Exponen cartas manuscritas de Cristóbal Colón

La Casa de Alba deja ver al público su imponente patrimonio artístico.

La Casa de Alba abrió sus puertas al gran público a su imponente patrimonio artístico, en una exposición que devela las obras de arte acumuladas a lo largo de los siglos por una familia de cuya historia como mecenas hablan piezas de Tiziano, Rubens, Zuloaga, Renoir o Zurbarán.

Entre las “piezas estrellas” de la colección destacan las cartas manuscritas de Cristóbal Colón a Alonso de Morales en 1501 o a su hijo en 1498, así como el mapa que dibujó sobre la isla de La Española la primera vez que la vio, en 1492.

Otras obras “únicas” de la muestra, que inauguró el viernes la reina Sofía en el espacio Centro Cibeles de Madrid, son el lienzo “La duquesa de Alba de blanco”, pintado por Francisco de Goya en 1795, y la impresionante tabla del cuatrocentista italiano Fra Angelico “La Virgen de la granada”, pintada por el fraile dominico hacia 1426.

Más de un 70 % de las 150 piezas exhibidas ahora en la capital no habían salido nunca de los Palacios de Liria (Madrid) y de Monterrey (Salamanca), propiedad de la familia de Alba, por lo que ésta será la primera ocasión en que la Casa de Alba muestre públicamente el rico patrimonio atesorado a través de generaciones enteras.

En más de mil metros cuadrados expositivos, la familia de Alba da a conocer sus “recuerdos familiares” y las obras de arte acumuladas «según los gustos personales» de cada época y de los duques del momento, con piezas que abarcan pintura, escultura, documentos históricos, manuscritos, objetos arqueológicos, joyas, mobiliario y trajes, según Enrique Bonet, autor del diseño museográfico.

Piezas únicas del Nobiliario de Indias, como los escudos de armas concedidos a Francisco Pizarro, la Biblia de la Casa de Alba o una primera edición de El Quijote son otras de las exclusivas piezas de este proyecto expositivo, que se podrá ver en Madrid hasta el próximo 31 de marzo.

La actual duquesa, Cayetana de Alba, aparece al final del recorrido retratada de niña en un gran óleo realizado en 1930 por Ignacio Zuloaga, pintor que también retrató a su padres. Cayetana de Alba y su madre aparecen, también, representadas en dos cabezas escultóricas realizadas por Mariano Benlliure en mármol, mientras que el padre de la XVIII duquesa de Alba está representado con un busto en bronce del mismo artista.

Fuente: http://www.eltribuno.info/salta/229665-Exponen-cartas-manuscritas-de-Cristobal-Colon.note.aspx

Cristóbal Colón: a descuberta histórica da súa orixe pontevedresa

Debate:

“Cristóbal Colón: a descuberta histórica da súa orixe pontevedresa”

Participantes: Clodio González Pérez (membro da Ponencia de Antropoloxía do Consello da Cultura Galega. Historiador e etnógrafo), José Martinho Montero Santalha (profesor de Lingua e Literatura Galega. Autor da tese As rimas da poesía trovadoresca galego-portuguesa. Catálogo e análise. Presidente da Agrupación Galaico Portuguesa. Especialista na lingua de Colón), Guillermo García de la Riega Bellver (bisneto e biógrafo de Celso García de la Riega. Membro da Asociación Cristóbal Colón Galego) e Manuel Modesto Doval Montes (investigador e divulgador da Teoría Coloniana. Fundador da Asociación Cristóbal Colón Galego).

 

Modera: Carlos Valle (director do Museo de Pontevedra).

Día: luns 3 de decembro de 2012

Hora: 20:00

Lugar: Salón de Actos do Sexto Edificio do Museo de Pontevedra (rúa do Padre Amoedo Carballo, 3)

O Ateneo de Pontevedra e a Asociación Cristóbal Colón Galego organizan o debate Cristóbal Colón: a descuberta histórica da súa orixe pontevedresa no que intervirán Clodio González Pérez (membro da Ponencia de Antropoloxía do Consello da Cultura Galega), José Martinho Montero Santalha (Especialista na lingua de Colón), Guillermo García de la Riega Bellver (bisneto e biógrafo de Celso García de la Riega) e Manuel Modesto Doval Montes (investigador e divulgador da Teoría Coloniana). O debate estará moderado polo director do Museo de Pontevedra, Carlos Valle.

