Conferencia na Casa galega de Madrid sobre o Colón galego

Coa conferencia «Cristóbal Colón Gallego. A teoría de Celso García de la Riega a estudo e actualización», que conmemora a que ofreceu o seu antepasado hai 114 anos

 

Guillermo García de la Riega, J.R.Ónega y E.E. Meruéndano

Guillermo García de la Riega, J.R.Ónega y E.E. Meruéndano

GUILLERMO GARCÍA DE LA RIEGA PRESENTOU NA CASA DE GALICIA A TEORÍA DA GALLEGUIDAD DE COLÓN QUE DEFENDEU CELSO GARCÍA DE LA RIEGA

Madrid, 20 de decembro de 2012. – Guillermo García de la Riega Bellver, biógrafo e bisneto de Celso García de la Riega, explicou hoxe na Delegación da Xunta de Galicia en Madrid-Casa de Galicia a defensa que realizou o seu antepasado da galleguidad de Cristóbal Colón, na conferencia «Cristóbal Colón Gallego. A teoría de Celso García de la Riega a estudo e actualización».

O acto realizouse coa colaboración da “Asociación Cristóbal Colón Gallego, Celso García de la Riega”, cuxo presidente, Eduardo Esteban Meruéndano, acompañou o conferenciante, que foi presentado polo delegado da Xunta de Galicia en Madrid, José Ramón Ónega. Entre os asistentes ao acto estaban Cristóbal Colón de Carvajal «Duque de Veragua» e o presidente do Conselo Social da Universidade de Vigo, Ernesto Pedrosa Silva, que impulsa a investigación histórica.

Ónega valorou que a tese defendida por De la Riega merece que sexa considerada polos historiadores e pola cidadanía en xeral e recordou que el mesmo acomete no libro «Los judíos en la historia de Galicia», do que é autor, a posible galleguidad de Cristóbal Colón porque, sinalou, tamén se dicía que podía ter sangue xudeu.

Meruéndano informou de que a conferencia ofrecida hoxe na Casa de Galicia conmemora do 114 aniversario da conferencia que deu Celso García de la Riega, escritor e investigador, e o que se persegue é dar a coñecer a teoría e revitalizala con novas achegas e descubrimentos, así como «rehabilitar» a Celso García de la Riega, ao que na Asociación que preside consideran «o grande esquecido pola intelectualidade galega».

Pola súa banda, o conferenciante explicou que o 20 de decembro de 1898 Celso García de la Riega dió unha conferencia en Madrid, na Sociedade Xeográfica, na que presentou a súa teoría sobre a orixe de Colón, cuestionando que fose xenovés, acompañado dos documentos encontrados en Pontevedra co apelido «de Colón». Eran documentos notariais, do concello e das confrarías pontevedresas neles aparecían nomes como: Bartolomé, Domingo o vello, Domingo o mozo, María, Blanca, Alfonso, Juan e Constanza, todos, «de Colón».

 

C. Colón de Carvajal, su mujer y Ernestro Pedrosa, entre el público
C. Colón de Carvajal, su mujer y Ernestro Pedrosa, entre el público

Documentación, toponimia e idioma

O baseou a tese da orixe colón galega en tres fundamentos: documentación, toponimia e idioma, dos que presentou unha serie de probas. Aos documentos xa mencionados sumou que, dixo, os nomes que foi poñendo Cristóbal Colón conforme ía descubrindo accidentes xeográficos correspóndense coa toponimia que aparecen na Ría de Pontevedra, Vilagarcía, Vigo, Muros e Noia, Camariñas e Pontevedra cidade. Así temos:
San Salvador, Portosanto (Poio), Punta Galea (Illa Ons), San Miguel, Santa Catalina, San Juan Bautista, San Nicolás (Confrarías ou gremios de Pontevedra), entre outros. Engadiu que o 18 de decembro de 1492 Colón celebrou a festividade da Virxe da O, Patroa da cidade de Pontevedra e foi a única festividade que celebro na primeira viaxe.
En canto ao idioma, mantivo que o célebre navegante usaba moitas palabras galaico-portuguesas e algunhas exclusivamente galegas: espeto, iso, por hizo; boy, por buey e dito, por dicho; debuxar, forno…etc.

 

Investigadores
Indicou así mesmo que a teoría exposta na conferencia inicial tivo un grande éxito que logo ampliou Celso García de la Riega coa publicación en 1914 do libro: «Colón Español, Orixe e patria».

Despois da súa morte en 1914, aos 70 anos e aos poucos días da publicación do libro, apareceron outros investigadores que recolleron a súa testemuña e foron ampliando os tres fundamentos da súa teoría: apareceron máis documentos co apelido «de Colón», máis palabras galegas conforme se estudaba as cartas e manuscritos de Cristóbal Colón e en canto a toponimia indicou que hai contabilizados 125 topónimos correspondentes coas Rías, correspondendo case un 80% a Ría de Pontevedra, algúns dos cales presentan a mesma morfoloxía ou orografía entre a orixe do nome e o novo bautizado (Ej.: Baía de Porto Santo, baía de Santo Tomé…).

García de la Riega Bellver tamén se referiu a outros investigadores. Dixo que dende o investigador Enrique Zas (da Real Academia Galega), o personaxe se identificaba cun nobre galego e que as investigacións efectuadas por Alfonso Philippot chegaron á identificación do Descubridor como «Pedro Madruga», Pedro Álvarez de Sotomayor; nobre con quen concorda a súa identidade e paralelismo de vidas.

 

GABINETE DE COMUNICACIÓN DA XUNTA DE GALICIA EN MADRID, CASA DE GALICIA

Conferencia sobre la galleguidad de Cristóbal Colón en la Casa de Galicia en Madrid

Con la conferencia “Cristóbal Colón Gallego. La teoría de Celso García de la Riega a estudio y actualización”, que conmemora la que ofreció su antepasado hace 114 años

Aspecto de la sala durante la conferencia

GUILLERMO GARCÍA DE LA RIEGA PRESENTÓ EN LA CASA DE GALICIA LA TEORÍA DE LA GALLEGUIDAD DE COLÓN QUE DEFENDIÓ CELSO GARCÍA DE LA RIEGA
Madrid, 20 de diciembre de 2012. – Guillermo García de la Riega Bellver, biógrafo y bisnieto de Celso García de la Riega, explicó hoy en la Delegación de la Xunta de Galicia en Madrid-Casa de Galicia la defensa que realizó su antepasado de la galleguidad de Cristóbal Colón, en la conferencia “Cristóbal Colón Gallego. La teoría de Celso García de la Riega a estudio y actualización”.

El acto se realizó con la colaboración de la “Asociación Cristóbal Colón Gallego, Celso García de la Riega”, cuyo presidente, Eduardo Esteban Meruéndano, acompañó al conferenciante, que fue presentado por el delegado de la Xunta de Galicia en Madrid, José Ramón Ónega. Entre los asistentes al acto estaban Cristóbal Colón de Carvajal «Duque de Veragua» y el presidente del Consello Social de la Universidad de Vigo, Ernesto Pedrosa Silva, que impulsa la investigación histórica.

Ónega valoró que la tesis defendida por De la Riega merece que sea considerada por los historiadores y por la ciudadanía en general y recordó que él mismo acomete en el libro “Los judíos en la historia de Galicia”, del que es autor, la posible galleguidad de Cristóbal Colón porque, señaló, también se decía que podía tener sangre judía.

