, por otra parte, fué su enemigo, ¿qué interpretación debemos dar a la carta que a ese prelado escribió Pedro Martire de Anghiera desde Barcelona en Septiembre de 1493? Dice así un pasaje de ella: “Escuchad un nuevo descubrimiento. Os acordáis de Colón el Ligurio, nombrado en el campo por nuestros soberanos, para buscar un nuevo hemisferio de tierra en las antípodas occidentales? Deberéis acordaros, por haber tenido alguna agencia en esta transacción: “ni la empresa, según pienso, se hubiera emprendido sin vuestro consejo.” ~C
Ctro de los enemigos a quienes se cita frecuentemente es al’ Obispo Fonseca y éste parece fuera de duda que sí lo fué. En la “Relación” de su tercer viaje dice también Colón: “A dos frailes deben los Reyes Católicos el descubrimiento de las Indias. Todos a una mano lo tenían a burla, salvo dos frailes que siempre fueron constantes”. Pero esto nada tiene que ver con la declaración de Colón que estamos comentando, pues sus relaciones fueron posteriores al Descubrimiento y Colón se refiere a los siete años que pasó en la Corte antes de salir para su primer viaje. También se citan otras personas inferiores, hechuras de Fonseca, como Jimeno y a quienes se aplica la consideración anterior. Por último, al rey Fernando de cuya pretendida hostilidad ya hemos hablado. Y aun estos y otros enemigos, después del Descubrimiento como Margarit, Boil, Aguado y otros, enemigos no tan gratuitos como quieren los historiadores, parece fueron impotentes contra Colón, puesto que sólo en 1500 se nombró a Bobadilla para examinar los cargos contra el Almirante y éste, antes de esa fecha y aun después de ella, era recibido, atendido y premiado por los Reyes como si no se hubiesen enterado de las acusaciones. Recordemos que, además de las cartas de los reyes que muestran sus deferencias hacia Colón y los asertos de éste mismo; después del primer viaje y en diferentes épocas se le hizo Capitán General, Adelantado a su hermano Bartolomé, se ofreció una dignidad eclesiástica a don Diego; después de la muerte del’ príncipe heredero se dió el cargo de pajes de la princesa Isabel a los dos hijos del Almirante y por último se le ofreció una gran heredad en España y el título de duque o marqués.
,Es verdad que Colón, en una de sus cartas a su hijo Diego, sólo cita como sus amigos y protectores a los padres Deza y Pérez; mas esto no pasa de ser otra razón que agregar a las omisiones intencionales o sorprendentes faltas de memoria como quiera ñamárselas (8), con q’ vienen acompañados los escritos q’ del Almirante nos han quedado y además de no ser cierto esto que decimos, resulta una ingratitud decir que sólo esos dos sacerdotes fueron los únicos que le alentaron en su época de postulante (9).
Mucho antes de su aparición en Castilla, al menos de su aparición oficial, es evidente que en ella tenía amigos o por lo menos conocidos. Su cuñado o concuñado Muliarte en Huelva; judíos en Córdoba, en donde parece que tenía también relaciones su hermano Bartolomé y la facilidad conque se amancebó, tan pronto, con dama tan principal como doña Beatriz Enriquez, son pruebas de esto. Pero podría decirse que ninguna de las anteriores eran personas capaces de proteger a Colón. Entonces prosigamos contando el número de sus amigos y protectores antes del Descubrimiento. Estos fueron: doña Isabel la Católica; la marquesa de Moya, camarera mayor de la reina y dama muy influyente en la Corte; Juan Cabrero, favorito del Rey; Luis de Santangel, tesorero o racionero de la Corona de Aragón; Alonso de Quintamlla, contador Mayor de Castilla; Frai Diego de Deza, Confesor del Rey y más tarde Inquisidor General; el cardenal don Pedro González de Mendoza, “tercer rey de España”; los frailes Juan Pérez y Antonio de- Marchena: el primero confesor de la reina y el segundo astrólogo de la Corte; doña Juana de la Torre, ama del príncipe heredero; los duques de Medinaceli y Medinasidonia; los Geraldini, maestro de los príncipes uno y nuncio del Papa ante la Corte de Castilla el otro; Pedro Martire de Anghiera, maestro de los príncipes: el médico y cosmógrafo García Fernández; los Pinzones; Micer Nicolás Oderigo, embajador de Génova, el cura Bernaldez y, por último, el piloto de Palos, Sebastián Rodríguez, que pur su profesión fué muy oído en la Corte.
t’olón recibió hospitalidad de los amigos citidob es decir alojamiento y mesa y también recibió dinero de cas*. todos ellos.
En carta escrita por don Luis de la Cerda al Cardenal Mendoza, aquel duque de Medinaceli le cuenta, que Colón pasó des años mantenido en su casa y estados; que le gustaba él proyecto del marino; pero que considerándolo demasiado grande para un vasallo como él, había remitido a Colón a la Corte con reco’ mendaciones especiales y eficaces para los Reyes y personas influyentes. Ahí probablemente conoció Colón a Alonso de Oje- da, que fué criado o familiar del de Medinaceli.
Hemos dicho antes, que Martín Alonso Pinzón sufragó la octava parte de los gastos del primer viaje de Descubrimiento y que desgraciadamente no se sabe si el Almirante, llamado a sufragarla, se la retribuyese. Sin embargo, Colón ha dicho en una de sus cartas: “y para irlas a descubrir allende de poner el aviso y mi persona Sus Altezas no gastaron ni quisieron gastar para ello, salvo un cuento de maravedís, y a mí me fué necesario de gastar el resto”. También le costeó Pinzón los gastos de viaje cuando fué a su feliz contrato con los Reyes (10).
Existen varias Reales Ordenes en que se manda proveer alojamientos para Colón y su “comitiva”; sus dos hijos tenían buena paga como pajes del príncipe heredero, y las sumas de dinero que se sabe positivamente recibió, sin contar lo que se le dió para armamento de buques, etc., son las siguientes:
. Según cuentas de Francisco González, tesorero de los Reyes en Sevilla, en 5 de Mayo de 1487 le entregó 3000 maravedises. En el mismo año recibió 8000. En Junio de 1488, 3000, en Marzo de 1492, 20,000 maravedises (11).
La cadena de oro que trajo a la vuelta de su segundo viaje, con muchas otras piezas del mismo metal, valía 881.220 maravedises y aunque no se sabe tampoco si la cadena fué para los Reyes, el resto fué para Colón, quien, por intermedio de Jaime Fe- rrer de Blanes, lo vendió a varios mercaderes de Burgos.
En Noviembre de 1500 se le dieron de sus ganancias 786,000 maravedises.
