LA CUNA DE CRISTÓBAL COLÓN – Por Francisco Ferrucio Pasini

Mientras en todo el mundo se celebra el centenario del descubrimiento de América; mientras las naciones y los pueblos depositan sobre la verdadera tumba de Cristóbal Colón en Santo Domingo, un tributo de amor y de admiración, creemos oportuno dar á la publicidad el resultado de nuestras investigaciones, acerca de la verdadera patria de ese genio inmortal, que desafiando las opiniones de los siglos, derrocó las tradicionales columnas de Hércules, llevando á cabo la empresa más grande de los tiempos modernos.

En estas regiones descubiertas por Colón para la civilización y para la libertad, y que ahora recogen con abundancia los frutos de esos bienes recibidos de él, se le quiere hoy tributar un testimonio de gratitud, levantándole un monumento que debiera ser único como única fue la hazaña de Colón, es decir, digno de ese gran hombre cuya gloria arroja un so de vivísima luz sobre el mundo civilizado.

Yo también ha querido contribuir con mi humilde guijarro, al gran monumento de la historia de Colón, y me consideraría dichoso si mis observaciones pudieran llamar la atención de los eruditos sobre la cuestión de la patria del inmortal descubridor de América.

La gloria de los varones eminentes reflejándose más particularmente sobre el país que los vio nacer, y sobre las familias de que salieron, y no sabiéndose nada de positivo de la patria y del linaje de Cristóbal Colón, muchas ciudades de Italia se disputaron el honor de enumerarlo entre sus hijos más distinguidos y varias casas de nobles insertaron su nombre en sus árboles genealógicos. Ente estas pretensiones, las que presentan fundamento más sólido y están acreditadas por mayor número de documentos, son las que emiten la ciudades de Génova y de Plasencia y que no son del todo irreconciliables, como veremos más adelante.

Pero antes de examinar estas pretensiones, creo necesaria una breve reseña sobre el linaje Colón, es decir, sobre el abolengo que se atribuye al descubridor de América.

El historiador Herrera, el conde de Roselly de Lorgues y otros autores, refieren que en el siglo X vivían en Lombardía los condes Pedro, Juan y Alejandro Colón (Columbus).

A estos condes que pretendían descender de la romana gens colona (mencionada en le Libro XII de Cornelio Tácito) confirmó el emperador Oton sus posesiones feudales en la jurisdicciones de varias ciudades de Piamonte y de Lombardía y les concedió la investidura de los castillos de Cucaro, Lú, Conzano, Rosiñano, Ricaldone y Altavilla. En aquella época no quedan vestigios de otras familias del apellido Colón, pero esto no basta para admitir con Washington Irving que todas las familias Colón (Colombo) esparcidas en el Piamonte, en la Lombardía y el la Liguria puedan remontar su origen á un tronco común. Es indudable que algunas de ellas tendrán origen distinguido, y descenderán quizás del la gens colona, (lo que probaría que Colombo es italianización de colonus, y no Colón, españolización de Colombo) pero es absurdo pretender que todas ellas deriven de un mismo tronco por el mero hecho de tener un mismo apellido, derivado en la mayor parte de los casos de algún apodo ó del nombre propio Colombo, bastante común en Italia.

Pero a cuál de estas familias pertenecía Cristóbal?.

Para determinarlo es preciso antes comparar las diferentes opiniones á este respecto; En 1311 vivía en Génova un tejedor llamado Colón (Columbus) y esto bastó para que algunos hciesen hereditario este oficio en la familia hsta el padre de Cristóbal; y el marqués Staglieno publica un documento del 1º de abril de 1439, otorgado ante el escribano Benito Peloso y en el cual aparece Dominicus Columbus textor pannorum lance. Y en un convenio celebrado en Génova en 1479 y publicado por la Real Academia de la Historia de esa ciudad, fugura: “Cristophorus Columbus lanerius de Janua.”

Otros autores y entre ellos Fernando Colón, hijo del almirante, en la vida de este pretende por el contrario demostrar nobilísimo el origen de la casa Colón, y particularmente Fernando impugna con energía las afirmaciones del genovés Giustiniani acerca de la humilde cuna del descubridor de América. Y el ilustre conde de Roselly de Lorgues dice categóricamente: “Les ancetre de Coloma appartennaient á la noblesse, cela est certain.”

Y efectivamente ¿es acaso presumible que el hijo del cardador de lanas consiguiere con tanta facilidad la mano de doña Felibpa Perestrello, hija del ilustre cosmógrafo, del distinguido navegante, del goberndor de Puerto Santo, Pedro de los nobles Passastrelli de Plasencia, en aquella éoca en que las preocupaciones nobiliarias se anteponían á cualquiera otra consideración?.

Sería preciso admintir, como justamente observa el conde Nasalli, que si Cristóbal fue cardador de lanas, lo fue de la misma manera como Dante, que por el hecho de hallarse alistado en los patrones del Arte deli Speziali, fue considerado boticario. Es notorio que hast el siglo XVI se conservó en ciertas ciudades de Italia, el uso de no admitir á los cargos municipales sino los que se encontraban inscriptos en los registros de las Artes, es decir, de las corporaciones civiles.

Además, Fernando Colón dice, que habiendo visitado el castillo de Cúccaro, donde aún vivían dos nobles hermanos descendientes de aquellos condes arriba mencionados, se había convencido del parentesco que existía ente ellos y el almirante.

Según el árbol genealógico de los Colombo de Cúccaro, conservado en el archivo Solabusca, de Milán, resulta que de ellos proceden los Colombo de Plasencia y de Cogoleto. El tronco principal de esta casa es un tal Ferrairus columbus. El nombre del almirante figura en este árbol, entre los hijos de Domingo, señor de Cuccaro!.

En 1578, por muerte del último duque de Veragua, los condes de Cúccaro y los Colombo de Cogoleto, cerca de Savona, presentaron documentos para participar de lso derechos de la rama extinguida, pero su pruebas no fueron juzgadas suficientes, y los bienes y títulos de los duques de Veragua fueron adjudicados á la casa de Portugal, heredera más próxima del último duque por el casamiento de Jorge de Portugal, conde Gelves, con doña Isabel Colón, hija del almirante don Diego Colón, duque de Veragua, marqués de la Jamáica.