Meruéndano informó de que la conferencia ofrecida hoy en la Casa de Galicia conmemora del 114 aniversario de la conferencia que dio Celso García de la Riega, escritor e investigador, y lo que se persigue es dar a conocer la teoría y revitalizarla con nuevos aportes y descubrimientos, así como “rehabilitar” a Celso García de la Riega, al que en la Asociación que preside consideran “el gran olvidado por la intelectualidad gallega”.

Por su parte, el conferenciante explicó que el 20 de diciembre de 1898 Celso García de la Riega dió una conferencia en Madrid, en la Sociedad Geográfica, en la que presentó su teoría sobre el origen de Colón, cuestionando que fuese genovés, acompañado de los documentos encontrados en Pontevedra con el apellido “de Colón”. Eran documentos notariales, del concejo y de las cofradías pontevedresas en ellos aparecían nombres como: Bartolomé, Domingo o vello, Domingo o mozo, María, Blanca, Alfonso, Juan y Constanza, todos “de Colón”.

 

Cristóbal Colón de Carvajal (Izqda), su mujer y Ernesto Pedrosa (dcha)
Cristóbal Colón de Carvajal (Izqda), su mujer y Ernesto Pedrosa (dcha)

Documentación, toponimia e idioma

El basó la tesis del origen colón gallego en tres fundamentos: documentación, toponimia e idioma, de los que presentó una serie de pruebas. A los documentos ya mencionados sumó que, dijo, los nombres que fue poniendo Cristóbal Colón conforme iba descubriendo accidentes geográficos se corresponden con la toponimia que aparecen en la Ría de Pontevedra, Vilagarcía, Vigo, Muros y Noia, Camariñas y Pontevedra ciudad. Así tenemos:

San Salvador, Portosanto (Poio), Punta Galea (Isla Ons), San Miguel, Santa Catalina, San Juan Bautista, San Nicolás (Cofradías o gremios de Pontevedra), entre otros. Añadió que el

el 18 de diciembre de 1492 Colón celebró la festividad de la Virgen de la O, Patrona de la ciudad de Pontevedra y fue la única festividad que celebro en el primer viaje.

En cuanto al idioma, mantuvo que el célebre navegante usaba muchas palabras galaico-portuguesas y algunas exclusivamente gallegas: espeto, iso, por hizo; boy, por buey, y dito, por dicho; debuxar, forno…etc.

 

Investigadores

Indicó asimismo que la teoría expuesta en la conferencia inicial tuvo un gran éxito que luego amplió Celso García de la Riega con la publicación en 1914 del libro: “Colón Español, Origen y patria”.

Después de su muerte en 1914, a los 70 años y a los pocos días de la publicación del libro, aparecieron otros investigadores que recogieron su testigo y fueron ampliando los tres fundamentos de su teoría: aparecieron más documentos con el apellido “de Colón”, más palabras gallegas conforme se estudiaba las cartas y manuscritos de Cristóbal Colón y en cuanto a toponimia indicó que hay contabilizados 125 topónimos correspondientes con las Rías, correspondiendo casi un 80% a Ría de Pontevedra, algunos de los cuales presentan la misma morfología u orografía entre el origen del nombre y el nuevo bautizado (Ej.: Bahía de Porto Santo, bahía de Santo Tomé …).

García de la Riega Bellver también se refirió a otros investigadores. Dijo que desde el investigador Enrique Zas (de la Real Academia Gallega), el personaje se identificaba con un noble gallego y que las investigaciones efectuadas por Alfonso Philippot llegaron a la identificación del Descubridor como “Pedro Madruga”, Pedro Álvarez de Sotomayor; noble con quien concuerda su identidad y paralelismo de vidas.

Colón gallego en «Espacio en Blanco» – Rtve – 15-12-2012

Espacio en blanco – Segunda hora – 15/12/12

15 dic 2012

Pruebas sobre el origen gallego de Colón, con el escritor Guillermo García de la Riega.

Entrevista a Guillermo García de la Riega en el programa de Rtve «Espacio en Blanco» al  bisnieto del iniciador de la Tesis gallega de Colón.

 

 Descargar archivo en la página de RTVE – Espacio en Blanco

 

 

Descargar archivo página cristobal-colon.com

 

Historia Universal – Juan Carrascal

Juan_Carrascal

 

Página 195:

Obsérvese que tanto el nombre de la madre, Susana, como el de otros familiares, como Jacobo, eran nombres sospechosos de Judaísmo.

2) Dice el hijo de Colón que su padre renovó en España el apellido de familia llamándose no Colombo, sino Colón. Luego éste fue el primitivo. Ahorabien, no hay documentos italianos que hable de Colón, sino de Colombos.

3) Tampoco vale decir que se llamó colón para españolizar el de Colombo, pues en Galicia y León se daban nombres como Santa Colomba. El cambio, pues, de Colón en Colombo lo haría al salir al extranjero y en España renovó el que siempre tuo, esto es, Colón.

4) El personaje de que hablan los cocumentos de Génova no es Cristóbal Colón, sino Cristóforo Colombo, lanero de Génova y no navegante, como el de Pontevedra. Ambos personajes no pueden ser el mismo, pero dan pie a explicar ambas procedencias.

5) Pontevedra se aviene con las aficiones marítimas como Génova, sobre todo con el paso de Colón a Portugal, donde florecían los estudios náuticos como hemos visto.

6) El carácter de Colón está también de acuerdo con el carácter gallego, algo receloso, prevenido y litigante. Son conocidos los embrollos en que envolvió su nombre, que llegó a escribir de cinco maneras: Colón, de Colón, Colom, Colomo y Colombo.

7) Las fechas que se dan para el Cristóforo de Génova y para el Cristóbal de Pontevedra no permiten suponer que ambos personajes sean el mismo; la edad del descubridor de América está de acuerdo con las fechas del Cristóbal de Pontevedra. Argumentos negativos: Vienen a refutar el argumento principal, y casi único de la sentencia favorable a Colón genovés:

– Colón al afirmarlo pudo mentir, como de hecho mintió en otras ocasiones. Una vez emitida la mentira trataría de sostenerla.

– Le convenía mentir porque su familia aparecería sospechosa de judaísmo, cosa que en la España de entonces era sumamente desfavorable.

– con otros hechos desmintió colón su afirmación: a) Se nota en los descubrimientos de nuevas tierras un amor especial a Galicia y en concreto a Pontevedra, de suerte que en los nombres que va dando a las tierras descubiertas parece que va volcando la geografía de Pontevedra.

b) Colón parece no saber italiano. Escribiendo a Italia, y a quien no sabía español, le escribe en español,  y encarga a otro que le sirva de intérprete. En cambio la pluma de Colón corre con toda naturalidad y soltura con el español. Los portuguesismos que algunos quieren hallar ¿no serían más bien auténticos galleguismos? Si era italiano, ¿como no sabía italiano? ¿Y como sabía tan bien el español? ¿Donde lo aprendió? ¿Mientras cardó lanas en Génova? ¿Cuando residió en Lisboa?.

c) Al presentarse a Fray Juan Pérez de la Rábida, antes de ocurrírsele lo de Génova, lo hace «como natural de estos reinos», en los cuales jamás se naturalizó, como lo hizo Magallanes, Vespucio y otros.

d) En fin, su mismo hijo Fernando Colón, en la vida del Almirante su padre, dice que unos le hacen de una parte y otros de otra; y otros. queriendo exaltar su linaje, dicen que era de Saona y otros de Génova. El, sin embargo, su hijo, deja la cuestión sin resolver; cosa rara siendo su hijo.