Tenía además, los 10,000 maravedises de pensión anual que se adjudicó por haber visto el primero “tierra” cuando el primer viaje.
También, aunque no está probado, se dice que regaló a Génova una fuerte suma de dinero para rebajar los derechos del trigo-
En una carta a su hijo Diego le habla de 5.000 castellanos de oro que Obando le tiene en la isla Española.
Tampoco se sabe a cuanto ascendió el oro que su hermano Diego trajo a España por cuenta del’ Almirante y que fué dete nido por Fonseca hasta que los Reyes, enterados del caso, ordenaron su devolución.
Dice Irving: “Después que se le libertó los Reyes dispusieron que Obando examinase todas sus cuentas, sin pagarlas él mismo. Debía averiguar las pérdidas que había sufrido por su prisión, confiscación de bienes e interrupción de funciones. Toda la propiedad confiscada por Bobadilla debía devolvérsele, y si estaba vendida, recompensársela. Si se había empleado en el servicio real, debía quedar Colón indemnizado por el’ Tesoro, si Bobadilla se la había apropiado, debía responder de ella con sus bienes particulares. También se tomaron providencias para indemnizar a sus hermanos, etc.”
“En la primavera de 1497 se le eximió de pagar el octavo del costo de las expediciones, menos de la primera: pero tampoco debía recibir nada de las ganancias.” En total recibió pues, que sepamos, Lp. 23.6.00 referidas al año de 1829 en que todo era más barato que ahora. Luego, si Colón no mantuvo a sus hijos durante los 12 o 14 años que fueron pages en la Corte, él fué mantenido muchas veces y por último no estamos ciertos que hubiese recibido más dinero que el,consignado aquí, ¿qué hizo, pues, de esas 236,00 libras si era “sobrio y moderado en el comer, beber, vestir y calzar”; teniendo cuenta además, que nunca pagó las cuentas que en Lisboa había dejado, pues en su testamento encarga pagarlas y que de los veinte años que pasó al servicio de España, estuvo ocho y medio entre América y el Océano en donde no gastó mucho seguramente?
Aparte de otras consideraciones que ya hemos hecho, Colón sabía los apuros de la Corte en materia de dinero; sabía que para sufragar los gastos de su tercer viaje de descubrimiento, la reina Isabel tomó fondos de la dote destinada para su hija doña Isabel apalabrada con don Manuel de Portugal y a pesar también de que siempre iba acompañado de varios criados se queja de pobreza. Estas quejas las repite hasta muy cerca de su muerte y en su testamento, aparecen las firmas de siete criados suyos.
Nuestro insigne paisano, Garcilaso de la Vega, cuenta que “dejó el servicio del ejército tan pobre y lleno de deudas que no le quedaron ganas de presentarse más en la Corte; y se vió obligado a retirarse a una oscura soledad”. Esta fué la ciudad de Córdoba y al morir dejó una fuerte suma para misas en descargo de su alma “mostrando, dice Prescott, que sus quejas sobre pobrezi no se deben tomar literalmente” (12).
Lo mismo creemos nosotros de la pretendida pobreza de Colón, y para no tomar sus afirmaciones a este respecto como una nueva muestra de su insinceridad, diremos que era una pobreza muy relativa. Quiere decir que tenía para todas sus necesidades y mas; pero era insaciable en punto a poseer riquezas, y a la vez los historiadores han desfigurado, en éste como en otros puntos, la verdad.
….“Y sobre todo esto, me doblaba el dolor la representación de mis dos hijos que había dejado en Córdoba, en el estudio, destituidos de socorro en tierra extraña, sin haber sabido que’ hubiese hecho servicio por el cual creyese que VV. AA. tuvieran memoria de ellos.”
Este párrafo de una carta escrita por Colón, cuando la tem pestad que le sorprendió a su vuelta del primer viaje de Descubrimiento, es una nueva muestra de su desagradecimiento y una falta colosal de memoria cuando nó una manifiesta falsedad. Escribióla casi un año después que se hizo page del príncipe heredero a su hijo mayor con renta proporcionada al cargo. Véase cómo no estaba destituido de socorro. Los jóvenes que habían quedado en Córdoba, uno de los cuales era nacido ahí y con madre y parientes al cuidado de él y del otro niño, no estaban en tierra extraña (13).
Dijo Colón alguna vez que él no era el único Almirante de su familia. Si la afirmación no es falsa, por lo menos no está probada, y antes parece lo contrario, a juzgar por los documentos de García de la Riega, en que se vé eran los Co’ones humildes trabajadores y algunos simples mareantes, en todo lo que coinciden también los autores Harlsse y Vignaud.
En una de las cartas de Colón a los Reyes cuenta cómo variando la “punta de la brújula” engañó a la gente de su buque y así se encontraron en las proximidades de cabo San Antonio cerca de Cartagena cuando los marineros creían regresar a Marsella.
En su primer viaje de descubrimiento llevó dos diarios de Bitácora para engañar también a gente. Uno de aquellos, oculto. en que consignaba el andar verdadero de las carabelas y otro para la gente, en que ioa disminuyendo este andar.
A la vuelta del primer viaje, Vicente Yañez Pinzón y los pilotos Ruiz y Roldan no pudieron convenirse sobre la distancia que les faltaba para llegar a España. Entonces Colón los dejó sumirse en sus errores y aun atizó sus disputas para au mentar su incertidumbre, con el objeto de que sólo retuviesen una idea confusa del viaje.
En carta escrita a Colón, el 5 de Noviembre de 1493, se queja la Reina de que el “Libro del Almirante (se refiere al diario de bitácora) deja en blanco los grados en los que se encuentran situadas las nuevas tierras y los grados por donde ha pasado para llegar a ellas. Le pide “una carta de navegación muy cumplida”, que contenga todos los nombres y añade “ y si vos pareciese que no la debemos mostrar nos lo escribid”.
En 16 de Agosto de 1494 y en carta que contiene, según Humboldt, los más honrosos centimientos de afecto y estimación, pide, rwevamente, la Reina al Almirante que le escriba cuántas islas ha descubierto, qué nombres ha dado p. c¿da una de ellas, y i qué distancia se encuentran unas de otras
Pero lo más notable es que, en el mismo diario de bitácora, en el prólogo, dice:
……. “También señores Príncipes, allende describir cada
noche lo que el’ día pasaré, y el día lo que la noche navegare, tengo propósito de hacer carta nueva de navegar, en la cual situaré toda la mar y tierras del mar Océano en sus propios lugares debajo sus vientos; y más componer un libro, y poner todo por el semejante por pintura, “por latitud del equinoccial; y longitud del Occidente”
Es decir, que además de manifestar esa desconfianza y celos que venimos tratando no cumplió con lo prometido al escribir el diario de bitácora para sus soberanos. Cuando comparamos la vida de postulante de Napoleón, que ya era un general famoso en una época mucho más adelantada; sus penurias sin cuento, su hambre que le arrastraba a las peores fondas de París y el inmenso favor que parece se le hacía admitiéndole en las tertulias de la cortesana Tallien en donde se encontraban las gentes del más dudoso origen y género de vida y por úki- mo recordamos también que debido a la recomendación de esa cortesana obtuvo el mando del ejército de Italia, base de su portentosa carrera: no podemos menos que considerar feliz a Colón, pobre marino, propositor, dada la época, de empresas fantásticas a una Corte empobrecida y a la vez que admirar el sublime espíritu de esa Corte nos tienta el deseo de agregar a Colón, al de falso, los calificativos de malagradecido y soberbio que le dan muchos autores.