A pesar del éxito negativo de sus autos los colombo de Cñuccaro y Cogoleto, siguieron en sus pretensiones, y en 1853, mon señor Luis Colombo, prelado doméstico de S.S. en la Vida del gran almirante, publicó una memoria justificativa de estas pretensiones.

Rivarola y Piferrer; y sobre su autoridad, Jouffroy d´Eschavannes, de Magny y otros, para probar que Cristóbal nació en Chiavari ó en sus alrededores, según lo habían asegurado el obispo Las Casas y el historiador Busca, le atribuyen las armas de los Colombo de Chiavari, y citan una escritura otorgada en esa ciudad ante el escribano Gabriel Nocetti, el año de 1478.

En este documento figuran los nombres de Columbus, de Columbu, de Batistina, de Jacubus, de Joannes y de Andreas, todos de Columbis; pero esta omonimia nada prueba. En el archivo de Savona, en cuyos alrededores se halla Cogoleto, también se encontró un documento (pero se ha extraviado!!…), en el cual aparece como testigo Cristophorus Columbus, fil. Dominici, Anno 1472.

Una plaza de esa villa, lleva el nombre de Plaza Colombi (como quien dijera, plaza de las palomas), desde el siglo XIII.

En 1278 Rufino Colombo era Obispo de Savona y en 1391 entre los fundadores de la cofradía de S.Pedro y S. Ctalina, aparece un Juan Colombo.- Pero el ilustre Harrisse demuestra que en esa época diez y seis individuos llevaban el Liguria esos mismos nombres y apellidos.

El célebre poeta Chiabrera también hablando de Savona la llama patria de Colón, aludiendo sin duda á Cogleto que se halla como dijimos en los alrededores de Savona. Pero como homos notado más arriba las pretensiones de Bernardo, Colombo de Cogoleto, no fueron atendidas cuando el célebre pleito por la sucesión del último duque de Veragua del apellido Colón.

El señor Belloro, abogado, fundándose en estos datos pretendió probar que el Cristóbal Colombo indicado en el documento de 1472, no era otro sinó el descubridor de América, y que su padre, Domingo Colombo, textor pannorum lanae, residía en Savona, desde 1436.

Además, el mismo señor Belloro, sobre la autoridad de don Felipe Alberto Pollero, refiere que el magnífico Francisco Espínola, en 1618 copió en la Cartuja de las cuevas un epitafio que empezaba por las siguientes palabras: HIC YACET CRISTOPHOURUS COLUMBUS, SABONEXSIS ETC., pero el P. Spotorno, niega enérgicamente la autoridad de esta inscripción, que probablemente nunca ha existido, porque además de ser dudosa la época de la traslación de los restos de Colón á la Cartuja no se conoce el lugar fijo donde fueron enterrados, y luego … según refiere Fernando Colón sobre el sepulcro del almirante se leía solamente éste epígrafe:

Á CASTILLA Y A LEÓN NUEVO MUNDO DIO COLÓN

También se dijo, que en 1535, Diego Méndez, compañero de viaje de Colón, juró ser éste natural de SAvona; y en el archivo de la Orden de Santiago, según refiere el señor Francisco Uhagon, en un reciente folleto, se hallan las probanzas de los descendientes de Cristóbal, para cruzarse en dicha orden, y resulta, que sus antepasados eran de Savona. Pero, ya es sabido con que ligereza se obraba muchas veces en semejantes probanzas, y luego, Savona dista muy poco de Cogoleto; otra pretendida patria de Colón y Méndez juró para favorecer las pretensiones de Bernardo Colombo de Cogoleto (circundario de Savona – provincia de Génova)

Luego, si estas provanzas tenían valor, por qué no fueron atendidas, cuando el célebre pleito motivado por la herencia del último descendiente masculino de Cristóbal Colón?. Luego, cómo podía jurarse que Cristóbal era natural de Savona ó de Cogoleto, cuando su mismo hijo Fernando Colón, que aún vivía ó hacía poco que había fallecido, en su historia repetidas veces dice hallarse completamente á oscuras acerca del lugar del nacimiento del almirante, çá pesar de sus investigaciones al respecto?.

Por fin Calvi en Córcega elevó una estatua á su ilustre hijo Cristóbal, porque allí también se encontró una familia antigua del apellido Colombo; Módena, patria del ilustre diplomático Julio César Colombo (1522) y de Juan colombo, canciller de la República de Venecia parece asimismo asociarse á Nervi, Finale, Oneglia, Boggie, Cosseria, Quinto, Albissola y otros pueblos que se adjudican el honor de haber presenciado el nacimiento de Cristóbal Colón, pero sus pretensiones no merecen ser tomadas en consideración y se funda casi todas sobre una omonimia que solo sirve para engendrar confusión.

Nos hemos limitado á indicar las ramas del linaje de Colón ó Colombo, que como veremos más adelante, tienen vínculos de afinidad ó de patria con la de Cristóbal.

Examinemos ahora detenidamente las pretensiones de los plasentinos, comparándolas con ls de los genoveses, que como dijimos, no nos parecen irreconciliables, siempre que se prescinda de lo exagerado y de lo absurdo.

El conde de Nasally.Rocca y el doctor Luis Ambiveri, sostenedores del origen plasentino de Colón, con varias importantes publicaciones, pretendieron probar que el almirante fue natural de Pradillo, en el Valle de Nure, cerca de Plasencia.

Entre las pruebas que nos presenta aparece el decreto por el cual los Reyes Católicos confieren priviliegio de nobleza y escudo de armas á Cristóbal Colón.

En este escudo figuran, según ellos, las armas de los antiguos Colombo de Plasencia y lo citan fundándose en la autoridad del padre Pedro Francisco Xavier de Charlevois.

Este ilustre jesuita en su Historia de la isla de Santo Domingo, refiriéndose á las concesiones hechas por los Reyes Católicos a Cristóbal Colón, se expresa del modo siguiente: “La familia de Colón consiguió privilegio de usar un escudo magnífico con las armas reales de Castilla y de León, con las anclas del almirantazgo y con las insignias de los antiguos Colombo de Plasencia y el mote: POR CASTILLA Y POR LEÓN NUEVO MUNDO HALLÓ COLÓN”.