Juicio a Cristóbal Colón

10 Diciembre 12 – Madrid – Ignacio Mollá

 Fuente: La Razón

Es obvio que si analizamos los comportamientos de nuestros conquistadores a finales del siglo XV, con los criterios éticos y morales de hoy en día, es imposible no estremecerse con los relatos de entonces.

Los españoles de los albores del siglo XV no fueron ni ángeles ni demonios, simplemente se comportaron como hombres de su tiempo y aunque, efectivamente, hubo una inevitable explotación del hombre por el hombre, pensemos que en aquella época no existía el concepto de humanidad tal como lo entendemos ahora, sino que el derecho a la posesión de las tierras y el botín de guerra era lo normal en unas sociedades que eran herederas del pensamiento de la Edad Media.

España no fue más cruel que el resto de los colonizadores. Crueles fueron los portugueses en sus incursiones por África al descubrir el suculento negocio del esclavismo; los ingleses también lo fueron al desembarcar en Australia en 1770 (por cierto, doscientos años después de nuestra llegada a América) donde masacraron y exterminaron a los aborígenes por no considerarlos humanos, y qué decir de los anglosajones, ingleses y holandeses, quienes después de establecerse en el siglo XVII en la costa este de los Estados Unidos, iniciaron la Conquista del Oeste; una conquista que todos conocemos bien por las películas de vaqueros y con las que, no sé porque extraña razón, todos parecemos “anestesiados” viendo con naturalidad cómo a los “indios malos”, que cortaban cabelleras se les recluía en “reservas” si no es que se les exterminaba directamente.

Allí en veinte años, el hombre blanco, justificado por un “destino divino”, aniquiló a los siux, apaches y navajos asentados en aquellas tierras desde hace treinta mil años. y todo por su condición de salvajes. Por cierto, lo del “Far West” ocurrió a finales de 1880, también hace muy poco y las reservas indias se mantienen en pleno siglo XXI en los Estados Unidos.

El papel de nuestros conquistadores se vio gravemente ensuciado por la injusta “Leyenda Negra”orquestada contra España, porque al ser la principal potencia del mundo (en la época de Carlos V no se ponía el sol en nuestro imperio), el dicho popular de que “solo se tiran piedras contra el árbol que da frutas”, lo explica por sí mismo.

Y es injusta no sólo porque los españoles no fuimos mas canallas que el resto, que no lo fuimos, sino, porque todo el Descubrimiento de América se desarrolló, además, desde una marcada obsesión de los Reyes Católicos para que todo se hiciera con arreglo a derecho.

Es verdad el dicho de que en aquella época “Nunca se legisló tanto, a la vez que nunca se incumplió tanto”, pero precisamente por eso, gracias al Archivo de Indias, la Casa de Contratación y un sinfín de organismo creados en la época, se sabe con certeza el papel que jugamos los españoles en América. De los otros colonizadores se sabe muy poco porque ningún otro estado puso el mismo empeño.

Como ha escrito Alejandro N. Bertocchi Morán, profesor de historia militar y naval en el Instituto Militar de Estudios Superiores de Montevideo, “…cuán diferente hubiera sido el destino de nuestros indios si los pendones con la Cruz de San Jorge o la bandera franjeada de la República Neerlandesa hubieran establecido su dominio en estas australes latitudes. Sin duda que el darwinismo se hubiera impuesto con la rudeza que se sufrió en Tasmania, Australia, África o el vasto territorio norteamericano, donde todos aquellos naturales fueron pasados a cuchillo sin contemplación. Y por cierto, sin marco legal alguno”.

Añadamos que Colón muere apenas 15 años después de pisar tierra americana, y ya han transcurrido quinientos años, así que culpar al Descubridor, de todos los males que aquejan a aquellos países, como se sigue haciendo hoy en día, incluso por parte de algunos mandatarios sudamericanos, es tan absurdo como injusto.

De Cristóbal Colón se dice que habiendo sido el mejor navegante de su época, no fue, sin embargo un buen “colonizador”. Y es verdad que no lo fue, ni él, ni ningún otro explorador del momento.

Colón pagó por su mala gestión siendo conducido esposado a España en 1500 y después de ser sometido a juicio, por esa Corona tan criticada por la Leyenda Negra, cumplió condena perdiendo algunos de sus cargos y privilegios aunque todavía realizaría un viaje más en nombre de los Reyes Católicos.

Señal de que el sistema instaurado por la Corona funcionaba, y fue ese mismo sistema el que elaboró el “Derecho de Gentes”, las leyes con que Isabel I de Castilla puso las bases para la protección de sus súbditos de la Nueva España. Una protección que ordena que, por el mismo delito, “sea más castigado el español que el indio”. Unas Leyes que sientan las bases de todo un cuerpo legislativo que no ha sido copiado por ninguna otra nación colonizadora.

Señorías….termino con mi alegato de conclusión: si alguien conoce algún otro caso de navegante, conquistador o explorador contemporáneo del Almirante, que fuera sancionado, reprochado o condenado por el país que le envió a conquistar, digamos Inglaterra, Holanda o Portugal, estados que lo hicieron con idénticos procedimientos, sino mas crueles que los utilizados por nuestros conquistadores, no tengo nada que alegar en defensa del Descubridor y retiro mi recurso, pero mientras eso no ocurra y no ocurrirá, porque sólo España, adelantándose a su tiempo, quiso legislar para que aquello se hiciera con orden y con espíritu de defender a los indígenas, me mantengo en mi tesis de declarar a Cristóbal Colón inocente de todos los cargos.

LA LENGUA DE CRISTÓBAL COLON – A LÍNGUA DE CRISTÓVÃO COLOM

LA LENGUA DE CRISTÓBAL COLOM

RESUMEN

Martinho Montero Santalha

Fuente: www.lusografia.org

(Traducido al castellano con google – original más abajo)

 

Esta comunicación :

                «Desentona» en el programa del seminario, pero he elegido este tema (que, por otra parte, tiene un carácter algo a primera vista, «pintoresco») por 3 razones:

                Primera (y principal): una obra de Antonio Gil año 1992 (pág. 10 del programa):

   G-1992) «En cuanto a» La lengua de Cristóbal Colón «. Nombramientos en el «estudio» (1940) D. Ramón Menéndez ‘em Nosotros (Braga / Ponte Vedra), Nums. 29-34, Actas del Congreso Internacional «La lengua portuguesa en el mundo, tercera lengua de comunicación internacional, lusófona 200 millones. En homenaje al profesor Lindley Cintra y Manuel Ferreira , pp103-112.

                Cronológico en segunda naturaleza: 2006: quinientos años de la muerte de Colom (en Valladolid mayo 1506).

                Tercero de naturaleza personal: mi residencia en Pontevedra, y en particular en Poio, cerca de la casa que tradicionalmente atribuido a Colom, en lugar de Porto Santo.

 

El lenguaje de Colom

                es una parte de la investigación de su personalidad, hoy enigmático en varios aspectos:

                – Este «canonical» figura de Colom: Cristoforo Colombo se documenta en el origen de la familia Genovese (. Nacido ca 1450), y la lana de carda y camarero de profesión, por lo tanto, residente en Portugal desde hace varios años y finalmente, «Almirante «el» descubrimiento «de América (1492).