A actividade terá lugar o vindeiro luns 3 de decembro, ás 20 horas, no Salón  de Actos do Sexto Edificio do Museo de Pontevedra (rúa do Padre Amoedo Carballo, 3), e conta coa colaboración da Deputación Provincial e do propio Museo de Pontevedra.

 

Sinopse do debate

Partindo da teoría presentada -non seu día- por Celso García de la Riega na Sociedade Xeográfica de Madrid, en 1898, e tendo en conta o descuberto despois da presentación desa teoría, valorarase se a lingua e a toponímia usada polo descubridor, son probas suficientes para atribuírlle a Patria Galega. Outra proba argumental é que o apelido COLÓN só apareza en Pontevedra, antes, durante e despois do Descubrimento (e en ningún outro lugar…).

Desde o nacemento da Teoría Coloniana, os investigadores buscan un Nobre Galego que encaixe no perfil (coñecedor das armas, guerras, con coñecementos das Sagradas Escrituras, etc), e desde hai 40 anos, ese Nobre ten un nome…

Con García de la Riega desmoronouse a teoría do nacemento italiano do Almirante, pero quedan aínda moitas dúbidas por desvelar.

Como se acolleu a proposta polos intelectuais da época?, en que estado se atopa na actualidade?

Procura da verdade histórica?, oportunismo?, unha rendible investigación en termos culturais, turísticos e económicos?

 

Aportacións dos relatores

Durante o debate, Clodio González Pérez falará de Pontevedra e o mar no tempo de Colón, José Martinho Montero Santalha centrará a súa intervención na lingua de Colón, Guillermo García de la Riega Bellver abordará a teoría de Celso García de la Riega ‘Colón galego’ e Manuel Modesto Doval Montes informará da evolución da Teoría de Colón cando ‘entronca’ co personaxe de Pedro Madruga.

Máis información, Eduardo Esteban Meruéndano (presidente da Asociación Cristobal Colón Galego): tel. 679 454 169; Guillermo García de la Riega: tel. 656 499 175; Manuel Modesto Doval: tel. 666 364 165

Las causas de la muerte de Cristóbal Colón

Cristóbal Colón tuvo el síndrome de Reiter, una clase de artritis, y no gota como se creyó en su día, dijo el médico y profesor de la Universidad de Granada Antonio Rodríguez Cuartero, quien cree que el almirante murió por un posible fallo cardíaco y siendo un desconocido para sus coetáneos.

Cinco siglos después de su muerte, la figura de Colón esconde varios misterios, por lo que Rodríguez Cuartero ha estudiado y analizado todas las pruebas sobre sus enfermedades para esclarecer al menos este aspecto de la vida del descubridor de América.

Este experto, que ha publicado diversos artículos sobre las enfermedades de varios personajes de la historia española, dijo que, pese a que los primeros años de vida del almirante son un enigma porque su familia se encargó de borrar todas las huellas, su vida patológica se conoce gracias a su diario y a los escritos de su hijo Hernando y del padre Bartolomé de Las Casas.

«A través de estos escritos podemos recomponer la historia clínica de Colón casi completa, pero hay que saber interpretarlos para no equivocarse» , añadió.

Rodríguez Cuartero sostiene que el navegante no pudo tener gota -patología que se menciona con frecuencia en dichos textos-, por los antecedentes familiares y síntomas que presentó.

Este médico basa su tesis en las primeras referencias que se tienen de las enfermedades de Colón, que datan de 1476, cuando el almirante tenía 25 años y comenzó a sufrir un dolor articular y hemorragias oculares, que los médicos de entonces atribuyeron a ataques gotosos, originados por depósitos de ácido úrico en las articulaciones.

Pero, Rodríguez Cuartero dice que Colón no era «gran comilón, ni gordo, ni sus descendientes tuvieron esta patología» , características de los enfermos de gota, por lo que los síntomas que presentaba se debían a que padecía el síndrome de Reiter.

Éste es un tipo de artritis que afecta principalmente a los varones jóvenes de entre 20 y 40 años y que se produce como reacción a una infección desarrollada en alguna parte del cuerpo.