Pero el padre Chalevoix no publica el decreto y escribió ese período de su obra apoyándose en los testimonios de fray Bartolomé de las Casas, obispo de Chiapa y de Oviedo y Valdés, escritores del siglo XVI, quienes, sin publicar el documento describen las armas de Colón del modo expresado.

Oviedo y Valdés declara haber tenido repetidas veces entre manos el privilegio fechado en veintiocho de mayo de 1493.

El historiador Herrera, López de Haro, mencionan la merced hecha á Colón por los Reyes Católicos y describen sus armas particulares: banda de azur en campo de oro; que son las armas del antiquísimo linaje Colombo de Plasencia.

Hasta aquí las pretensiones de los plasentinos parecen justas. En efecto, ¿Cómo puede explicarse de otra manera la autorización dada por los Reyes Católicos á Cristóbal, para usar las armas de los Colombo de Plasencia si no resultara de una mantera evidente su procedencia de esta ciudad?

Tenemos á la vista el texto del decreto que auténtico, sobre pergamino y con sello de plomo, conserva en su archivo el Excelentísimo señor don Cristóbal Colón y de la Cerda, actual duque de Veragua, y lo publicamos como apéndice.

“Un castillo de color dorado en campo verde en el cuadro alto á la mano derecha, é en el otro cuadro alto á la mano izquierda un león de púrpura en campo blanco, romapando de verde, é en el otro cuadro bajo á la mano derecha unas islas doradas en ondas de mar; é en el otro cuadro bajo á mano izquierda, las ARMAS VUESTRAS QUE SOLIADES TENER.”

El edificio que los plasentinos levantaron sobre este documento, antes de cerciorarse de su conformidad con las aserciones del padre Charlevoix, queda pues destruido. Los Reyes Católicos autorizaron á Crestóbal Colón para usar: “las armas vuestras que soliades tener” pero sin señalar sus emblemas.

Argote de Molina, Muñoz, Du Cange, Menestrier, Washington Irving, Piferrer, Magny, Bossi Crollalanza, Ginanni y otros aurotes describen las armas de Colón divididas en los tres cuarteles indicados en el decreto. Efectivamente es muy verosímil admitir, que cuando Cristóbal fue elevado á la dignidad de almirante, no tuviese conocimiento de las armas de su linaje, habiendo pasado casi todo su vida lejos de su patria, y se limitase por consiguiente a dividir su escudo en tres cuarteles en lugar de cuatro como le daba facultad la real cédula.

Nadie hasta aquí prestó atención á esta cédula, porque de ella resulta patentemente que los reyes católicos concedieron á Colón los emblemas de sus armas reales, per con distintos colores. Es así, que el campo del castillo en lugar de ser color de sangre, como lo usan los duques de Veragua, debe ser verde, y el león en lugar de ser rojo y coronado, debe ser de color púrpura, sin corona y con uñas verdes.

Los Reyes Católicos, quisieron que estos emblemas, estuviesen unidos á los que más peculiarmente convenían al descubridor; las islas doradas sobre ondas de mar, dándole facultad de añadir un 4ª cuartel, con las armas propias del linaje Colombo, lo que probablemente no fue practicado, sinó por sus descendientes.

Las cinco anclas que hoy figuran en el blasón del señor Duque de Veragua, como distintivo de la dignidad de almirante, también fueron añadidas más tarde, imitando el ejemplo de los Henriquez, almirante hereditarios de Castilla y, por último la divisa; POR CASTILLA Y POR LEÓN, NUEVO MUNDO HALLÓ COLÓN, no puede ser concesión de los Reyes Católicos, como quisieran algunos autores, porque según la antigua ortografía la palabra Halló se escribía FALLÓ y por consiguiente el verso sonaba mal.

Las verdaderas armas de Cristóbal Colón, que yo por vez primera he dado á conocer y que van estampadas al frente de esta memoria se blasonan, pues, de la siguiente manera; Escudo partido de sinople al castillo de oro donjonado de tres piezs, y de plata, al león de púrpura armado de sinople; la punta del escudo, mantelada de azur, sembrada de istlas de oro.” Sobre el escudo, un morrión de acero bruñido puesto de perfil y vuelto hacia la derecha, sin corona ni divisa de ninguna clase.

Hemos querido refutar las pretensiones de los plasentinos, acerca del escudo de armas del almirante, porque así lo reclamaba la verdad histórica. Esto, sin embargo, no quita valor á los otros argumentos que se nos presentan, para demostrar que los antepasados de Cristóbal, eran naturales de Plasencia.

En primer lugar, si es lógico creer que Cristóbal dividiese su escudo de armas en los tres cuarteles indicados en el decreto y blasonados con mayores ó menores modificaciones por los autores citados, también es indudable que sus descendientes añadieron á ese escudo las armas de los antiguos Colombo de Plasencia. ¿Cómo se explica esta preferencia? ¿No estará acaso fundada sobre poderosos motivos, más bien que sobre simples conjeturas, sobre una casualidad cualquiera?

Desde el siglo XVI, los autores plasentinos consideraban á Cristóbal Colón, oriundo de Plasencia, y entre otros Marinoni en su poesías impresas den Viterbo, en 1583, dice:

“Cui mecum patria est eadem, henerose Columbe cujus avos praeclara Placentia misit”.

El mismo Fernando Colón, en su historia, habla de su proyecto de pasar á Italia para visitar á “Plasencia, lugar lleno de recuerdos de mi familia paterna”, y más adelante dice que en Plasencia encontrón “sepulturas con armas é inscripciones de los Colón” y el P. Riccioli Soc Jes., en su Cronología reformata dice: “Christohorus Columbus ex Pellestrella stirpe placentina orunudus et postea Ligurioe incola”.

Es evidente que el P. Riccioli quiso hacer alusión á la familia de la mujer del almirante, Felipa Muñiz de Perestrello, descendiente de los nobles Pallastrelli, de Plasencia.

El P.Campi en su Historia Eclesiástica de Plasencia, refiere que Cristóbal nació en Pradello, cerca de esa ciudad, y Washington Irving y otros añaden que Bartolino Colombo, abuelo del almirante, poseía varios bienes en Pradillo, Enrique Harrisse, el historiador americano escribía en 1884, que si se podía establecer la residencia de Domingo Colón, padere del almirante, en Génova, antes de 1445, cesaría toda duda acerca del nacimiento de Cristóbal en esa ciudad, y en 1885, después de conocer el resultado de las investigaciones del marqués Staglieno, de que hemos hecho mención, dio por irrefutable su tesis.