Lummis dice que era muy orgulloso y que le faltaba, como a Hernán Cortés, aquella modestia que constituye la grandeza verdaderamente grande.
Irving consigna a su vez respecto del dinero y preminencias (que son las causas de casi todas las injustas quejas que encontramos en los escritos de Colón) que su mando y sueldos eran magníficos.
Las razones en que tanto nos hemos extendido y otras que omitimos están en contra del Almirante y permiten dudar de sus escritos. Ningún hombre ha sido perfecto y éste insigne que tantas grandes cualidades tuvo, también adoleció de graves defectos Para proseguí^ nuestro examen, diremos, con Pascal: “El hombre no es ángel ni bestia y el que quisiera hacer de él un ángel, lo convertiría en bestia”. Los partidarios de Génova, dicen, tambiéh, que el Almirante envió copias de todos sus contratos, privilegios, títulos, etc., al banco de San Jorge de esa ciudad.
Los mismos argumentos, empleados antes, pueden aplicarse aquí para demostrar que este acto, si se realizó, no implica que el Almirante hubiese nacido en Génova. Pero existen razo nes para creer una superchería lo de estas copias. Colón, en una de sus cartas a Nicolás Oderigo, se queja de que “no le contestan de allá”. Se dice que tardaron mucho en contestarle los magistrados de Génova y que la carta de estos estaba encabezado así: “Amantísimos Concivis”.
La historia de esos papeles es muy curiosa: temiendo Colón la hostilidad de los Reyes contra él o contra sus descendientes, mandó hacer cuatro copias de lo dicho antes y envió dos de ellas por conducto de otros tantos amigos al antiguo embajador de Génova en España, Micer Nicolás Oderigo, para que éste entregara una de las que recibiese al banco de San Jorge. Sigue la historia contando que las copias permanecieron desconocidas en poder de la familia Oderigo hasta el año de 1670 o sea más de siglo y medio. De lo dicho se deduce que el ex-emba- jador nunca entregó esos papeles a los destinatarios, sino que» se los guardó para él. ¿Con qué objeto? ¿Conocimiento de los embustes que esos papeles contenían? No se sabe. Pero prosigamos: Lorenza Oderigo los regaló al gobierno genovés. En las luchas intestinas posteriores desapareció una de las cooias y la otra fué llevada a París. En 1816 aparece ésta en la biblioteca del senador genovés, conde Cambiase, La adquirió el rey de Cer- deña y la reintegró a Génova en 1821.
Al decir de los que afirman esta historia. Irving entre ellos, la copia estaría encerrada en una urna que forma parte de un monumento rematado por el busto de Colón.
Toda esta historia—sin importancia mayor, puesto que se refiere a copias que han pasado por tantas viscisitudes, y no a documentos originales—descansa en la autoridad de Juan Bautista Spotorno, en su “Memoria Histórica sobre Colón”. Ni es el único error o invención que podemos encontrar en ese libro, pues además de las inverosímiles historietas sobre la* vida de Colón, anterior a su ida a España, habla también ese escritor de que el Almirante “tenía un hermano Diego que casó con la hija
de un cacique indio”, confundiendo al hermano con el indio a quien se bautizó con su mismo nombre ,
Dicen, también, que la circunstancia de haberse casado Colón con la hija del genovés Bartolomé Parestrello, influyó, acaso, en su ánimo al escoger su imaginaria nacionalidad.
Referente a ésta, vamos a citar las opiniones de varios autores, comenzando por los que fueron amigos del Almirante:
Trivigliano dice: “Según se cree, Cristóbal Colón, genovés, etc.” Geraldini, en su obra; “Ytinerario para las regiones subequinocciales” dice: “Cristóbal Colón era italiano según decían”. Bernaldez dice: “era de la provincia de Milán, según unos, y de Génova, según otros”.
En las cartas que otro amigo de Colón, el lombardo Pedro Martire de Anghiera, escribió el i? de Mayo de 1493 a Carlos Borromeo; en Septiembre del mismo año al conde de Tendilla, a Fernando de Talavera y a Ascanio Sforza; llama-a Colón “el Ligurio”. Oviedo dice: “Cristóbal Colón, según yo he sabido de hombres de su nación, fué natural de la provincia de Liguria, que es en Italia, en la cual cae la ciudad de Génova; y por más ciertos se tiene que fué natural de un lugar dicho Cugureo, cerca de la misma cibdad de Génova”.
González, tesorero de los Reyes Católicos en Sevilla, dice: “En dicho día di a Cristóbal Colón, extranjero, tres mil’ maravedises, que está aquí haciendo algunas cosas cumplideras al servicio de Sus Altezas”.
Posteriormente a la época de Colón, don Martín Fernández de Navarrete dice que Colón nació en Cugureo y también en Nerví.
Los italianos como Peragallo, Guistiniani, etc., no hacen más qua copiar lo dicho por los primeros historiadores españoles y algunos de aquellos tienen a Don Bartolomé Colón por nacido en Portugal. Esto se basa también en que don Bartolomé se decía de Terrarubra. Pero falta saber si lo dijo en caste- lano o en latín que usaba y sabía tanto como su hermano Cristóbal.
Se cuenta que en la inscripción latina de un mapa que re- jaló al rey Enrique VII de Inglaterra decía que era de Terrarubra. Don Fernando Colón, sobrino de Bartolomé, dice también que éste era de Terrarubra.
Como el supuesto libro de don Fernando se tradujo al italiano y de esta traducción se sacó la española que nos ha quedado, faltaría saber si el en original o en la traducción italiana decía Terrarubra o Terraresa. Pues, en el primer caso, la palabras latina y también castellana, gallega o portuguesa y en el seGundo, italiana. Podemos agregar que en España no hay pueblo al lugar alguno que se llame Terrarubra. Sólo en la provincia de Huelva existe el pueblo de Cabezas Rubias que se llamaba Rubra en tiempo de los romanos. En Italia y precisamente en la provincia de Génova existe el pueblo de Terraresa.