                – Varias dificultades: cronológicos, su formación (en la que llegó a esa cultura tenía buena Incautados donde el arte?   -y-ciencia   de la navegación?), su uso lingüístico (no emplea el italiano, como sería lo normal).

                – Varias interpretaciones alternativas de su origen: el catalán (o disparar), el corso, extremeño, portugués   – y gallego.

 

La tesis Colom gallego:

                – Desde principios del siglo XX (el pontevedrés Celso García de la Riega)

                – Número de argumentos (o pruebas), entre otros

                                – El nombre (de) Columbus : frecuente en Pontevedra en el XV siglos XVI, XVII y XVIII, la gente de mar relacionados

                                – La toponimia impuesta por Colom en América: S. Salvador (Poio) , Río Jallas, Río Miño, Isla de Gracia (= Tambo, Nuestra Señora de Gracia) …

                                – Otras pistas: la fiesta del 18 de diciembre, la casa y la granja de Porto Santo …

   «Martes, 18 de Diziembre. […] LUEGO en la primp no Amaneciendo Mando y la carabela de armas y banderas Por La fiesta que fue el día de Santa María de la O, de la Conmemoración Anunciación. Tiráronse MUCHOS tiros Lombard «(Diario, 1492 ).

 

Lengua Colom: el estudio de Menéndez Pidal:

   Menéndez Pidal , Ramón (1942): «La lengua de Cristóbal Colón», en La lengua de Cristóbal Colón, el estilo de Santa Teresa y Otros Estudios sobre el Siglo XVI , Buenos Aires / Madrid: Espasa Calpe («Colección Austral», volumen num. 280) [5 ª ed. 1968].

                                – Notas portuguesismos abundantes (comparables a las de los poetas portugueses que utilizan el español en Resende Cancionero )

                                – Considera que no hay rastros pero característicamente gallego portugués («es el dialectalismo colombino portugués en gallego y»: p 15.)

                                – Réplicas:

                Romero Lema:

   Rosendo Ruiz [seudónimo Francisco Lema Romero] (1951): «Un galleguismo de Colón», en: Faro de Vigo (Vigo), 19 de junio de 1951.

   Rosendo Ruiz [seudónimo de Francisco Romero Lema] (1953): «La lengua de Colón», en: La Noche (Santiago de Compostela): Serie de artículos publicados los días 25, 28 y 30 de abril y 02 de mayo 1953 .

   Rosendo Ruiz [seudónimo de Francisco Romero Lema] (1959-1960): «Galleguismos de Colón», en: La Noche (Santiago de Compostela): Serie de artículos publicados los días 28, 29 y 30 de diciembre de 1959 y 1 2 y 4 de enero de 1960.

   Lema Romero , Francisco (1969): La lengua de Cristóbal Colón , A Coruña: Editorial Moret, 52 pp [Recoge los diferentes artículos de prensa bajo el seudónimo de Rosendo Ruiz, con correcciones y adiciones, y se introduce un nuevo capítulo titulado «Algo malo de Colón» (pp. 33-48) y un «Apéndice» (pp. 49-50 )].

                Padre Aureliano Pardo (1956):

   «Deseaba study El Trabajo de Menéndez Pidal sobre el Lenguaje de Colón, Pero la alcaldesa Sufri decepción con Su Lectura. Escribe obsesionado por la idea de alejar el Colón de Galicia y de España, y para galleguismos Ello responde que no heno en y escritos hor viene a empañar todo rastro idioma gallego del Lenguaje EN SU castellano, convirtiendo los galleguismos en la Manera malo portuguesismos arbitrario . […] En lo que podría sospechar Un hombre del prestigio de Menéndez Pidal descendiese el plan de bronceado Bajo un, […] y que la Ciegas admitiese que lanero y del descubridor Colombo, con documentos apócrifos sos libre y Y Sus afirmaciones contrarias a la Verdad ya que Colón Cuenta de Su Vida en ALGUNAS cartas de los Reyes Católicos sos. […] Yo no le quito mérito como el filólogo pueda Tener EN SU Estudio de la lengua de Colón ¿Es hora Muy bien en teoría la, Pero al descendiendo terreno de la Realidad y de la Verdad y Visibles histórico hijo también claudicaciones ellos notorio. Negar que existan galleguismos escritos de Colón en los […] Hacer, Una semblanza del Mismo fantástico […] Cita como cartas auténticas de Colón al Oficio de San Jorge Génova ya Oderigo […] Vamos, que el heno Un poquito de ser despreocupado Y OTRO Tantico Osado. Perdone, Presidente de la Real Academia Española! ¡Perdone usted sucede deslizarse Un poco plume » (Carta a Modesto Bara, Pontevedra, cuando Padrom el 9 de febrero de 1956).

   (1961, póstumo): «Lo menos que Florerias concederse, en buena lógica, es que las Palabras gallego-portuguesa puedan llamarse indiscriminadamente galleguismos los portuguesismos.Menéndez Pidal, al calificarlas exclusivamente portuguesismos, para entender el idioma que desconoce el gallego lo que, él mismo CONOCE, dispensa absoluta en Su Conocimiento Juicio de formular su en el Lenguaje de Colón «( Vida Gallega (Vigo) 1961).

   Méndez Ferrín (1986): «Los argumentos que poden utilizarse para situar a la patria en Pontevedra hijo de Colón bueno. Incluso moi convincente hijo. Pero hay clavo casta tímido de Galicia encolleitos todavía andan asustados por la ONU precipitado dictame y la Academia de la Historia no científico […]. Son los mismos cultos aceitan gallego, con naturalidad, las barbaridades que Menéndez Pidal escribiu en la lengua de Cristóbal Colón «(Xosé Luís Méndez Ferrín, Faro de Vigo (Faro del Lunes) (Vigo), 17 de noviembre de 1986).

 

                otras teorías: catalanismos genovesismos;

   Madariaga, Salvador (1940), «El castellano es ‘entonces’ ocupaba Una Situación Muy Fuerte Lisboa; Pero aquí a imaginar que la ONU Inmigrante italiano se asienta Portugal va en el castellano ya aprender portugués con preferencia al hablarlo y escribirlo con exclusión total de la lengua de Su origen y país de la lengua de Su país adopción (Pues al Casarse es difícil de Portugal en) heno sin abismo que no es Razonable salvará «( Madariaga , Salvador (1940): La vida del Muy señor don magnífico Cristóbal Colón ., Buenos Aires [defiende la tesis del origen judío de Colom: asume que los antepasados de Colom fueron Judios que escapó catalán y balear Génova huyendo de la persecución de los Judios en 1391 en el Reino de Aragón]).

   Verdera , Nito (1994): Cristóbal Colón, catalanoparlante , Ibiza: Editorial Mediterrània-Eivissa.

   Vid. Lapesa, Rafael (1980): Historia de la lengua española , Madrid: Editorial Gredos, 8 ª ed. [En el capítulo titulado «Evolución, Extensión y variedades del castellano (1474-1525)»], «La difusión del castellano como lengua literaria si se intensifica en las REGIONES Catalanas […]. Otro tanto ocurre en Portugal […]. Es el caso especial de Cristóbal Colón, que residía habiendo Nueve Años tierras en portugués Su Primera antes de visitar España, el castellano escogio como cultura lengua: está escrito incorrecciones sos Venido atribuyendo Han EN SU mayoria del lusismo; Pero si recientemente Hecho que ha véase Muchas de disposición ( así, pam, um, bueno, pronto, moro, noche, personas, peligro, etc.) Debén proceder genovés Del nativos de Columbus, Pues estan atestiguadas en el Siglo XV Génova desde antes, aunque Falten lusismos en otros «(pp. 274-285).