Ahora bien, si los genoveses poseen un documento del año 1439 por el cual resulta que Dominicus Columbus textor pannorum lance residía en Génova, los plasentinos también poseen una escritura del 5 de abril, de 1443, otorgada ante el escribano Giacomo Cuccherla y en la cual aparece Domingo Colombo concesionario de cieto terreno situado cerca de Pradillo, en el Valle de Nure.

En las pretensiones de los plasentinos existen sin embargo muchas contradicciones y los documentos que ellos presentan para apoyarlas, no son todos indicutibles, como hemos visto en lo que se refiere al escudo de armas. Completamente absurda es la pretensión de algunos plasentinos que, apoyándose en la autoridad del P.Campi, quisieran para su patria no tan solo la gloria del origen sino también la del nacimiento de Colón, fundándose en la escritura otorgada ante el escribano Lucas Marengo el 5 de diciembre de 1481 y publicada por el padre Campi, en la cual se anuncia el fallecimiento de Domingo Colombo padre de Bartolomé, de Cristóbal y de Diego “qui jam per annos decem se absentaverunt a dicta civitate. Januce et iverunt ad insulas incognitas, etc.”. Pero el original de este acto no existe y sin duda nunca ha existido y es obra de un falsificador.

En efecto: la fecha del año no corresponde á la de la indición, y luego el nombre de Diego dado en 1481 al hermano menor del almirante es la prueba más evidente de la falsificación. Es notorio que Jacobo Colón tomó el nombre de Diego en España, considerando quizás este nombre como traducción del italiano Jacopo.

En ese documento apócrifo se nombran Juan y domingo colombo, primos de Bartolomé y de Cristóbal. En 1481, Diego, según el falsificador, había muerto, mientras es notorio que aún vivía á principios del siglo sucesivo.

También carece de seriedad la deducción que los plasentinos hacen del casamiento de Cristóbal con Felipa Muñiz de Perstrello, por se ella oriunda de Plasencia. Pero los Pallastrelli se hallaban establecidos en Portugal, donde fueron llamados Perestrellos, desde el año de 1380.

En cuanto al derecho que Plasencia tenía de enviar estudiantes á la universidad de Pavía, podemos opner que Génova también lo tenía.

Aunque es indudable que Cristóbal tuviese una instrucción superior á la requerida para desempeñar el modesto oficio e tejedor que le atribuyen los genoveses, como lo demuestran sus escritos y sus hechos, todavía no se puede afirmar si cursó ó nó sus estudios en esa Universidad, como refieren Oviedo y Valdés, Las Casas, y Fernando Colón y sostienen enérgicamente el caballero Dall Acqua, y el profesor Ambiveri, haciendo notar además que hasta 1828 Pradello formón parte de la Diócesis de Pavía.- Por último diremos, que desde el siglo XII se prueba por medio de documentos la existencia en la ciudad de Plasencia, del linaje Colombo, á cuya caridad es debido la fundación de Hospital de San Mateo.- Tenían sus sepulturas en la Iglesia Parroquial de San Andrés, donde las visitó Fernando Colón.- Según el árbol genealógico del archivo Solá Busca, esta familia habría pasado de Cucaro á Plasencia en el siglo XV, y justamente después del nacimiento de Cristóbal, que el autor del árbol pretende, como hemos dicho, ser natural de Cúccaro.

Los Colombo de Plasencia se extinguieron en 1576. Desde el siglo XV se hallaban en mediocre estado de fortuna y no dejaron recuerdos sinó en los libros parroquiales y en los padrones vecinales.
Vivían del producto de su modesta hacienda y á pesar de su pobreza, recordando con orgullo su origen ilustre se mostraban dignos, por su honradez y por su laboriosidad, de sus nobles antecesores.
Veamos ahora como pudo la familia Colón pasar de Pradillo de Plasencia, á Génova:

GENEALOGIAS

Colones Pontevedreses

Descendentes de Cristóbal Colón en Pontevedra Recollido do Forum de Linaxes de www.Xenealoxia.org Pousada (Foreiro maior)

Rexistrado: Sep 15, 2006 Mensaxes: 105 Ubicación: Pontevedra Publicado: Dom 24 Set 2006, 18:19 Asunto: Colón (Pontevedra)

OS COLÓN DE PONTEVEDRA

Á marxe da polémica nacionalidade de Cristóbal Colón (xenovés, portugués, galego, francés, catalán, mallorquín, grego…), un feito curioso e interesante é que nos fondos parroquiais de San Bartolomé de Pontevedra existen referencias a algúns dos seus descendentes. Este feito xa foi investigado por Ramón Sobrino Buhigas (“La descendencia de Colón en Pontevedra”) e por Alfonso Philippot Abeledo (“La identidad de Cristóbal Colón”). Velaquí a súa liñaxe.

I xeración

Cristóbal Colón, primeiro Almirante de la Mar Océana, descubridor das Américas. finado o 20 de maio de 1506 en Valladolid. Mantivo unha relación con Filipa Muñiz de Perestrello y Melo, filla de Isabel Muñiz e de Bartolomé de Perestrello y Melo. Froito deste amor sería o seu fillo:

II xeración

Diego Colón de Melo, nado en 1483 e finado en 1526, segundo Almirante da Mar Océana. Casou en 1508 con María de Toledo y Rojas. Filla de Fernando Álvarez de Toledo e de María de Rojas y Pereira. Tiveron por fillos a III 1-7 Da súa amante en 1507, Constanza Rosa de Burgos tivo a III 8, e da súa amante en 1508, Isabel Samba de Bilbao, tivo a III 9

III xeración

1. Felipa Colón de Toledo, finada en 1548. 2. María Colón de Toledo, finada en 1578. Casou con Sancho Folch de Cardona y Ruiz de Lihori, gran Almirante de Aragón. 3. Juana Colón de Toledo. Casou en 1537 con Luis de la Cueva y Toledo, comendador da Orde de Santiago. 4. Isabel Colón de Toledo, finada en 1551. Casou con Jorge Alberto de Portugal, primeiro conde de Gelves. Fillo de Álvaro de Portugal e de Felipa de Melo. Faleceu en 1549. Tiveron por fillo a IV 5. Luis Colón de Toledo, nado en 1522 e finado en 1572. Casou en 1543 con María de Mosquera y Pasamonte, filla de Juan de Mosquera e de Ofrasina de Pasamonte. 6. Cristóbal Colón de Toledo, nado en 1523 e finado en 1571. Casou con Ana de Pravia. 7. Diego Colón de Toledo, nado en 1526 e finado en 1542. 8. Cristóbal Colón 9. Francisco Colón, nado en 1508 e finado en 1546.