La mayoría de las infecciones que producen la enfermedad se originan en el aparato genitourinario y se contagian por transmisión sexual, aunque Rodríguez Cuartero aseguró que en el caso de Colón se trató de una infección gastrointestinal.

Según el médico, al contrario que su tripulación, Colón «no fue un mujeriego y guardaba la jerarquía» cuando escogía a una mujer, motivo por el cual Rodríguez Cuartero cree que «no pudo contagiarse de ninguna enfermedad sexual»

«Los hijos describen que Colón estuvo tullido durante muchos meses y, además, tenía hemorragias oculares. No dicen nada de la uretritis que es el tercer síntoma, pero era muy frecuente entre los españoles por aquella época, por lo que es casi seguro que padeciera dicha enfermedad» , indicó el médico granadino.

Otras enfermedades como la sífilis, malaria, tifus, artritis reumatoide o escorbuto, típicas durante los siglos XV y XVI, no afectaron a Cristóbal Colón, según este experto.

Al igual que su origen, los últimos años de Colón siguen siendo un misterio. Sólo se sabe que llegó a España encadenado por orden de Fernando el Católico y que hasta su muerte estuvo «muy enfermo y pasó estrecheces económicas» al negarse a aceptar el cambio de los privilegios de las Capitulaciones del Descubrimiento por el dominio de Carrión de los Condes, propuesto por el rey.

«El gran Almirante murió enfermo, sin dinero ni para comer, decepcionado y en el más completo anonimato» , afirmó Rodríguez Cuartero.

Añade que Colón no pudo padecer «enfermedades de viejo ni respiratorias, pues no fumó nunca» , por lo cual la causa de su muerte «pudo ser un posible fallo cardíaco, provocado por un decaimiento orgánico».

La mayoría de historiadores coincide en que los restos de Colón, que murió el 20 de mayo de 1506 (a los 54 años de edad) en Valladolid, fueron enterrados siguiendo su deseo en la Isla de La Española, actual República Dominicana.

Y añaden que tras más de dos siglos reposando en Santo Domingo, en 1795 y tras la cesión de la isla a Francia por el tratado de paz de Basilea, España rescató los restos del almirante y se los llevó primero a La Habana y luego a la ciudad española de Sevilla.

Fuente: Compumedicina.com

En la 2ª temporada de Isabel aparecerá Cristobal Colón

http://www.adslzone.tv/2012/11/23/en-la-2a-temporada-de-isabel-aparecera-cristobal-colon/

La serie Isabel se ha convertido en el último gran éxito de la ficción nacional en TVE. El ente público ha emitido la primera entrega de una producción que ha confirmado el acierto de TVE por esta serie de corte histórico que narra el reinado de Isabel la Católica. Isabel ha conseguido una media de más de cuatro millones de espectadores en su primera temporada y es lo más visto de los lunes.

La renovación de la serie por una segunda temporada era un secreto a voces pero este pasado jueves el Consejo de Administración de RTVE ha aprobado el encargado de una 2ª temporada de Isabel a la productora Diagonal. La serie se ha convertido en un gran éxito de audiencia y parece que entra dentro de los parámetros presupuestarios del ente público de radio y televisión.

La próxima temporada con la Guerra de sucesión y nuevos personajes

TVE ha desvelado los primeros detalles de la próxima entrega de la serie. Los trabajos comenzarán en el primer trimestre del año 2013 y se espera su estreno para finales del próximo año. La serie seguirá contando con Rodolfo Sancho y Michelle Jenner como grandes protagonistas aunque la próxima temporada promete emociones fuertes para los seguidores de Isabel.

Diagonal TV trabaja para adaptar los hechos que sucedieron durante la guerra de sucesión entre partidarios de Isabel la Católica y Juana la Beltraneja, además la reconquista de Granada será otro de los episodios históricos que se podrán disfrutar en la 2ª temporada de la serie. Además de todo esto, nuevos personajes como Cristobal Colón aparecerán en una serie que parece superar la crisis y promete una larga vida en TVE.

Cristóbal Colón Judio

Resumen de la financiación del proyecto del «emprendedor» Colón y coincidencias históricas

Financiación durante el período de Incubación: Colón dedica casi diez años a buscar activamente financiación para emprender su empresa, de 1483 a 1492, presentando su proyecto a los reinos de Portugal, Francia y Castilla. Durante dos años dentro de este período de “incubación”, Isabel La Católica le mantiene económicamente.