 

Características del Colom lengua portuguesa:

                – Portugués léxico: niño, con ‘rock’ goteo ‘(pelo) suave’, el crimen, los costos de corral, parada, saliva, fama, honda, escapar, la pardela ‘ave’ sed …

                – Portugués fenómenos diferenciales:

                                – Phy -m : una, tam, fablem : «Es la peculiaridad que salta la vista Primero en any autógrafo Colón» (Mz. Pidal).

                                – La caída de los diptongos ( ei, hola, o : Lo sé, tesoirero ) y el mal uso creciente de los diptongos ( ie, ue : miseria, qualquera, cuerda, fuerza, horno , depiende, sintetizado, consinte ) …

                                – Género gramatical ( el morro, sin señal ), estos (por Essos ) , éstos , le «ellos», el elenco. ‘lo’ (neutral)

                – Comparable a la lengua utilizada por Vasco da Ponte (ca. 1530)

                 Un magnífico estudio de Colom tesis entera Gallego [lo identifica con Pedro Madruga, con argumentos dignos de atención]: Abeledo Philippot , Alfonso (1991): La Identidad de Cristóbal Colón , Vigo [5th ed. 2004, 744 pp].

 

Lengua de Cristóbal Colón

 

(Texto original en Portugués)

A LÍNGUA DE CRISTÓVÃO COLOM

RESUMO

Martinho Montero Santalha

 

Esta comunicação:

                “desentoa” no programa deste seminário, mas escolhi este tema (que, ademais, à primeira vista tem um carácter algo “pitoresco”) por 3 motivos:

                1º (e principal): um trabalho de António Gil do ano 1992 (pág. 10 do programa):

   G-1992 a) «A respeito de “La lengua de Cristóbal Colón”. Apontamentos ao “estudio” (1940) de D. Ramón Menéndez», in Nós (Braga / Ponte Vedra), núms. 29-34, Atas do Congresso Internacional «A língua portuguesa no mundo, terceira língua de comunica­ção internacional, 200 milhões de lusófonos. Em homenagem aos Professores Lindley Cintra e Manuel Ferreira, pp. 103-112.

                2º de índole cronológica: ano 2006: quinhentos anos do falecimento de Colom (em Valladolid em Maio de 1506).

                3º de índole pessoal: a minha residência em Pontevedra, e particularmente em Poio, perto da casa que tradicionalmente se atribui a Colom, no lugar de Porto Santo.

 

A língua de Colom

                é uma parte da investigação da sua personalidade, enigmática ainda hoje em vários aspectos:

                – A imagem “canónica” da figura de Colom: seria um Cristóforo Colombo documentado, genovês na sua origem familiar (nascido ca. 1450), e cardador de lã e taverneiro de profissão; logo, residente em Portugal vários anos; finalmente, “almirante” do “descobrimento” de América (1492).

                – Várias dificuldades: cronológicas; a sua formação (donde lhe veio a boa cultura que tinha?; onde apreendeu a arte  –e ciência–  da navegação?); o seu uso linguístico (não emprega o italiano, como seria normal).

                – Diversas interpretações alternativas da sua origem: catalão (ou balear), corso, estremenho, português  –e galego.

 

A tese de Colom galego:

                – desde os inícios do século XX (o pontevedrês Celso Garcia de la Riega)

                – vários argumentos (ou indícios): entre outros

                                – o apelido (de) Colom: frequente em Pontevedra nos séculos XV, XVI, XVII e XVIII, em gente relacionada com o mar

                                – a toponímia imposta por Colom em América: S. Salvador (de Poio), Río Jallas, Río Miño, Isla de Gracia (= Tambo, Nossa Senhora da Graça)…

                                – outros indícios: a festa do 18 de Dezembro; a casa e quinta de Porto Santo…

   “Martes, 18 de Diziembre. […] Luego en amaneciendo mandó ataviar la nao y la caravela de armas y banderas por la fiesta que era este día de Santa María de la O, o conmemoración de la Anunciación. Tiráronse muchos tiros de lombardas” (Diário, ano 1492).

 

A língua de Colom: o estudo de Menéndez Pidal:

   Menéndez Pidal, Ramón (1942): “La lengua de Cristóbal Colón”, em La lengua de Cristóbal Colón, el estilo de Santa Teresa y otros estudios sobre el siglo XVI, Buenos Aires / Madrid: Espasa Calpe (“Colección Austral”, volume núm. 280) [5ª ed. 1968].

                                – constata abundantes portuguesismos (comparáveis aos dos poetas portugueses que usam o castelhano no Cancioneiro de Resende)

                                – crê que não há traços caracteristicamente galegos mas portugueses (“el dialectalismo colombino es portugués y no gallego”: p. 15)

                                – réplicas:

                Romero Lema:

   Ruiz, Rosendo [pseudónimo de Francisco Romero Lema] (1951): “Un galleguismo de Colón”, em: Faro de Vigo (Vigo), 19 de Junho de 1951.

   Ruiz, Rosendo [pseudónimo de Francisco Romero Lema] (1953): “La lengua de Colón”, em: La Noche (Santiago de Compostela): série de artigos publicados nos dias 25, 28 e 30 de Abril e 2 de Maio de 1953.

   Ruiz, Rosendo [pseudónimo de Francisco Romero Lema] (1959-1960): “Galleguismos de Colón”, em: La Noche (Santiago de Compostela): série de artigos publicados nos dias 28, 29 e 30 de Dezembro de 1959 e 1, 2 e 4 de Janeiro 1960.

   Romero Lema, Francisco (1969): La lengua de Cristóbal Colón, A Corunha: Editorial Moret, 52 pp. [Recolhe os diversos artigos publicados na imprensa sob o pseudónimo de Rosendo Ruiz, com correcções e acrescentamentos, e introduz um novo capítulo intitulado “Algo más sobre Colón” (pp. 33-48) e um “Apéndice” (pp. 49-50)].

                O Padre Aureliano Pardo (1956):

   “Deseaba conocer el trabajo de Menéndez Pidal sobre el lenguaje de Colón, pero sufrí la mayor decepción con su lectura. Escribe obsesionado por la idea de alejar a Colón de Galicia y de España, y para ello afirma que no hay galleguismos en sus escritos y trata de borrar todo vestigio del idioma gallego en su lenguaje castellano, convirtiendo los galleguismos en portuguesismos de la manera más arbitraria. […] No podía sospechar que un hombre del prestigio de Menéndez Pidal descendiese a un plano tan bajo, […] y que admitiese a ciegas lo del Colombo lanero y descubridor, con sus documentos apócrifos y sus afirmaciones gratuitas y contrarias a la verdad y a lo que Colón cuenta de su vida en algunas de sus cartas a los Reyes Católicos. […] Yo no le quito el mérito que como filólogo pueda tener en su estudio de la lengua de Colón. Estará tal vez muy bien en la teoría, pero descendiendo al terreno de la realidad y de la verdad histórica son demasiado visibles y notorias las claudicaciones. Negar que existan galleguismos en los escritos de Colón […] Hacer una semblanza fantástica del mismo […] Citar como auténticas las cartas de Colón al Oficio de San Jorge de Génova y a Oderigo […] Vamos, que hay que ser un poquito despreocupado y otro tantico osado. Perdone, Sr. Presidente de la Real Academia Española! ¡Perdone si acaso se desliza un poco la pluma!” (Carta a Modesto Bará, de Pontevedra, data em Padrom em 9 de Fevereiro de 1956).