IV xeración

Álvaro de Portugal, segundo conde de Gelves. Faleceu o 29 de setembro de 1541. Casou con Leonor de Milá y Córdoba, filla de Álvaro Fernández de Córdoba y Zúñiga, segundo señor de Valenzuela, e de María Manuel y Milá de Aragón. Tiveron por fillos a V

V xeración

1. Nuño Colón de Portugal, nado en 1565 e finado en 1622. Casou en 1593 con Aldonza Espinosa. Filla de Diego Espinosa y de la Bastida, e de Luisa Portocarrero. Tiveron por fillos a XIV 1-5. Fóra do matrimonio tivo a V 6 con Luisa de Aragón. Do resto dos fillos de Nuño Colón descoñécese a súa maternidade. 2. Jorge Alberto Colón de Portugal, terceiro conde de Gelves, falecido o 29 de abril de 1983. Casou con Bernardina Vicentelo.

VI xeración

1. Álvaro Jacinto Colón de Portuga, falecido en 1636. Casou en 1624 con Catalina de Portugal y Castro, filla de Leonor de Colón e de Fernando de Castro. Falecida en 1634. (Para a súa descendencia ver «Duquesa de Alba, ascendencia galega» nesta mesma web) 2. Cristóbal Colón de Portugal 3. Leonor Colón de Portugal. Casou co cabaleiro milanés Agostino Homo Dei, segundo marqués de Piovera 4. Luisa Colón de Portugal 5. Felipa Colón de Portugal 6. Pedro Colón de Portugal, nado en 1617 e finado en 1674. Casou en Badaxoz en 1653 con Francisca de Cabrera y Silva, nada en 1622 e finada en 1694. 7. María Juana Colón de Portugal, casou con Diego Henríquez Flores (o Diego Hernández Ovens). Tiveron por fillos a VII. 8. Josefa Colón de Portugal

VII xeración

1. Miguel Enríquez Flores y Colón de Portugal. Faleceu en Pontevedra o 22 de decembro de 1675 e foi soterrado na igrexa conventual de San Francisco. Casou con Jerónima de Bargas Machuca. Tiveron por fillos a VIII. 2. Catalina Enríquez Colón de Portugal. Casou en 1631 con Jorge Juan de Lima Soutomaior, fillo do quinto vizconde de Vilanova da Cerveira, fillo de Francisco Borges de Lima e de Beatriz de Alcaçoba. Finado en Alcacer do Sal en 1663.

VIII xeración

1. Juana de Bargas. Casou en1694 con José Nicolás de Castañeda, na Igrexa Parroquial de San Bartolomé de Pontevedra. Sen descendencia 2. Catalina Colón de Portugal. Finada o 27 de febreiro de 1737 e soterrada en San Francisco de Pontevedra. Casou arredor de 1682 en San Bartolomé de Pontevedra con Francisco Henríquez de Bargas. Tiveron por fillos a IX 1-3 3. Josefa Colón de Portugal. Finada o 25 de decembro de 1714. Casou en primeiras nupcias en 1695 con Miguel de Eguiluz e, en segundas, en 1714 con José de Onís y Cisneros, fillo de Jacinto Benito de Onís y Sarabia, rexedor perpetuo de Pontevedra e de Inés de Cisneros. Finado o 25 de decembro de 1714, o mesmo día que a súa muller.. Ámbolos dous foron soterrados en San Domingos de Pontevedra. Do seu primeiro matrimonio tivo por filla a IX 4

IX xeración

1. Miguel Enríquez Colón de Portugal. Nado en Pontevedra, chegou a alcalde maior de Nueva España (México), onde se presume que morreu. 2. María Benita de Bargas Machuca y Colón de Portugal. Nada en 1676 e finada o 26 de agosto de 1762. Casou arredor de 1705 en San Bartolomé de Pontevedra con Pedro Antonio de la Vega, parente do rexedor de Pontevedra en 1654, Antonio de la Vega. Tiveron por fillos a X 3. Rosa Enríquez Colón de Portugal. Nada en 1696 e finada antes de 1749. Casou con Lorenzo Mariño de Lobeira, fillo de José Mariño de Lobeira y Soutomaior e de María Ignacia de Valladares y Arango, fregueses de San Xoán de Marín. Sen sucesión. 4. María de Eguiluz Colón de Portugal. Casou en 1719 con Domingo Antonio Fandiño, natural de Santiago. Fillo de Pedro Fandiño e María de Castro.

X xeración

1. Baltasar Ignacio de la Vega Enríquez Colón de Portugal. Nado arredor de 1706. Emigrou a San Miguel de Culiacán (México) despois de 1726. Casou arredor de 1734 con Ana Irene de la Puente. 2. Diego Nicolás de la Vega Enríquez Colón de Portugal. Bautizado en San Bartolomé de Pontevedra o 18 de decembro de 1708. Coma o seu irmán, emigrou a México. Casou con María Rosa de Casas, filla de Francisco de Casas e de Juana Quintero Beltrán. 3. María Vicenta Micaela de la Vega Enríquez Colón de Portugal. Bautizada en San Bartolomé de Pontevedra o 9 de abril de 1729 e finada o 28 de xullo de 1790 (ou 1780). Casou con Tomás Arias Mariño. Tiveron por filla a XI 4. Antonio de la Vega Enríquez Colón de Portugal. Bautizado en San Bartolomé de Pontevedra o 14 de decembro de 1724. 5. Juan de la Vega Enríquez Colón de Portugal. Bautizado en San Bartolomé de Pontevedra o 1 de maio de 1718. 6. Benito Eusebio de la Vega Enríquez Colón de Portugal. Bautizado en San Bartolomé de Pontevedra o 22 de novembro de 1716. 7. Joaquín Gregorio de la Vega Enríquez Colón de Portugal. Bautizado en San Bartolomé de Pontevedra o 14 de decembro de 1724. 8. Catalina de la Vega Enríquez Colón de Portugal.