Financiación “Business Angel” en capital-semilla: A pesar de las muchas críticas y reacciones políticas adversas de la Corte y de la completa oposición de sus científicos, Isabel La Católica siempre creyó en los proyectos de Colón. Finalmente financia su viaje empeñando sus propias joyas.

Coincidencias históricas: Isabel nace en 1451, el mismo año que Colón. Por sus virtudes cristianas, la conquista de Granada y la evangelización de las Indias, Fernando e Isabel recibieron del Papa Alejandro VI el título de Reyes Católicos, título que será heredado por sus descendientes en el trono, tanto Austrias como Borbones. El nombre de Colón era Christophorus Columbus, que significa «paloma que porta a Cristo».

Paradojas históricas: Colón era con toda probabilidad judío converso. La financiación del viaje de Colón la organiza Luis de Santángel, banquero judío de los Reyes Católicos y mentor de Colón. Los Reyes Católicos expulsan a los judíos de España el 2 de agosto de 1492, el mismo día que Colón escoge para partir de Palos.

La Historia

Entre 1483 y 1485 Colón ofreció en primer lugar su proyecto al monarca de Portugal, el cual encargó que fuera analizado por una junta de expertos denominada Junta dos Matemáticos, que finalmente desestimó la empresa.

La reina Isabel La Católica recibe y se interesa por el proyecto de Colón por primera vez en enero de 1486. Pide entonces a un Consejo de doctos varones de la Universidad de Salamanca que haga un dictamen sobre la viabilidad del proyecto. Tardaron dos años en analizar el proyecto. Durante ese tiempo Isabel la Católica asignó a Colón, pobre de recursos, una subvención de la corona.

El Consejo, basándose en la circunferencia de la Tierra calculada por Eratóstenes, matemático y astrónomo griego nacido en el 276 a.C., de 252.000 estadios (con un sorprendente error de tan solo el 1% sobre la medida aceptada hoy de 40.000 km), dictaminó que la distancia por mar que había entre España y Cipango (Japón) y las Indias, los objetivos de Colón, era excesiva y determinó que el proyecto era absolutamente imposible, al menos con las técnicas de navegación de la época. La hipótesis de Colón sobre la viabilidad del viaje se basaba en supuestos nuevos cálculos (erróneos) sobre el tamaño de la esfera, que suponían que era más pequeña de lo que realmente es. Al Consejo estos nuevos cálculos no le convencieron y también le parecieron excesivos la propuesta del porcentaje de participación en beneficios futuros y otras exigencias de Colón. No obstante, la reina llamó a Colón y le dijo que no descartaba totalmente su plan. Mientras el navegante esperaba, se dedicó a vender mapas y libros para mantenerse económicamente.

Colón intentó entonces convencer de nuevo a Portugal, e incluso a Francia, pero por las mismas razones su proyecto vuelve a ser rechazado. En ese momento el Duque de Medinaceli se mostró interesado en el proyecto y acogió a Colón durante dos años en su palacio de El Puerto de Santa María. Sin embargo, al saberlo, la reina Isabel mandó llamar a Colón y le prometió ocuparse de su plan tan pronto como se terminara la conquista de Granada.

En diciembre de 1491, Colón llega al campamento real de Santa Fe de Granada, campamento militar construido por los Reyes Católicos para el asalto final a los nazaríes del Reino de Granada (la toma final de Granada va a tener lugar en enero de 1492). En el mismo campamento el proyecto de Colón fue de nuevo sometido a un nuevo Consejo de expertos convocado por la reina, pero nuevamente se rechazó. En parte importante, la oposición fue motivada de nuevo por las exigencias desmedidas de Colón. Pero en ese momento intervino Luis de Santángel, banquero y notario del reino, de origen judío, quien convenció al rey Fernando, consiguiendo el apoyo definitivo al proyecto.

Las arcas de los monarcas, debido a las distintas campañas bélicas y en especial la toma de Granada, no pasaban por sus mejores momentos. Por ello que Luis de Santángel se ofreció a prestar el dinero que le correspondía aportar a la corona al proyecto: 1.140.000 maravedís. Isabel La Católica prendó sus joyas como garantía del préstamo de Luis de Santángel. Consta en el Archivo de Simancas la devolución de este préstamo a Santángel. El acuerdo de coinversión se concretó en las Capitulaciones de Santa Fe, firmadas por Santángel, como notario de la Corona de Castilla, y Colón el 17 de abril de 1492.