   (1961, póstumo): “Lo menos que puede concederse, en buena lógica, es que las palabras gallego-portuguesas puedan llamarse indistintamente galleguismos o portuguesismos. Menéndez Pidal, al calificarlas exclusivamente de portuguesismos, da a entender que desconoce el idioma gallego o que, si lo conoce, prescinde en absoluto de su conocimiento para formular su juicio sobre el lenguaje de Colón” (Vida Gallega (Vigo) 1961).

   Méndez Ferrín (1986): “Os argumentos que poden utilizarse para situar en Pontevedra a patria de Colón son bons. Mesmo son moi convincentes. Pero existe unha casta de tímidos, de galegos encolleitos que ainda andan atemorizados por un dictame precipitado e pouco científico da Academia da Historia […]. Son os mesmos galegos cultos que aceitan, con naturalidade, as barbaridades que Menéndez Pidal escribiu sobre o idioma de Cristóbal Colón” (Xosé Luís Méndez Ferrín, Faro de Vigo (Faro del Lunes) (Vigo), 17 de Novembro de 1986).

 

                outras teorias: catalanismos; genovesismos

   Madariaga, Salvador de (1940): “El castellano ocupaba entonces en Lisboa una situación muy fuerte; pero de aquí a imaginar que un inmigrante italiano que se instala en Portugal va a aprender el castellano con preferencia al portugués y a hablarlo y escribirlo con exclusión total de la lengua de su país de origen y de la lengua de su país de adopción (pues al casarse se afincó en Portugal) hay un abismo que no es razonable salvar” (Madariaga, Salvador de (1940): Vida del muy magnífico señor don Cristóbal Colón, Buenos Aires. [Defende a tese da origem judia de Colom: supõe que os antepassados de Colom eram judeus catalães ou baleares que escaparam a Génova fugindo da persecução dos judeus em 1391 no reino de Aragão]).

   Verdera, Nito (1994): Cristóbal Colón, catalanoparlante, Ibiza: Editorial Mediterrània-Eivissa.

   Vid. Lapesa, Rafael (1980): Historia de la lengua española, Madrid: Editorial Gredos, 8ª ed. [No capítulo intitulado “Evolución, variedades y extensión del castellano (1474-1525)”]: “La difusión del castellano como lengua literaria se intensifica en las regiones catalanas […]. Otro tanto ocurre en Portugal […]. Caso especial es el de Cristóbal Colón, que habiendo residido nueve años en tierras portuguesas antes de su primera visita a España, escogió el castellano como lengua de cultura: las incorrecciones de sus escritos se han venido atribuyendo en su mayoría a lusismo; pero recientemente se ha hecho ver que muchas de ellas (bem, pam, um, bom, logo, moiro, noite, povo, perigo, etc.) deben proceder del genovés nativo de Colón, pues están atestiguadas en Génova desde el siglo XV o antes, aunque no falten otros lusismos” (pp. 274-285).

 

Características portuguesas da língua de Colom:

                – léxico português: boy, con ‘penedo’, corredio ‘(cabelo) liso’, crime, curral, custa, deter, espeto, fame, fisga, fugir, pardela ‘ave’, sede…

                – fenómenos diferenciais portugueses:

                                – grafia -m : um, tam, fablem: “Es la peculiaridad que primero salta a la vista en cualquier autógrafo de Colón” (Mz. Pidal).

                                – ditongos decrescentes (ei, oi, ousei, tesoirero) e uso errado de ditongos crescentes (ie, uequer, qualquera, corda, força, fornodepiende, sinte, consinte)…

                                – género gramatical (el nariz, un señal); esses (por essos), dessesle ‘lhes’; el cast. ‘lo’ (neutro)

                – comparável à língua empregada por Vasco da Ponte (ca. 1530)

                 Um magnífico estudo de conjunto da tese de Colom galego [identifica-o com Pedro Madruga, com argumentos dignos de atenção]: Philippot Abeledo, Alfonso (1991): La identidad de Cristóbal Colón, Vigo [5º ed. 2004, 744 pp.].

Béthencourt admite una relación entre Cristóbal Colón y Beatriz de Bobadilla

ALBERTO GARCÍA SALEH LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Fuente: LaProvincia.es


El historiador Antonio de Béthencourt Massieu admite «una posible relación sentimental» entre Cristóbal Colón y Beatriz de Bobadilla, sobre todo durante el segundo viaje que el conquistador hizo a América. Béthencourt hizo estas declaraciones ayer, en la Casa de Colón, durante la presentación del libro de Carlos Álvarez La señora en donde el escritor soriano y afincado en las Islas, aborda la vida de Beatriz de Bobadilla y Ossorio en la corte de los Reyes Católicos y más especialmente en la conquista de Canarias.
El historiador, que intervino en un acto en el que también participaron la catedrática de Filosofía Rosario Miranda Juan; el arquitecto y urbanista Faustino García Márquez, y el propio autor de la novela, señaló que «el prestigio de Colón era evidente» y la conocida como la cazadora «necesitaba una protección» que ya no le proporcionaba su tía, marquesa de Moya, pero que luego encontró en Fernández de Lugo, «por lo que es muy probable esa relación que tuvo con el almirante». En este sentido, el historiador señala que «no cabe la menor duda de que sus encuentros amorosos con el rey Fernando y su casamiento posterior con el conquistador de Canarias, era consecuencias de esa misma necesidad».
Antonio de Béthencourt dedicó bastante tiempo en explicar la discusión que hubo entre los historiadores Antonio Rumeu de Armas y Alejandro Cioranescu a cuenta de este presunto affaire del conquistador de América. «La cazadora era un personaje de la corte aconsejada con su tía, que tuvo sus relaciones con el rey Fernando y para alejarla de él la reina Isabel la casa con Hernán Peraza». El historiador sitúa principalmente las relaciones entre ambos en Córdoba cuando Colón entra con sus embarcaciones. «Luego, en el tercer viaje, el almirante se sorprende cuando se encuentra con la boda de doña Beatriz con don Alonso Fernández de Lugo».
Empresa
El historiador recordó que tanto desde La Gomera como Gran Canaria fueron suministrando todo los necesario para la empresa del descubrimiento. «El libro queda incluido en la línea de las novelas históricas», subrayó, y trata de «una fémina de una fortísima personalidad, acompañada de una belleza de atractiva hermosura y cuyo fuerte carácter la llevó a recurrir con listeza asombrosa durante el reinado de los Reyes Católicos» desde su juventud hasta su desaparición. «Lo que más me ha gustado es cómo ha cogido la representación de los personajes de aquella época», añadió.
Por su parte, Rosario Miranda recordó cómo era la situación en el siglo XVI y destacó que el libro «es ajeno a los prejuicios». Miranda dedicó bastante tiempo a desmentir la acusación al personaje de ser ninfómana en cuanto a que «sus relaciones están muy dilatadas en el tiempo» o asesina «ya que las formas de muerte eran las habituales entonces para mantener la herencia en la corte». La profesora señaló que Álvarez «construye a la mujer como un sujeto digno de fama, un personaje que venció la mediocridad». Finalmente, Faustino García destacó la capacidad de Álvarez de penetrar en la personalidad de una mujer que abasteció a la flota de Cristóbal Colón que paró en La Gomera en sus viajes a América, que en 1498 se casó con Alonso Fernández de Lugo que sería Adelantado de Canarias, y sus amoríos con el maestre de Calatrava Rodrigo Téllez Girón o el almirante.