XI xeración

María Arias Mariño de la Vega. Da súa relación con Vicente Gil, sarxento do Regimiento de la Princesa en Pontevedra, tivo por filla a:

XII xeración

Vicenta Gil Arias-Mariño de la Vega y Colón de Portugal, «La Aldonza». Bautizada en Pontevedra o 30 de outubro de 1801 e finada en 1860. Presumiu de ser a única descendente viva de Cristóbal Colón, ainda que non foi crida e morreu na máis absoluta miseria.

FONTES

SOBRINO BUHIGAS, Ramón (1924): “La descendencia de Colón en Pontevedra”, en Faro de Vigo, 26 de setembro de 1924. PHILIPPOT ABELEDO, Alfonso (1994): «La identidad de Cristóbal Colón»

Alfonso F. Pousada tripilunar@yahoo.es
XENEALOXIA DE CRISTOBO COLÓN (Xenealoxía dos Colón de Pontevedra, segundo Emilia Gutierrez Solano)

I XERACIÓN

– Presunto mercenario alemán orixinario de Colonia. Fixase, presumibelmente, en Pontevedra

II XERACIÓN

– Bartolomeu de Colón, nacido sobre 1390 – Domingos de Colon, O Vello, nado sobre 1390 – Branca de Colón, n. sobre 1390, casou con Afonso de Soutelo – María de Colón, n. sobre 1390, cs. con Xoan de Viana, O Vello, e con Xoán Ossorio

III XERACIÓN

– Domingos de Colón, O Mozo, n. sobre 1420 – Branca de Soutelo, n. 1420, cs. Martín Gotierrez

IV XERACIÓN

– Cristobo de Colón, n. sobre 1440

V XERACIÓN

– Afonso de Colón, n. sobre 1460 – Xoán de Colón, n. sobre 1470

BIBLIOGRAFÍA: Gran Enciclopedia Gallega, T.8, páx.36

Casa de Sotomayor

CASA DE SOUTOMAIOR (Liñaxe das mais egrexias, nobres e antigas da Galiza)

I XERACIÓN

D. Men Paes Sored – fixo um novo solar no val do Souto, que por ser o maior, ficou coñecido como Soutomaior. c.c. D. Ines Peres de Ambia, filla de Pedro Paes de Ambia e de D. Maria Fernandes.

II XERACIÓN

D. Paio Mendes Sored Soutomaior, 2º Señor da Casa de Soutomaior – (foi o primeiro a usar o nome Soutomaior), c.c. D. Ermezenda Nuñes Maldonado, filla de Nuno Peres Maldonado e de D. Aldara Fernandes Turrichao. Paio Méndez Sorred de Soutomaior, nado no século XII. É posíbel que Paio sexa neto de Men Páez e non o fillo.

III XERACIÓN

D. Alvaro Paes Soutomaior, 3º Señor da Casa de Soutomaior c.c. D. Teresa Paes Rodeiro, filla de Fernao Peres Rodeiro.

IV XERACIÓN

D. Pedro Alvares Soutomaior, 4º Señor da Casa de Soutomaior c.c. D. Elvira Anes Mariño, filla de Joan Peres Mariño e de D. Tareixa Paes Mariño.

V XERACIÓN

Alvaro Peres Soutomaior, 5º Señor da Casa de Soutomaior c.c. Dinez Anes de Castro, Señora de Fornelos, filla de Joan Fernandes de Castro, Señor de Fornelos e de D.Rica Fernandes Turrichao.

VI XERACIÓN

Fernao Anes de Soutomaior Castro, 6º Señor da Casa de Soutomaior e de Fornelos c.c. (2º) D. Maria Anes de Novoa, filla de D. Joan Peres de Novoa (Nevoa), Señor da Casa da Maceda e de D.Brites Gonçalves de Menezes.

VII XERACIÓN

Alvaro Paes de Soutomaior, 8º Señor da Casa de Soutomaior e de Fornelos c.c. D. Maior Suares Deza, filha de Diego Gomes Deza e de D.Teresa Vasques Teive.

VIII XERACIÓN

D. Pedro Alvares de Soutomaior, 10º Señor da Casa de Soutomaior e de Fornelos – Fronteiro-Mor da Galiza. c.c. D. Elvira de Benevides (Biedma), filla de Men Rodrigues de Benevides (Biedma), Guarda-Mor de D.Pedro de Castela e Señor da Casa de Benevides, e de D. Tareixa Manrique;

IX XERACIÓN

– Fernán Ianes de Soutomaior, finado en 1440 en Valladolid. Casou con Leonor de Mesia. D. 11º Senhor da Casa de Soutomayor e de Fornelos. Outros din que casou con. D.Constanca Zuniga, filla de D. Diego Lopes Zuñiga, 1º Señor de Monterrei e de D.Elvira Biedma. – Maior de Soutomaior, tía carnal de Alvar Paes de Soutomaior, casou con Rui Sánchez de Mosco, O Bravo. Maior testou en 1472 a favor de Pero Alvarez de Soutomaior, Pero Madruga

X XERACIÓN

– Alvar Paes de Soutomaior, falecido en Marzo de 1468 en Tui.Casou con Maria Ulloa, irmá de Sancho Sánchez de Ulloa, I Conde de Monterrei. Fillo de Fernán e de Leonor, non tivo descendéncia. – Pero Álvarez de Soutomaior, Pero Madruga, fillo bravo de Fernán Ianes de Soutomaior e de Constança de Zúñiga. Casou en Portugal en 1465 con Tareixa de Távora, filla de Alvaro Pires de Távora, Senhor do Mogadouro e de D. Leonor da Cunha.. Faleceu en 1486. D. Pedro Alvares de Sotomayor, 1º Visconde de Tui (25.7.1473) e 1º Conde de Camiña, 12º Señor da Casa de Soutomaior e de Fornelos. Para algúns trata-se de CRISTOBAL COLÓN, fillo bravo de Fernán Ianes de Soutomaior e Constança Colón, neta do primeiro Colon chegado a Galiza.