El descubrimiento de América y la expulsión de los judíos

Colón muy probablemente era hijo de un judío sefardí huido a Génova tras las matanzas y cruenta expulsión de los judíos de Aragón y Castilla ocurridas en 1391. Por tanto Colón era muy probablemente judío converso y ésa es la razón por la cual oculta su origen durante toda su vida.

La expulsión de los judíos de España en 1492 se produce dentro de una tendencia muy establecida en Europa que, a la vista de su recurrencia, incluso se podría calificar de tétrica moda. Desde el siglo XIII al XVI, fueron muchos los países europeos que expulsaron a sus judíos, incluyendo los reinos de Aragón y Castilla en 1391. La expulsión de judíos de Castilla en 1492 por tanto se encuentra en medio de una serie de 15 grandes expulsiones. Fue precedida por las expulsiones de Inglaterra, Francia, Alemania y muchos otros países, y sucedida por al menos cinco expulsiones más. (http://es.wikipedia.org/wiki/Expulsión_de_los_jud%C3%ADos).

Por ello la expulsión de los judíos de España no constituye en absoluto una excepción a lo que había sido una trágica y dramática historia de la vida de los judíos entre los pueblos cristianos. De hecho la expulsión fue vista por el resto de países europeos como una muestra de modernidad de los Reyes Católicos (la universidad de la Sorbona incluso mandó una felicitación a Isabel y Fernando por su «sabia decisión»). Pero al contrario que lo que ocurría en otros países, los Reyes Católicos no odiaban a los judíos. La expulsión fue motivada por buscar una cohesión y orden social en una España recién unificada (la conquista de Granada se había completado a principios de 1492). Había mucha tensión en la sociedad contra los judíos debido a que, durante los siglos de ocupación musulmana, se había extendido la opinión entre el pueblo español (como casi siempre con los judíos, muy probablemente infundada) de que los judíos habían apoyado a los musulmanes contra los católicos castellanos y aragoneses. Así, tras la conquista de Granada, había constantes reyertas contra los judíos. A los Reyes Católicos les pareció que la expulsión era la única opción para evitarlas y restablecer el orden, opción que además sabían que estaría bien vista por el resto de reinos vecinos europeos. Pero los Reyes Católicos procuraron que no fuera una expulsión cruel. La propia Isabel dictó un auto real prohibiendo los abusos sobre los judíos expulsados, durante los meses que les dio para organizar su marcha (desde mayo hasta agosto de 1492).

La fecha definitiva que se estableció para que los judíos abandonaran el reino de Castilla y Aragón fue el 2 de agosto de 1492, el mismo día que Colon escoge para partir de Palos a América. Esto refuerza la teoría de que Colon era judío converso (ver estudios de Simón Wiesenthal, Abraham Haim y Salvador de Madariaga). Además, está documentado que un amplio número de judíos acompañarán a Colón en su primer viaje como miembros cualificados de su tripulación.

Epílogo

¿No es una extraordinaria coincidencia histórica la estrecha relación entre Isabel La Católica y Colón, de origen más que probablemente judío, incluido el año de su nacimiento, así como el papel de los judíos en la financiación del proyecto y la propia fecha del viaje, coincidente con la expulsión de los judíos de Castilla?

Por todo ello, o en cualquier caso, parece casi histórica la coincidencia de que el primer gran fondo de co-inversión con Business Angels de España se denomine “Isabel La Católica”, al tiempo que, en paralelo, España diseña un sistema de apoyo al emprendimiento y la innovación a imagen y semejanza del Israelí.