En la información para expediente de pruebas de nobleza de don Diego Colón, Pedro Arana, hermano de doña Beatriz Enriquez, la amante de Colón, dice que éste era de Saona.
Diego Mendez, compañero del Almirante y uno de sus más fieles y queridos amigos, dice también que era de Saona.
Ya sabemos que en la historia atribuida a don Fernando dice: “quiso hacer desconocidos e inciertos su orijen y Patria.” Enrique Vignaud, que ha estudiado durante treinta años la vida de Colón, dice: “el Descubridor de América, no era de familia noble, sino humilde y avergonzado de ello se hacía pasar como descendiente de notables navegantes. No tenía parentesco alguno con los marinos Colombos de Italia y no era genovés.” Enrique Harisse en su obra “Christophe Colomb, son origine, sa vie” dice que Colón no nació en Génova ni en Saona.
Lope de Vega, en su comedia precitada, le llama genovés. El abate Perotti de Casanova, dice que Colón era corso y por consiguiente español, pues Córcega pertenecía a España al’ tiempo de nacer Colón. A Perotti, sigue con la misma opinión el catedrático de Santander don Juan Llopis Galvez y en contra del primero está Harisse.
El prusiano Von Otto, lo cree portugués y por último, lo más curioso es que, los italianos, sin hacer caso de la declaración expresa que Colón hace en su testamento, lo consideran nacido en diez diferentes lugares. En esto vemos nosotros una prueba más de la debilidad de los argumentos presentados poi los partidarios de Génova. .
En cuanto a los que creen que era gallego el Almirante, forman hoy una numerosa lejión, después de los descubrimientos de don Celso García de la Riega. Y esa lejión no se compone de e;ente cualquiera, sino de hombres sabios también. Podemos citar, entre ellos, a Martín Hume, Hellis, Kelly, Van Sneider y otros historiadores y literatos ingleses. En América, Mr. Hun- tington, el conocido hispanista, y el rector de la universidad de Chile, don Valentín Letelier, y. por último, Teófilo Braga, en Portugal.
Belloro dice que Colón bautizó una isla del Nuevo Munt con el nombre de Saona en honor de su ciudad natal. La isla qu^ se dice así bautizada está cerca de otra que los naturales llama ban “Amona” y Colón “Mona”. Es posible, pues, que Saona fuese también nombre indio aunque se dice que éstos la llamaban «Adamanci” (14).
Sólo en el tecer viaje de descubrimiento o sea cuando ya había consignado en el documento de Institución de Mayorazgo, que había nacido en Génova; llevó Colón al genovés Antonio Colombo, capitán de una carabela y quien se dice era pariente suyo (15). En el cuarto viaje llevó también como capitán de carabela a Bartolomé Fieschi, genovés, el mismo que citan algunos autores con el nombre de Fiesco y en el testamento del Almirante aparece como Fresco. Por esa época habían en Espala y Portugal muchos marinos genoveses y éstos eran muy afanados y debemos notar también que a los marinos italianos en general y aun a los levantinos se les llamaba genoveses. Que Colón tuvo muchas relaciones con ellos, se prueba leyendo su testamento de 1505, pues, aparte de un judio, las otras mandas que hace son para genoveses pero residentes en Lisboa. Además, esto no se puede aducir como prueba de la nacionalidad del Almirante, puesto que el hecho de estar casado con la hija de un genovés en Lisboa, y, por otra parte, la condición de comercian tes de aquellos a quienes se refieren las mandas, explicaría, perfectamente. esas relaciones.
Examinemos, ahora, el lado español de la nacionalidad probable de Colón. Fúndase, desde luego, en los documentos de Grecia, de la P.iega que, tanto por su descubridor, como por muchos otros, han sido ya examinados y, además, en otras razones que en diferentes partes de este examen he incorporado. Ahora, trataré de algunas deducciones y conjeturas españolistas.
La primera es que Colón jamás recordó a Génova al bautizar los lugares que fué descubriendo en América. El Almirante conocía Extremadura, Viscaya, Andalucía, Castilla, La Montaña, Murcia, Valencia y Cataluña, regiones españolas, por donde él mismo consigna que viajó al hacer comparaciones entre lugares situados en esas regiones y los que iba descubriendo, o bien porque se sabe ciertanicrü; que estuvo en ellos; pero no existe relación oficial que diga si viajó durante su estadía en España, antes del Descubrimiento, por esa hermosa Galicia de donde tan*formidablcmente ¿e le reclama; aunque se puede deducir la conociera, ya que no hubiese nacido ahí, por el hecho de haber bautizado a muchos puntos del Nuevo Mundo, con nombres de lugares cerca de Pontevedra, de cofradías de marineros, que existían por la época probable de su nacimiento; de Iglesias de la jurisdicción eclesiástica de esa ciudad, etc. Y todavía no hay pruebas si se quedó en Córdoba o acompañó a la Corte como siempre lo hizo y en donde él se encontraba por la época en que los Reyes fueron a sofocar la rebelión del conde de Lemos.
Por todo lo dicho pudiera creerse que al ir al descubrimiento y en sus viajes posteriores tuviese más frescos en la memoria los lugares de España que los de Italia. Pero no sucede así: la mayoría de las comparaciones que hizo se refieren a España; pero cita muchas veces a lugares de Italia. Dice que Ci- guare con respecto a Veragua tiene la misma posición que Fuen- terrabía con respecto a Tortosa y Pisa con Venecia. Las montañas de Cuba le recuerdan las de Sicilia. Habla también del volcán Etna, de la isla de Xió (Chio) Grecia.
Acaso también comparara con lugares españoles porque el Diario de bitácora estaba destinado a los Reyes Católicos que conocían perfectamente toda España y nada de Italia; pero, como decimos antes, recordó también a este país, menos a Génova ni a sus alrededores. Parece pues, que hay algo de sentimiento patriótico en el procedimiento de Colón y aun más, debemos admirarnos del orden en que bautiza las tierras: primero los nombres sagrados; después los de sus soberanos y por último los de España y principalmente de Pontevedra y aun los nombres sagrados como San Salvador, San Miguel, Porto Santo, Santa María, etc., recuerdan a la ciudad gallega como se desprende de los documentos de García de la Riega (16).
En cuanto a nombres italianos o que parecen tales sólo dio los siguientes: Tramontana y Portobello, que pueden ser también gallegos o portugueses y Savona o Saona de que ya nos ocupamos, y podemos añadir que la ciudad italiana se llama Savona y no Saona que es, sin duda ninguna, nombre indígena de la isla Española pues en una de las tres lenguas que ahí se hablaban hay muchas palabras parecidas y una de ellas Caona que significa oro bien pudiera haber sido la^ausa de confusión. Precisamente en Galicia existe un lugar en los límites de la provincia de Lugo a lo largo de la carretera de Madrid a la Coruña que se llama así.