XI XERACIÓN

– Álvaro de Sotomayor, II Conde de Camiña, casou con Inés Enríquez (Manrique) de Monroy (filla de Fernado de Monroy Roiz de las Varillas, Señor de Belviz e Beleitosa e de Catarina Enrriquez Herrera). D. Alvaro de Sotomayor, 2º Conde de Camiña, 13º Señor da Casa de Soutomaior. – Fernando de Sotomayor – Diego de Sotomayor – Alonso de Sotomayor, coengo de Tui – Cristobo de Sotomayor, morreu novo e sen descendéncia – Maior de Sotomayor, que casou con Diego Reinoso – Constanza de Sotomayor, casou en 1ª con Garcia Méndez de Ceraxe (devanceiro de Frei Martiño Sarmiento) e en 2ª con Diego Sarmiento de Sotomayor (fillo de Diego Sarmiento de Sotomayor, Señor de Salvaterra e Sobroso) – Maria Sánchez de Benavides, filla de Pero Madruga habida fora do matrimónio. Casou con Álvaro de Oya e en 2ª con Juan de Sequeiros – Rodrigo de Sotomayor, fillo bravo – Juan de Sotomayor, fillo bravo. Tivo descendéncia en Portugal. – Teresa de Sotomayor, filla brava. Tivo descendéncia en Portugal. – Nuño de Sotomayor, fillo bravo. Tivo descendéncia en Portugal.

XII XERACIÓN

– Ana Páez de Sotomayor, filla de Mayor e de Diego. Casou con Vasco Ozores – Isabel de Sotomayor, filla de Rodrigo. Casou con Francisco Méndez Feijoo – Pedro de Sotomayor, fillo de Álvaro e Inés. Sucesor da Casa de Soutomaior. Casou con Urraca Osorio de Moscoso (filla de Rodrigo Osorio de Moscoso e de Tareixa de Andrade, irmá de Fernando de Andrade, I Conde de Andrade) – Teresa de Sotomayor, filla de Álvaro e Inés. Casou con Gutierre Bernaldo de Quirós. – Ana de Sotomayor, filla de Álvaro e Inés. Casou con Lope de Montenegro e Sarmiento (fillo de Lope de Montenegro e de Constanza Lopez de Cordido). – Francisca de Sotomayor, filla de Álvaro e Inés. Casou con Diego Álvarez de Sotomayor (non tivo descendéncia), fillo de Fernán Yañez de Sotomayor (Señor de Lantaño) e despois con Garcia Sarmiento de Sotomayor (tivo descendencia), Señor de Salvaterra e Sobroso.

XIII XERACIÓN

– Garcia Ozores de Sotomayor, fillo de Ana e Vasco. – Alvaro de Sotomayor Moscoso, fillo de Pedro e Urraca. Finou con 16 anos. – Teresa de Sotomayor Moscoso, filla de Pedro e Urraca. Sucesora da Casa de Soutomaior. Casou con Suero de Oca (fillo de Alvaro de Oca e Deza e de Maria Sarmiento de Ribadeneira). En 2ª núpcias casou con Fernando de Andrade e Ulloa (fillo bravo de Fernando de Andrade, I Conde de Andarde, e de Maria de Ulloa. – Ana de Sotomayor Moscoso, filla de Pedro e Urraca. Casou con Farnán Pérez de Lanzós e Andrade. (Avós do 1º Conde de Maceda) – Maria de Sotomayor Moscosa. Señora do Coto de Mos, donación do seu tio-avó Diego de Sotomayor. – Alonso Bernaldo de Quirós e Sotomayor, fillo de Gutierre e de Teresa.

XIV XERACIÓN

– Maria de Oca e Sotomayor, filla de Teresa e Suero. Casou con Paio Sorred e Montenegro (fillo de Tristán Montenegro e Crú e de Sancha Mariño de Lobeira). – Pedro de Sotomayor e Andrade, fillo de Teresa e de Fernando. Sucesor da Casa de Soutomaior. Casou en Italia con María de Urquijo (filla de Pedro López de Orduña y Urquijo e de Maria de Baraona. – Fernando de Andrade e Sotomayor, O Coxo. Fillo de Teresa e de Fernando. Casou coa sua curmá Luisa de Montenegro e Mendoza (filla de Fernando de Montenegro e Sotomayor e de Mayor de Mendoza e Caamaño)

XV XERACIÓN

– Fernán Yañez de Sotomayor e Andrade, fillo de Pedro e Teresa. Sucesor da Casa de Soutomaior. Casou en 1603 con Maria de Noronha e Abreu. (filla de Lopo Gomes de Abreu e Noronha e de Tareixa de Montenegro Oca e Sotomayor (filla de Paio Sorred Montenegro e Maria de Oca e Sotomayor)). – Tareixa de Sotomayor, filla de Pedro e Tareixa. Casou con Baltasar Sarmiento e Cadórniga.

XVI XERACIÓN

– Pedro de Sotomayor, fillo de Fernán e de Maria. Finou novo e sen descendéncia – Antonia de Sotomayor e Abreu, filla de Fernán e Maria. Casou con Antonio Sarmiento de Acuña (2º fillo do I Conde de Gondomar). Sen descendéncia – Tareixa de Sotomayor e Abreu, filla de Fernáb e de Maria. Casou con Manuel Sarmiento de los Cobos Luna e Mendoza. Sen descendéncia. – Francisca Luisa de Sotomayor, filla de Fernán e Maria. Sucesora da Casa de Soutomaior. Casou en 1639 con Juan Fernandes de Lima e Brito (fillo de Lourenço de Lima Brito e Nogueira e de Luisa de Tavora). Faleceu en 1666. – Benita Antonia de Sotomayor e Abreu, filla de Fernán e Maria. Casou con Alonso Enriquez de Anaya e en 2ª núpcias con Antonio Vidania.