Fonseca y su malvada influencia

Columnistas  10 noviembre, 2012 – 1:02 AM

Hay un personaje histórico que apasiona y decepciona. Su condición de autoridad eclesiástica y colaborador de los reyes católicos para casar a sus hijas e hijo, lo hizo desarrollar un bien tejido tinglado de espionaje e intrigas, que lo convirtieron en un hombre

 

Hay un personaje histórico que apasiona y decepciona. Su condición de autoridad eclesiástica y colaborador de los reyes católicos para casar a sus hijas e hijo, lo hizo desarrollar un bien tejido tinglado de espionaje e intrigas, que lo convirtieron en un hombre poderoso y millonario; mucho más que la pareja real.
Fue el encargado de organizar todos los viajes a las tierras descubiertas por Cristóbal Colón en 1492, que fueron llamadas Indias Occidentales, por la errónea creencia del navegante de haber llegado al continente asiático.
En el segundo viaje de Colón que salió desde Cádiz en septiembre de 1493, de las 17 naves que llevaban con 1,200 hombres, más de la mitad eran leales y obedientes al todopoderoso Juan de Fonseca, arcediano de Sevilla y con los años, obispo de Burgos y arzobispo de Rossano.
Intrépido para la intriga, Fonseca logró hacer caer en desgracia a Cristóbal Colón, con el rey Fernando, consorte de Isabel. Le dijo que el genovés tenía aires de grandeza, que se comportaba como un reyezuelo y que quería explotar las minas de oro encontradas para su propio provecho y establecer el tráfico de esclavos negros. Ese fue más bien su mercado encubierto, usando a sus leales de testaferros y socios.
Uno de los marinos afines a Fonseca, volvió con 12 naves, con una serie de solicitudes contenidas en un memorial de Colón, donde pedía ropa fina y alimentación de mejor calidad. Fonseca lo aprovechó para dejarlo mal parado y decir que como administrador, el Almirante no era el adecuado porque no tenía don de mando.
Al tercer viaje de Colón que zarpó de Sanlúcar de Barrameda, le infiltró reos condenados a cadena perpetua. A Fonseca ya no le interesaba el descubridor. Más bien su enviado como administrador de la Española, Francisco Bobadilla, devolvió a los hermanos Cristóbal y Bartolomé Colón, con grilletes y presos a España.
Al mismo tiempo que hacía los “pernos” montó una flota paralela que también viajaría al sitio del descubrimiento, con Vicente Yáñez Pinzón, Alonso de Hojeda y el piloto florentino Américo Vespucio, del que le viene el nombre a América, posteriormente.
Esa fue la razón por la que Colón retornó deprimido y molesto del cuarto viaje, al enterarse que Vespucio y Hojeda se habían adentrado a Las Higueras, la isla de Trinidad y llegado hasta lo que ahora es Colombia.
Se desvanecía la gloria de Colón y surgía la estrella de Juan Rodríguez de Fonseca. En la primera década del siglo XVI era el principal armador de viajes a África, Asia y América. Confidente y mejor amigo del rey viudo Fernando de Aragón y nombró a su pariente político Diego de Velásquez, como gobernador de La Española, quien mandaba la explotación de oro y plata a su benefactor y se deshizo de Diego Colón Muñiz de Perestrello, el hijo heredero de Colón, a quien correspondía el cargo.
Cuando murió el rey Fernando (1516) por los afrodisíacos que usaba con su joven segunda esposa, francesa Úrsula Germana de Foix, se creía que Fonseca caería, pero el Cardenal Cisneros lo dejó en su cargo de presidente del Consejo de Indias.
Fonseca fue enemigo de Hernán Cortés, a quien consideró un traidor, por independizarse de Velásquez, de quien había sido escribano en Cuba. Pero Cortés fue más audaz que el obispo y lo acusó ante el joven rey Carlos, de quedarse con parte del tesoro (quinto real) que él había enviado desde Tenochitlán (México). El escándalo provocó que el temido obispo fuera sustituido temporalmente. Después persiguió al osado Hernán Cortés a través de su vasto equipo de funcionarios “que eran sus ojos y oídos (orejas) en América”, que lo enjuiciaron por sus asesinatos y robos.
Fonseca murió en noviembre de 1524 y dejó una cuantiosa fortuna a sus “sobrinos y sobrinas”. A doña Mayor de Fonseca le cedió su cama que tenía la base y el respaldar de plata labrada con motivos religiosos en piedras preciosas. A Pedro de Fonseca, una fortuna en efectivo para los estudios de sus hijos, nietos y bisnietos. En un expediente de limpieza de sangre del obispo de Sevilla de 1605, se puede leer que en realidad, el obispo era el padre biológico de don Pedro de Fonseca, a la vez abuelo del religioso del siglo XVII.
Fonseca sigue vigente hasta nuestros días. ¿Cómo? :
En 1522 su antiguo criado Gil Gonzales Dávila y su ahijado Andrés Niño, piloto de la Casa de Indias, buscaban un estrecho que uniera el Pacífico y Atlántico. Gonzales salió de la isla de las Perlas con rumbo a Nicaragua y Honduras, mientras Niño tomó el Poniente y descubrió El golfo chorotega al que bautizó en honor a su protector y benefactor como Golfo de Fonseca y a la isla Meanguera, como Petronila, “sobrina” también de Fonseca.
Ese apellido del polémico y asediado Golfo de Fonseca, parece que trajera consigo una maldición eterna de pleitos e intrigas. Ojalá y los actuales mandatarios de Honduras, El Salvador y Nicaragua, arreglen de manera civilizada el litigio marítimo.