Wenceslao Fernández-Flórez y los Académicos de la Historia.

WENCESLAO FERNÁNDEZ FLORES

En los años veinte de principio de siglo XX, fueron muchos los que intentaron que no cayera en el olvido las aportaciones de DonCelso García de la Riega, pero se encontraron con todo tipo de impedimentos infranqueables y que en esta web recogemos para hacer justicia, uno de esos impedimentos en pro de la verdad, fué la propia Academía de la Historia.

Encontramos en un artículo del diario ABC de fecha 28 de agosto de 1926, una sátira burlesca sobre este asunto de las manos del gallego Wenceslao Fernández-Flórez, y que nos dá una idea de lo complicado que lo tuvieron los colonianos de prinicipio de siglo.

[Link Hemeroteca ABC]

EL SUEÑO DE UN ACADÉMICO DE LA HISTORIA
El señor académico de la Historia se ha quedado dormido en su gabinete de trabajo. Estudiaba en el Alrededor del Mundo las costumbres en el paleolítico cuando la fatiga cerró piadosamente los ojos del ilusttre personaje. El ilustre personaje produjo un ronquido de tono agudo; lo corrigió, lo perfeccionó, fue bajándolo en ensayos sucesivos, hasta hallar ese tono grave y digno que corresponde al roncar de un académico de la Historia, y ya parecía definitivamente cautivo de su monótono arte al dibujarse delante de él, en la estancia, la silueta de, un hombre de cierta edad, con gorra de terciopelo y amplia chaqueta de cuello de armiño. El hombre dio unos pasos, exagerando ese andar que las novelas achacan a los viejos marinos, y se detuvo para alzar un poco la gorra, de lasque sé escapaba una corta melena.

El aparecido.—:B.uenas tardes, señor. Creo que me conocerá usted sin otras presentaciones.

El académico.—Sí. Le he visto a usted en varias estampas. ¿No es usted una marca de fábrica? Esa traza la he encontrado dibujada en una botella de anís o en una caja de almidón.,. No estoy seguro,

El aparecido.—Pero, eso aparte.-. En fin, yo soy Cristóbal Colón,

El académico—¡ Cristóbal Colón !

El aparecido.—Sí; soy Colón. Aquí traigo el huevo- »

Bl académico.—No, no es preciso… Ahora caigo en que… Siéntese. ¿Y qué le trae a usted por esta casa?.

Colón.—He sabido que se ocupaban de mí e.n estos días, . . . »

El A.—En efecto; nos ha dado algo que hacer cierto incidente…; hasta hemos tenido que escribir unas cartas..; yo también he escrito una carta… Nunca creí que el cargo de académico de la Historia diese tanto trabajo… ¿Viene usted a darme gracias?.

C. (dando vueltas a la gorra).—Precisamente a dar gracias, no. Yo. quería aclarar.,. El A.—¡Un momento ¿Ha dicho usted «aclarar»? ¿Aclarar qué? Es muy peligroso eso, amigo mío, muy peligroso. Temo no haber comprendido bien sus intenciones.

C.—Me refiero a algo que me atañe personalmente.

El A.—¡Como personalmente! ¡Esa es buena! Personalmente nada le atañe a usted. Parece mentira que no comprenda lo que es tan sencillo. «Usted, en vida, habrá hecho todo lo que haya tenido por conveniente; pero ahora ha pasado usted a ser propiedad de la Academia de la Historia. Nosotros le administramos, le definimos, le acaparamos. A usted y a todos los personajes fallecidos. Somos sus procuradores. Más aún: somos su padre y su madre.

C.—Pero de mí se ha dicho…

El A.—No le importe a usted lo que se diga. Aquí no hay nadie que pueda hablar o escribir acerca de usted más que nosotros,

C.—SÍ usted me permite.,. Lo que yo deseo es confesarle a usted que, verdaderamente, yo he nacido en Galicia,

El A. (incoporándose)>—¡Es usted un impostor!

C.—Se lo aseguro. Tómese la molestia de examinar las pruebas que le ofrecen. Ahora no tengo motivo alguno para ocultar mí origen. Soy gallego.

El A.—¡Gallego! ¿Está usted loco? Comprenda que éste es un golpe demasiado rudo. Usted no puede ser gallego sin que lo» decretemos nosotros. Usted es un hito en la Historia; la Historia es nuestra pupila. De usted se dijo siempre que era genovés,-. Luego, que no se sabia de dónde,.. Ahora, que nació en Pontevedra… Es demasiado. Le suplico que no se mezcle en nuestros asuntos.

C.—Disculpe usted que insista…

El A.—No puedo consentir… Voy a ser franco. La Historia,… bueno, la Historia sirve para no sé cuántas cosas, pero su mayor utilidad consiste en dar lugar a la Academia de la Historia. Sin Historia, no podía existir esta Academia; y sin esta Academia, yo creo—aquí, entre nosotros— que la Historia valdría un comino. Yo soy académico por mis amistades, por mis cargos políticos, por mi situación social…; y estoy muy contento. Es un título prestigioso. Pero yo no he venido aquí para trabajar a destajo. ¿Comprende usted? Yo no estoy en edad ni en condiciones de trabajar, i Voy ahora a perder mi tiempo y mi dinero en investigaciones? No. Pero tampoco he de consentir que los demás los pobres diablos que no son académicos, den a entender a la gente que aún hay muchas cosas por hacer. ¿Qué es lo que hay por hacer? ¡Tonterías! La Historia está completa hasta el presente. Mis padres y mis abuelos creyeron toda su vida que usted era genovés, y les fue tan ricamente. Lo mejor es no remover este asunto. ¿De acuerdo?

C.—Siento, mucho…

El A.—.¡Caballero; el que diga que Cristóbal Colón nació en Pontevedra nos infiere una ofensa personal! ¿Aún insiste usted?.

C.—Aún insisto.

El A– En ese caso…

El académico abre rápidamente un cajón de su despacho, coge un revólver y dispara un tiro contra Colón. Don Cristóbal cae. El académico esconde el cadáver en un armario, murmurando:

—Era preciso. El infame quería desprestigiarnos ante el extranjero.

W. FERNANDEZ-FLOREZ

Se debate en Pontevedra sobre el Colón gallego

En el salón de actos do sexto edificio do Museo de Pontevedra, tuvo lugar el  3-12-2012 una charla coloquio titulada: Cristóbal Colón: A descuberta histórica da súa orixe pontevedresa, fue organizada por el Ateneo de Pontevedra y la Asociación Cristóbal Colón Galego.