De lo que no cabe la menor duda, repetimos, es que el’ Almirante jamás recordó a Génova ni a sus alrededores. Arguyen algunos que este olvido se debió a que Colón salió de allá a los catorce años. Recordó a Génova, como hemos visto, sólo en el supuesto testamento de 1498 y es muy difícil que un niño de la edad dicha olvide a su tierra natal. Habla Colón, además, de Cerdeña, de Nápoles y de Ancona, de Génova nunca. Pero lo más curioso es que los que quieren cohonestar este olvido dicen, sin embargo, que Colón ofreció su empresa a Génova, que regaló dinero a esta ciudad, etc.
Las Casas y Herrera nos cuentan la gran afición a las citas literarias y a los versos que Colón tenía y debe notarse que tampoco cita autores italianos a pesar de que en su tiempo era ya tan abundante y buena la literatura de ese país. Ya hemos dicho cuales eran sus libros favoritos y llamamos la atención hacia el hecho de que, exeptuando el del cardenal Aliaco, los de San Agustín y San Ambrosio, los demás son de autores hispanos: judíos, árabes o godos.
Tampoco existe un solo documento escrito por Colón en Italiano. La mayoría los escribió en castellano y algunos en latín; pero con la particularidad de que, siendo genovés como quieren la mayoría de los historiadores, empleó el castellano para dirijirse a sus amigos italianos como Oderigo, Tescanel’li, etc. El mismo argumento empleado para cohonestar el olvido de Génova emplean los genovesistas para decir que olvidó el idioma italiano.
Los que afirman la españolidad del Almirante se fundan en todo lo dicho y en el conocimiento que del castellano tenía; sin embargo, Colón pudo nacer de padres españoles en cualquiera otra nación o bien en país de lengua latina y más particularmente en Italia o Portugal y al mismo tiempo hablar y sobre todo escribir correctamente el castellano de su tiempo, porque si tenía o nó acento extranjero nadie lo ha dicho. Suponiéndolo, pues, latino de liabla o bien judío, pero de familia establecida muchos años antes en país latino; ecepcionahnente ilustrado para su época, habiendo viajado mucho, pudo aprender el castellano, pues por la última razón que acabamos de decir, se sabe cómo aprenden fácilmente otros idiomas los marinos que en el intercambio natural de su profesión tienen muchas oportunidades de tratar con hombres de todas las naciones. El mismo hecho de andar tan relacionados por esas épocas los marinos italianos y españoles, sería otra razón en favor de’ lo que decimos. Luego, si Colón vivió y sirvió en Portugal por espacio de catorce o quince años y estuvo casado con portuguesa, es natural suponer que hubiera aprendido este idioma del cual resulta muy fácil el castellano y sobre todo el del siglo XV. Además, Colón, que sabía perfectamente el latín, estaba capacitado para aprender prontamente cualquiera de los ’diomas que en él se basan.
Pero existe el poderoso argumento de que Colón llamó suyo al idioma castellano. En el prólogo de su Diario de Bitácora
dice…… “Y de un príncipe que es llamado el Gran Khan, que
quiere decir en “nuestro romance Rey de Reyes”. Sin embargo, no sería raro que Colón se hubiese referido a las lenguas romanas en general, por oposición a la de ese Rey bárbaro. Colón conocía bien el castellano, como se desprende de la lectura de su correspondencia, su libro de “Las Profecías”, su Diario de Bitácora y por último, de las anotaciones a sus libros favoritos, a más del acertó del padre Las Casas y pues hablamos de este amigo de Colón, diremos que cuenta también que éste conocía perfectamente el latín y no menciona el italiano; aunque se puede creer holgaba decirlo desde que señala su nacionalidad.
No vemos tampoco el fundamento de los galleguistas cuando refieren la historia de la frase ,!e mais si” que es genuina- mente gallega desde luego,
Cuentan ellos, porque no aparece en ninguna de las historias sobre Colón, que al mirar de lejos el extremo oriental de Cuba y al cual había puesto en su primer viaje el nombre de «Alfa y Omega”, un marinero gritó “Tierra” a lo que Colón respondió “e mais si”. También dicen que el mayordomo de Colón, Diego Salcedo, fué quien pronunció la frase. En este último caso puede ser cierto porque Salcedo era gallego.
Nosotros conjeturamos que la palabra es indígena de América y para ello nos fundamos, sin salimos del Diario de Bitácora de Colón, en la profusión de nombres indios y especialmente de lugares, terminados en “i” como si ellos fueran tan comunes como otras palabras en diferentes idiomas, como, por ejemplo: Esquiví, Turei, Maroní, Adamancí, Higueí, Quirivirí, Cariarí, Haití, Guacanagarí, Bayatiquirí, Guanahaní, Camí, etc. Se dice que el nombre que daban los naturales a la punta Maisí era el de Bayatiquirí. Alguien ha dicho que está probado que el nombre Maisí no es indígena; pero nosotros persistimos en nuestra opinión mientras no conozcamos la prueba. Además, si se si- guiera’el procedimiento de los galleguistas, los italianos podrían argumentar que el río Catiba o Catibe en Costa Rica fué llamado “Cattive” por el Almirante en recuerdo de la mala impresión que a su vista tuvieron los descubridores. Habría que ver si, en efecto, aquella palabra se usó también en el castellano, porque los gallegos hasta ahora la usan y aun Colón la usa en una de sus cartas, así.. .. “Cativo cor 3 estaba en cama”; pero, a su vez, aunque no tenemos a la mano algo que nos dé seguridad de esta palabra, creemos recordar haberla oído en Galicia, en el mismo sentido que la usa Colón.
Mas bien podría decirse que el nombre de “Santiago” que dió Colón a la isla de Jamaica fuese en recuerdo del gran san tuario gallego y también en honor de arzobispos de esa arquidió- cesis que tuvieron relaciones con la familia de! Almirante, pues aquellos eran señores de Pontevedra y tenían ahí un palacio. Y lo que es más notable todavía en favor de Galicia; el Almirante puso a una isla “La Gallega” como se desprende de esta parte de su carta escrita a les Reyes desde Jamaica el 7 de Junio de
1503: ….. “El navio “Sospechoso” había echado a la mar por
escapar, fasta la isola “La Gallega”; perdió la barca y todos gran parte de los bastimentos”…. etc.