INTERROGANTES SOBRE COLÓN

INTERROGANTES SOBRE COLÓN

Los defensores de la tesis del Colón gallego son cada dia más y sostienen que son muchos los datos que relacionan a Colón con Pontevedra, y particularmente con el lugar de Porto Santo, en Poio. Las preguntas que se formulan sólo tienen una respuesta gallega:
 – ¿Sabes que Porto Santo era el único lugar del Universo en el que existía el apellido Colón en el siglo XV?.
 – ¿Sabes que el único festivo que declaró Colón durante los siete meses que duró el viaje de descubrimiento fue el 18 de diciembre de 1492, en honor a la Virgen de la O?. ¿Sabes que la Virgen de la O es patrona de Pontevedra?.
– ¿Sabes que cerca de un centenar de lugares descubiertos por Colón en América fueron bautizados por él con nombres de la toponimia de Galicia? Entre ellos figuran Porto Santo, San Salvador (patrono de Poio), Lanzada, Río Miño, Río Xallas, Isla de Gracia (antiguo nombre de la Isla de Tambo), Arenal, Piedras Negras….
–  ¿Sabes que la nao «Santa María», llamada originalmente «La Gallega» fue construida en Pontevedra?
–  ¿Sabes que Colón utilizaba vocablos exclusivos de la lengua gallega en sus escritos, como «vento», «dixo», «longura», o «despois», y así hasta 300?
 –  ¿Sabes que la familia Sotomayor (Soutomaior en gallego) era propietaria de tierras colindantes con las de la familia Colón?
 –  ¿Sabes que una de esas fincas fue vendida por un descendiente directo de Colón, duque de Veragua, afirmando haberla recibido por herencia de sus padres?

PRÓCERES CATALANES

Manuel Molares Do Val

02-11-2012

Toda construcción nacional necesita un territorio, una élite de familias autóctonas que mantengan la pureza originaria, un idioma, unos vecinos a los que considerar agresores, y grandes personajes históricos de la talla de Cristóbal Colón, Miguel de Cervantes o el Gran Capitán. En Cataluña el nacionalismo está construyéndose una identidad nacional basada todos esos elementos. Y a los personajes catalanes nombrados se les suman, entre otros, Santa Teresa de Jesús, Erasmo de Rotterdam, Abrahan Ortelius, Juan de la Encina, el Lazarillo de Tormes, y hasta podría ser que Leonardo da Vinci, cuya Gioconda es un retrato de La Moreneta.
Se explica que una conspiración castellana convirtió a Colón en genovés o incluso en gallego, a Sirvent en Cervantes, y que destruyó el Quixot en idioma original, el catalán, para imponer su traducción al castellano. Los promotores de esta y muchas otras ideas según las cuales casi todo avance humano se creó o inventó en el Reino de Catalunya, como le llaman ahora al Condado de Barcelona, divulgan estos portentos en el ‘Institut Nova Història’ (http://inh.cat), patrocinado por organismos de la Generalidad y patriotas voluntarios.

Los medios informativos catalanes publican asiduamente artículos redactados en el INH, que han llegado a descubrir que Josep Miquel de Sirvent era, igual que el Lazarillo de Tormes, el Llàtzer de Tormos, eran de Alicante. Al atribuir el origen de estos personajes a la Comunidad Valenciana crece el imperio desde la frontera francesa en 700 kilómetros hacia el sur, incluyendo Murcia, y en cientos de kilómetros más si contamos la ampliación a Francia.