 

 

Participaron:  Clodio González Pérez (membro da Ponencia de Antropoloxía do Consello da Cultura Galega. Historiador e etnógrafo), José Martinho Montero Santalha (profesor de Lingua e Literatura Galega. Autor da tese As rimas da poesía trovadoresca galego-portuguesaCatálogo e análise. Presidente da Agrupación Galaico Portuguesa. Especialista na lingua de Colón), Guillermo García de la Riega Bellver (bisneto e biógrafo de Celso García de la Riega. Membro da Asociación Cristóbal Colón Galego) e Manuel Modesto Doval Montes (investigador e divulgador da Teoría Coloniana. Fundador da Asociación Cristóbal Colón Galego).

Clodio González, arrancó la charla recordando la importancia de Pontevedra en los siglos XIV y XV como puerto comercial y marítimo, su importancia en el comercio con los países del norte y su elevado tránsito comercial con el mediterráneo. Como defensor del Colón gallego, creyó oportuno que la sociedad tomara conciencia de la importancia de Pontevedra en el comercio marítimo, el prestigio de sus marinos. Pontevedra era una ciudad próspera volcada al mar y de transcendental relevancia en  las rutas comerciales de la época, sobradamente capaz de formar grandes marineros, expertos tanto en aguas atlánticas como mediterráneas, capaz por tanto de formar un marino de la talla de Cristóbal Colón.

El profesor Martinho Santalha, profesor de lengua y literatura gallega, lusista de convicción, regaló a los asistentes un interesante análisis de las palabras y topónimos empleados por Cristóbal Colón en sus escritos y documentos en el descubrimiento, donde prevalecen de manera manifiesta numerosos portuguesismos o galicismos en el léxico de un Colón que salvo por esto, escribía un castellano perfecto, todo ello impropio de un Genovés de cuna, que por el contrario no incurre en términos que fielmente se puedan considerar italianismos o dejes dialectales itálicos. Quiso recalcar en un momento de la charla, que las diferencias entre gallego y portugués, en la época, eran mínimas, considerando las dos formas un único idioma, pero resaltando que Cristóbal Colón empleó algunos modismos exclusivamente gallegos.

Guillermo García de la Riega, bisnieto del iniciador de la teoría gallega y azote de la genovesa, nos refrescó los comienzos de la Teoría, los indicios consideraros pilares de la misma, su propagación y difusión por todo el mundo, y los problemas con los que se encontraron aquellos que apoyaron fervientemente a su bisabuelo, y que a pesar de ello, la teoría hoy sigue vigente y recobrando con considerable pes, nueva fuerza argumental y documental. El repaso de los acontecimientos evidencia rencillas y zancadillas por parte de sus coetáneos más influyentes, privando a Don Celso de un reconocimiento institucional que sus numerosos seguidores durante más de un siglo venimos reclamando.

Manuel Modesto Doval, cerró la charla exponiendo la evolución de la Teoría, su fortalecimiento con nuevos datos probatorios y la vinculación de Pedro Madruga a Cristóbal Colón con una coincidente biografía, un perfil simétrico y unas circunstancias  y hechos parejos, que permiten sumar a todos los indicios probatorios, la biografía faltante en las otras muchas biografías aspirantes. Los italianos, conocedores de la falta de esta biografía y de un personaje, intentaron crearlo de manera artificiosa al presentarnos a un Cristóforo Colombo que en nada se parece a nuestro Cristóbal Colón, ese fue su mayor error;  Pedro Madruga nuestro mayor acierto.

Al terminar, el público asistente fue tomando la palabra con preguntas a los ponentes, y en todas ellas dominó un halo de reivindicación social y petición de mayor compromiso institucional. En vista del numeroso público y el interés suscitado, se observó la necesidad de repetir este tipo de actos en una fecha próxima.

El Museo de Pontevedra halla un pergamino de las Partidas de Alfonso X El Sabio en gallego

Fuente: Faro de Vigo

La hoja fue reaprovechada como cubierta de un Libro del Ayuntamiento de 1573-1575

  SUSANA REGUEIRA – PONTEVEDRA El Museo de Pontevedra ha localizado en su archivo un singular pergamino medieval, cuya existencia estaba documentada pero que tras años de búsqueda no había aparecido. Finalmente fue necesario el «vaciado» de los fondos para localizar la obra, «que se encontraba totalmente fuera de la colocación original», explica la archivera del Museo María Jesús Fortes Alén.

Se trata de un bifolio de la traducción al gallego de las Partidas de Alfonso X el Sabio. Corresponde en concreto a la quinta Partida, referida a los contratos entre personas. La archivera precisa a este respecto que «es posterior al año 1265 aunque parece que no mucho más tardío».
La institución cultural hace público este verano el hallazgo después de que durante once años Martha E. Schaffer y Arthur L.F. Askins, profesores de las universidades de San Francisco y de California-Berkeley, respectivamente, intentasen sin éxito consultar el pergamino a fin de incluirlo en la Bibliografía Antiga de Textos Galegos e Portugueses.
Los técnicos de la institución cultural sabían de la existencia del documento. «En el catálogo de la documentación medieval del archivo del Museo recopilado por María Jesús Miramontes», explica la archivera, «figuraba que como cubierta de un Libro del Concello de Pontevedra de 1573-1575 se reaprovechara una hoja de pergamino, en muy mal estado de conservación y con textos de naturaleza jurídica».
La desubicación de la obra, no obstante, obligó a una «revisión profunda de una parte de los fondos del archivo del Museo» hasta localizar el pergamino.
Tras el hallazgo los profesores estadounidenses volvieron a visitar la institución cultural pontevedresa para comprobar, estudiar y certificar «lo que en un principio sospechaban», que se trata efectivamente de la traducción de las Partidas.
Por lo que respecta al contenido, la experta explica que «abarca desde el final del capítulo cuarto o quinto al principio del decimocuarto o decimoquinto título de la quinta partida de Alfonso X El Sabio, relativo a la fianza de los contratos entre personas».
María Jesús Fortes indica al hacer público el hallazgo (su estudio ya puede consultarse en la web del Museo, así como las imágenes del pergamino antes y después de la restauración) que «aunque está pendiente de confirmación, parece que el fragmento que se conserva en el Museo podría tener una correspondencia con el que se localizó en el Arquivo do Reino de Galicia».
En lo que atiene a como fue escrito el pergamino, señala que «está escrito a doble columna, en escritura gótica textual y utiliza tres colores de tinta, marrón para el texto, rojo para encabezamientos y azul en alguna inicial».
El pergamino localizado en el Museo Provincial conserva la doblez original si bien para adaptarlo posteriormente a su función de cubierta del Libro del Concello «se plegaron los lados superior e inferior, se desplazó la doblez central y se cortó un fragmento lateral».
Tras el hallazgo los técnicos confirmaron el mal estado en el que se encontraba el documento del siglo XIII, lo que obligó a acometer varios trabajos de restauración para intentar recuperar en lo posible la obra.
Una vez completada la limpieza y el alisado de la piel del pergamino, se reintegraron partes que faltaban en este documento que también incluye el título del Libro del Ayuntamiento del año de 1573, escrito sobre el texto original del siglo XIII.
La restauración de este singular pergamino enriquece aún más los impresionantes fondos del Archivo Documental del Museo, que conserva joyas como un Privilegio de Fernando II, del año 1159.
Destaca especialmente la colección medieval, en la que se incluyen más de 1.000 documentos. Entre ellos varios privilegios reales, caso del citado, de excepcional valor histórico.
El Archivo Documental del Museo conserva importantísimos legados familiares, entre los que destaca por ejemplo la Colección de la Casa de Sotomayor, un archivo del Antiguo Régimen que incluye escrituras de época medieval.