También puso a un promontorio el nombre de “La Galea” o “Galera” que es el de una ensenada en la ría de Pontevedra; aunque varios autores, entre ellos Irving, a quien frecuentemente hemos citado, dicen que el nombre lo puso por tener el promontorio la forma de una galera. Padecen equivocación, porque,
en la “Relación del 3er. viaje”, dice, claramente, Colón: “…….
y volví hacia la tierra, adonde yo llegué ahora de completas a un cabo a que dije “de la Galea”.
Dicen, también, los galleguistas, que Colón, al describir un día caluroso pasado en el Ecuador, dice: “el sol tenía espeto” y que los autores castellanos, no sabiendo el significado de la palabra, tradujeron diciendo que el sol tenía “ímpetu”. Esto, desde luego, en cuanto a seguir lo que dicen los galleguistas, pues no todos los castellanos tradujeron “ímpetu”. También hay lo siguiente, que dice Navarrete: “Espete, en lo anti’guo, es lo mismo que asador. Aquí lo’usa el Almirante, por calor. En eí texto de Volafan, effeto, por efecto. Era el de 1493: “impeto, por ímpetu
En la carta a Luis de Santangel, dice Colón: “En estas islas fasta aquí, no he hallado hombres instruidos, como muchos pensaban; mas, antes, es toda gente de muy lindo acatamiento, ni son negros como en Guinea, salvo con sus cabellos corren- dios y no se crían adonde hay espeto demasiado de los rayos so- solares ”
Se puede decir también que empleando la palabra “espeto” podía ser italiano Colón, pues habiendo vivido en Portugal y navegado entre este país y Galicia habría aprendido esta y otras locuciones como sucede frecuentemente a los marinos. Ahora bien, no puede negarse tampoco que empleaba palabras italianas como isola, suavelidad, veloce, Agostin, populatíssima, estábiles, Lisbona, oscurana, inestimábile y otras cuyo uso, si aceptamos que no era genovés, sólo puede atribuirse a esta misma condición de marino. Pero a su vez dice: espirenzia, intinzion, Cecili( por Sicilia), Belfpado (nombre dado por él) turbiada (por turbonada), fexoes (por frijoles) etc- También pueden siestas palabras del castellano mtiguo tan parecido ai gallego.
A la vez debemos recordar que Colón usaba de las millas italianas en sus calculas de navegación, aunque esto fuera aprendido de los navegantes fenicios tan peritos en aquella épocá.
Lo que podría estudiarse es si la forma de exoresión y un número de palabras mayor que las dos citadas corresponden al dialecto galiciano, como dicen algunos pero sin probarlo, aunque nos parece que Colón escribió como la generalidad de los hombres de su tiempo en lo que respecta al castellano propiamente dicho. En algunos de sus escritos es hasta elocuente aunque en otros su estilo es asmático y bastante confuso. Si bien esto sea distintivo dél carácter salmódico que antes atribuimos a su estilo. Como ejemplo citemos, además de los anteriores, estos trozos de sus cartas: …. .“nueve días anduve perdido sin esperanza de vida: ojos nunca vieron la mar tan alta, fea y hecha espuma. El viento no era para ir adelante, ni daba lugar para correr hacia algún cabo. Allí me detenía en aquella mar hecha sangre, hirviendo como caldera por gran fuego. El cielo nunca fué visto tan espantoso: un día con la noche ardió como horno;
y así echaba la llama con los rayos, que cada vez miraba yo si me había llevado los mástiles y velas, venían con tanta furia espantables que todos creiamos que me habían de hundir los navios. En todo este tiempo jamás cesó agua del cielo, y no para decir que llovía, salvo que resegundaba otro diluvio. La gente estaba ya tan molida que deseaba la muerte para salir de tantos martirios (17).
También se ha dicho que frai Diego Deza sabía, baje secreto., de confesión, que Coleto era gallego. No sabemos con qué fundamento.
Y como hemos hecho ya muchas conjeturas no importa que hagamos la última y es sino estaría en Pontevedra el Almirante cuando se rebeló esta ciudad en 1479 (o sea muy pocos años antes de la aparición oficial de Colón en España) y tuvo que soportar un largo sitio, defendida tenazmente por el conde Cami- ña contra el Arzobispo de Santiago que al fin la tomó. ¿No habría sido esta la causa de la ida de Colón a Portugal y después a Castilla, aunque Colón da a entender que llegó a Portugal en 1469?
Por último, se ha dicho que Colón, español, quiso dar a su Patria la gloria y los provechos del proyectado viaje y que por esta razón permaneció tanto tiempo en España, a pesar del mal tratamiento que se le habría dado.
Antes que en su españolidad debemos ver el motivo como sigue: ofreció primero su proyecto a ^ortugal debido al auge en que se hallaban las empresas marítimas en ese país; a su asiento en Lisboa desde que se casó etc. Muerta su mujer, rechazado completamente por el monarca lusitane, y aun viendo que se quería hacer el viaje sin su intervención, ya nada le ligaba a Portugal y por último, perseguido por deudas, es natural se pasara al país’ vecino en donde encontró un segundo amor, amigos poderosos y sinceros que jamás le desampararon; la protección de los Reyes o por lo menos la de la Reina, etc.
Como inteligente y observador que era, notó, sin duda, que más bien las causas del retardo en sus negocios se debían a los continuos y árduos cuidados de la Corte, a la pobreza del Erario y a sus exajeradas pretensionés. Quedóse, pues, hasta que, vencidas esas dificultades, pudo dar cima a su gran anhelo.
(1) Ya hemos dicho algo de esto, y tahora agregaremos más. En carta a Luis de Santangel le dice Colón, refiriéndose a lo que los Reyes podrían aprovechar de las Indias: “…………………………………….. y esclavos cuanto mandaren cargar, e serán de los idólatras”.
Y a los Reyes Católicos: “De acá se pueden, con el nombre de la Santísima Trinidad, enviar todos los esclavos que se pudiesen vender, de los cuales, si la información que yo tengo es cierta, me dicen que se podrán vender 4.000, y que, a poco valer, valdrán 20 cuentos”.
……… “Que agora los maestres y marineros van todos ricos y con
intención de volver luego y llevar los esclavos a 1.500 maravedís de pieza. … y bien que mueran agora, así no será siempre de esta manera….”
(2) ……… “acá queda otro que llaman Hojeda, criado del Duque de Medinaceli, muy discreto mozo y de muy gran recabdo”…. Memorial de 30 de Enero de 1494 (a los Reyes).
(3) —3e dice también que Colón viene del céltico Calumban—Columba—santus irlandeses que figuraron en el siglo 6? después de J., y nosotros apuntamos que Galicia fué poblada como la mayor parte de Portugal por raza céltica. (Ga/-icia; Portuga/; Ga/-es; Ga/-ia).
(4) —Sepus, en su estudio; L’Origen de Christophe Colomb”, refuta ta a PeragalJo. cuando este dice que Fernando Colón no estaba obligado a saber, exactamente, en donde había nacido su padre.
Esta declaración no es para Peragallo, sino un “piccolo incidente”.
—Colón también lo dice; pero hay confusión en esto, a no ser aue otorgara tres testamentos. En cuanto al de 1502, Colón declara que lo dejó al padre Gaspar Torrico de la Cartuja de las Cuevas, en Sevilla, El de 1498 se llama “Institución de Mayorazgo”, pero es casi igual al testamento de Mayo de 1506 y se presentó por primera vez cuando el pleito con la corona.
Se sabe que muchos han afirmado no ser de Colón, entre ellos, Navarrete, que dice no haber encontrado ningún original de letra del Almirante o firmado por él, o una copia legalizada en toda forma. En cambio, Harrison dice que existe autentico en el archivo de Simancas, lo cual es completamente falso.
El príncipe don Juan murió el 4 de Setiembre de 1497, y sin embargo en aquel documento que tiene fecha de 22 de Febrero de 1498 figura todavía vivo y se le hacen súplicas y también se hace referencia ja un Almirante don Enrique, cuando el almirante de Castilla se llamaba don Fadrique Enriquez.
Por último, ¡“instituye como persona de ánimo y seguridad” a su hijo don Fernando, quien, por aquella fecha no llegaba a los once anos!
(6) —En la carta a Santangel dice Colón además: . porque aun que de estas tierras hayan poblado otros, todo va por conjeturas sin alegar de vista. . . .
(7) —Y agrega Colón: “Porqué allá en San Jorge está cualquier dinero muy seguro y Génova es ciudad noble y poderosa por la mar”. .t ,
(8) —Es indudable que tenía muy poca memoria A parte de hechos que ya han quedado incorporados en este examen y de los que se deduce eso, podemos citar el caso de la carta que en castellano escribió a San- tangel y en latín a don Rafael Sánchez, tesorero real y cuya carta o cartas fechadas en 15 de Febrero de 1493” dicen: “en la carabela sobre las Islas de Canaria etc.” cuando en realidad estaba sobre las Azores a más de mil millas de las Canarias.
(9) —En la carta de los Reyes, ya citada, dicen: “A lo que nos suplicáis que hayamos por bien que lleveís con vos este viaje a don Fernando vuestro hijo, y que la ración que se le dá a don Diego vuestro hi^’o, a Nos place dello”.
(10) —En 22 de Octubre de 1501, el tesorero Alonso de Morales le hizo un préstamo de xoo castellanos de oro que, según recibo de Colón, ce le descontaror de otra suma mayor recibida de los Reyes como ayuda de costas.
(11) —Citemos las palabras de Colón: “Don Fernando llevó de aquí 150 ducados a su albedrío: él habrá de gastar de ellos: lo que él tuviese te los dará. También lleva una- carta de dineros pira esos mercaderes. Ved que es mucho menester de poner buena guardia en ellos que allá habe yo enojo con ese Gobernador, porque todos me decían que yo tenía allí ix ó 1200 <nstellanos y non habe sino cuatro”.
. ,Ya dije la razón que hay para templar el gasto. . . .
…. Si Agostin Italian y Francisco de Grimaldo no te quisieren dar los dineros que hobieredes menester, búsquense allí otros que los den; que yo, en llegando acá tu firma, yo los pagaré todo lo que hobié- redes recibido, á la mesma hora; que acá non hay agoni persona con quien yo te pueda enviar moneda. . . .
…. También te dije que yo he gastado para tnaer esta gente a Castilla 1200 castellanos, los cuales me debe su Alteza la mayor parte de ellos, y por esto le escribí que me mfandase a tomar la cuenta. (Cartas a Don Diego Colón—año de 1505).
(12) —De Bolívar han repetido los más sesudos historiadores que no dejó camisa con que enterrarlo, mientras que las modernas investigaciones fajan probado que dejó lo siguiente: 677 onzas de oro amonedado; tres vajillas de oro macizo, platino y plata, respectivamente, con un total de 333 piezas, un baúl lleno de medallas de oro y plata, de joyas, de espadas de oro con pedrería y, por ultimo, 16 baúles con ropa y cerca de 20 manteles.
(13) —“A Beatriz Enriquez haga ella de tí 10.000 maravedís cada año, allende de las otras que tiene en las carnicerías de Córdoba—Carta a D. Diego Colón al emprender el 4V viaje,
(14) —El señor Rómulo Cuneo Vidal dice que este nombre se puso porque Miguel Cuneo de Saonn, amigo del Almirante, y su compañero en :1 2? viaje, descubrió esa isla cuando al mando de su buque propio reco- aocía al Sur de Cuba. No conocemos el fundamento de esta afirmación.
(15) —Las Casas dice en el ciap. 130 de su Historia de Indias que Juan Antonio Colombo a quien conoció y trató, era deudo del Almirante .
(16) —Sin embargo, en cuanto a San Salvador, dice el Almirante: … . “A la primera tierra que yo hallé puse nombre “San Salvador”, a conmemoración de Su Alteza Majestad, el cual maravillosamente todo esto ha dado: los indios la llaman Guarna-hani.—(Carta a Luis de Santangel—15 de Febrero de 1493)-
(17) —Cuando llegué allí luego me enviaron dos muchachas muy ataviadas: la más vieja no sería de once años y la otra de siete; ambas con tanta desenvoltura que no serían más que unas putas: tnaían polvos de hechizos escondidos. . . .” (Carta a los Reyes—Isla de Jamaica).
Manuel I. VEGAS.
Capitán de Fragata
Lima. 1920.
APENDICE
Después de 30 años de pacientes investigaciones llevadas a cabo, a raíz del descubrimiento de un manuscrito de familia, y en todos los archivos del antiguo reino de Galicia; presentó, en 1898 y a la Sociedad Geográfica de Madrid, el señor Don Celso García de la Riega los siguientes documentos que se ha probado ser auténticos después de estudiarse la clase de papel, el’ carácter de letra, la redacción, la lengua, etc.
Documento N° 1.—Año 1528
Escritura de cartas de pago, dada a Inés de Mereles por Constanza Correa, mujer de Esteban Fonterosa. Fecha 22 de Julio.
Documento N° 2.—Año 1525
Escritura de aforamiento por el Consejo de Pontevedra, en 6 de Noviembre, a Bartolomé Sueiro, el mozo, mercader y a su mujer María Fonterosa, folio 6 vuelto de un cartulario de 58 hojas de pergamino.
Documento AT? j.—Año 1512
Ejecutoria de sentencia de pleito ante la Audiencia de la Coruña, entre el Monasterio de Poyo y don Melchor de Figue- roa y Cienfuegos vecino y Alcalde de Pontevedra, sobre foro de la heredad de Andurique, en cuyo texto se incluye por copia
la escritura de aforamiento de dicha heredad, hecho por el expresado monasterio a Juan de Colón mareante de aquella villa y a su mujer Constanza de Colón, en 13 de Octubre,
Documento N? 4.—Año 14Q6
Escritura de aforamiento por el Consejo de Pontevedra, en 14 de Octubre, a María Alonso, de un terreno cercano a la puerta de Santa María, señalando como uno de sus límites, la heredad de Cristóbal Colón, folio 20 vuelto de dicho cartulario de 58 hojas en pergamino.
Documento N? 5.—Año 1454
Acuerdo del Consejo de Pontevedra, sin señalar el día ni el mes, nombrando fieles cogedores de las rentas del mismo año, entre ellos, a Gómez de la Senra y a Jacob Fonterosa para las alcabalas de hierro. Folio 66 del libro de Consejo que empieza el 1437 y termina en 1463 con 78 hojas.
Documento iV? 6.—Año 1444
Folio 48 del mismo libro, acuerdo del Consejo fecha 1° de Enero en que se da cuenta de la carta de fieldades del Arzobispo de Santiago, nombrando fieles cogedores de las rentas de la villa en dicho año, entre ellos a López Muñiz y a Benjamín Fonterosa, para las alcabalas de las grasas.
Documento N’ 7.—Año 1440
Minutario Notarial, folio 4 vuelto, Escritura de 4 de Agosto, por una parte del terreno de la Rúa de don Gonzalo de Pontevedra, a favor de don Juan Osorio, picapedrero y de su mujer María de Colón.
Documento N? 8.—Año 1437
En el mencionado libro del Consejo, folio 26, acuerdo de Pedro Falcón, juez, Lorenzo Yañez, alcalde y Fernán Pérez, jurado, en 29 de Julio, mandando a pagar a Domingo de Colón y Benjamín Fonterosa, 24 maravedises viejos por el’ alquiler de dos acémilas que llevaron con pescado al Arzobispo de Santiago.
Documento N° g.—Año 1436
Minutario notarial. Escritura de aforamiento en 31 de Marzo, hecho por Fernán Estevez de Tuy, Alvaro Alfón, de una viña en la feligresía de Moldes en Pontevedra, señalando como uno de sus límites otra viña del alferante que labra Jacob Fonterosa el viejo,
N‘ Documento N? 10.—Año 1453
Minutario Notarial. Escritura de 25 de Diciembre, en la que Alfon Ean Jacob, afora la mitad de una viña a Ruy Fernández y a su mujer Elvira Columba.
Documento N° 11.—Año 1434
Minutario Notarial que empieza en 28 de Diciembre de 1433 y termina el 20 de Marzo de 1435, 98 hojas, folio 85, vuelto. Escritura de 29 de Setiembre de 1434 de compra de casas y terreno hasta la casa de Domingo Colón, el viejo, por Payo Gómez de Sotomayor y su mujer doña Mayor de Mendoza.
Documento N? 12.—Año 1431
El mismo minutario, folio 80. En 11 de Agosto de 1431, escritura de venta de la mitad de un terreno que fué casa de la Rúa de las Ovejas por María Ems a Juan de Viana el viejo, y a su mujer María de Colón, moradores de Pontevedra.
Documento N? 13.—Año 1434
Minutario Notarial. Escritura de venta, de Enero, en que González Fariña, hijo de Ñuño Mouriño y de Catalina Columba, difuríta, hace donación de una casa cita en la Rúa de don Gonzalo de Pontevedra.
Documeríto N? 14.—Años 1434 y 1435
Minutario Notarial, folio 6 vuelta y 7. Dos escrituras corre’ lativas, fecha 19 de Enero de. 1434, en que el Abad del Monas terio de Poyo se obliga a pagar, respectivamente, 274 maravedises de moneda vieja a Blanca Soutelo, heredera de Blanca Colón, difunta mujer que fué de Alfonso Soutelo y 550 maravedises de la misma’moneda a Juan García, heredero de dicho Al fonso Soutelo y su mujer Blanca Colón.
Documento N? 15.—Año 1428
Minutario Notarial, cuaderno de 17 hojas, folio 2, En 2& de Noviembre, escritura de censo hecha por María Gutiérrez, a favor de la Cofradía de “San Juan” de Pontevedra, en presencia de los procuradores de la misma, Bartolomé de Colón y Alvaro de Nova.
Documento N? 16.—Años 1470 a 1480
En un cuaderno de cuentas y visitas de la cofradía de marineros llamada de “San Miguel” en Pontevedra, entre los años 1470 y 1480, figura un Alfonso Colón pagando el impuesto o arbitrio de viajes de su buque, de Pontevedra al puerto de Avei- ro en Portugal.
Documento Nv 17.—Año 1489
Pedro González, hijo naturai Ce Bartolomé Colón, gallego, otorga testamento en Córdoba.
Documento N° 18.—Año 1413
Cédula del Arzobispo de Santiago, señor de Pontevedra, mandando al Consejo, en 15 de Marzo, que entregue a maese Nicolás Oderigo de Janua 15,000 maravedises de moneda vieja, blanca en tres dineros.
Documento N? ig.—Año 1454
Entre otras cosas dice textualmente “diant das casas que queimou domingos de colon o mozo” o sea en castellano “delante de las casas que quemó Domingo de Colón el Mozo”.
Documento N? 20.—Año 1489
Contrato de fletamento otorgado ante notario o fedatario en 15 de Julio, entre un mercader de Aveiro y un mareante o piloto de Pontevedra, en cuyo contrato aparecen como testigos un tal Foronda y otro señor apellidado García Ruiz. El contrato se refiere a la nave “Santa María” o la “Gallega” construida en Pontevedra.
Documento N? 21.
Contrato de arriendo o fletamento de naves en que figuran “Juan Ferrs-agulla e Juan de la Ca, lopo Montenegro mas de Pontevedra e outros”. Este documento, aunque no tan claro como los anteriores, induce a creer que el “Juan de la Ca, sea Juan da la Cosa, que también seguía embarcado en la “Gallega” y era su dueño cuando se armó la expedición de Descubrimiento en Palos en 1492.
Documento N? 22.—Año 1510
1
Existía una heredad a medio kilometro de Pontevedra, propiedad de Juan de Colón, que lindaba con la ensenada de Porto Santo, lugar de marineros en la Parroquia de San Salvador.
Documento N? 23.
Figura un terreno hasta la casa de Domingo Colón, con salida al eirado de la puerta de la Galea.
FIN.
Manuel I. Vegas – Capitán de Fragata – 1920