XVII XERACIÓN

– Baltasar de Sotomayor, fillo de Francisca e Juan. Faleceu de neno. – Gaspar de Sotomayor, fillo de Francisca e Juan, sen descendéncia. – Fernán Yañez de Sotomayor e Lima, fillo de Francisca e Juan. I Duque de Soutomaior. Casou con Petronila de Mendoza e Chaves (filla de Luis de Mendoza e de Isabel de Mendoza). En 2ª núpcias casou con Teresa Pacheco Sotomayor e Meneses, da que non tivo descendéncia. – Luisa Maria de Sotomayor, filla de Francisca e Juan. Casou con Felipe Folch de Cardona. II Duquesa de Soutomaior – Juana de Sotomayor, filla de Francisca e Juan. Nacida en 1655, casou en 1678 con José Masons y Manca (fillo de Santiago Félix Masons y Samna de Castelví e de Elena Manca de Guiso).

XVIII XERACIÓN

– Vicente de Sotomayor e Mendoza, fillo de Fernán e de Petronila. Faleceu de neno. – Luis de Sotomayor e Masons, fillo de Juana e José. Morreu de neno. – Felix Fernando Yáñez de Sotomayor Masons de Lima, fillo de Juana e José. III Duque de Sotomayor, naceu en Caller (Serdeña) o 03.12.1684, sucedendo a sua tia en 1726. Casou en 1715 coa sua curmá Laura Masons y Martin de Saluzo (filla de Ramon Masons y Manca de Guiso e de Ana Martin de Saluzo y Masons). – Antonio de Sotomayor, fillo de Juana e José. Faleceu de neno – Fernando de Sotomayor, fillo de Juana e José. Morreu de neno. – José de Sotomayor, fillo de Juana e José. – Francisco de Sotomayor, fillo de Juana e José. – Jaime de Sotomayor, fillo de Juana e José – Maria de Sotomayor, filla de Juana e José. Casou en 1704 con Felix Margens de Nin y Marca – Juana e José tiveron 4 fillas máis que faleceron de nenas.

XIX XERACIÓN

– Ana Maria de Sotomayor Masons e Lima, IV Duqesa de Sotomayor, filla de Felix Fernando e Laura. Naceu en Cagliari (Serdeña) o 19.04.1718. Matrimoniou en 1734 con Domingo Manuel Enriquez de Navarra (fillo de José Enriquez de Navarra e de Bernardina Enriquez de Navarra e Ezpeleta, bis-neto de Benita Antonia de Sotomayor e Abreu). Faleceu o 17.03.1789 sen descendéncia. – Ignacio Jaime de Sotomayor e Margens de Nin Masons e Lima, fillo de Felix e Maria. Naceu en Caller (Serdeña) o 18.05.1772

LA HISTORIA DEL PRE-DESCUBRIMIENTO – Por Alejandro J. Rodríguez del Busto.

«La Gaceta», Miércoles 29 de Octubre de 1930, Tucumán.
Juicio crítico sobre la tesis de don Luis de Ulloa.

Por Alejandro J. Rodríguez del Busto.

Cristóbal Colón, en todos los tiempos pasados, presentes y futuros, ha sido, es y será siempre, Cristóbal Colón; nunca fue Cristóforo Columbo o Columbus; ni genovés, ni castellano, ni manchego, ni catalán; fue siempre y es del linaje de los De Colón (como él mismo ha dicho), de Pontevedra, gallego. ¡La Justicia Divina, que es la Verdad inmaculada, en sus claros resplandores, iluminará al Mundo!

Consta de un modo incontrastable e incontrovertible por los estudios publicados en libros y en artículos periodísticos, que tanto han tratado de Cristóbal Colón español y pontevedrés, que llevaron al ánimo universal esa creencia firme, y esa fe, como lo demostraron en sus trabajos: el doctor Celso García de la Riega, de Pontevedra, hace treinta años; doctor Otero Sánchez, del mismo punto; el alcalde del mismo lugar, gran historiador, que no recuerdo el nombre; de Buenos Aires, el muy ilustrado español, doctor Rafael Calzada (de Navia), con dos tomos en diferentes épocas; de Tegucigalpa (Honduras), el doctor García López, la obra más grande e informativa sobre la tesis de Colón español y pontevedrés, por haber hecho una profunda recopilación de todo lo escrito sobre el mismo tema, habiendo transcripto varias páginas de un escrito mío, donde me nombra, honrándome y distinguiéndome entre otros muchos historiadores, de cuya obra ilustrada me dedicó un ejemplar, otra obra también grandiosa; fue escrita en Pontevedra y editada en Londres; siendo sus autores, dos miembros de la Real Academia de la Historia, «en Londres»; también, habiendo recopilado autores y datos de los mismos «Archivos de Pontevedra»; con pruebas pétreas de la familia y linaje de Colón, en su misma casa solariega y en los templos de esta ciudad; y otros autores, que no recuerdo en este momento.

El concurso internacional a que invitó el muy ilustre patricio, filántropo y docto Luca de Tena propietario y director del diario ilustrado el «A.B.C.», de Madrid, sobre la concesión de premio suyo de 50.000 pesetas, al que mejor probase la nacionalidad española del descubridor de América, Cristóbal Colón, vino al fin, a quedar desierto; según mi opinión fundada, por haber él exigido a última hora, que los invitados al concurso, tenían que llevar sus trabajos escritos en tres idiomas, que eran; en español, por el interés de España y de Hispanoamérica; en inglés, por Inglaterra y Angloamérica; y en italiano, por su tesis sobre el descubridor Cristóforo Columbo.

Muchísimo me extraña que un historiador y geógrafo, como don Luis de Ulloa, no haya visto y estudiado los trabajos que cito anteriormente en libros y periódicos, probando acabadamente, sin dejar lugar a dudas, que Cristóbal Colón, era como todos sus antepasados de al ciudad hermosa y vía de Pontevedra; así como todos sus descendientes son nacidos en la «Península Hispana» o en sus dominios; por lo mismo creo yo, que el señor Ulloa se equivocó al seguir un árbol genealógico, que no pudo ser jamás, y no es, el del descubridor de América, Cristóbal Colón; porque Colón, que no sabía hablar más que en su lengua oficial, que era la gallega, y el latín que estudió en Pontevedra, no sabía hablar catalán, como hablaría sin duda, el que, él mismo, pone como descubridor, con los nombres de la Leyenda que él mismo cita, de Joannes Sedvas, o sea, Juan Columbus, o sea Juan Colom; niego rotundamente, que Colón tuviera jamás estos tres nombres tan distintos entre sí; ¿y después? pregunto yo; ¿cómo pasaron esos tres nombres a convertirse con sus apellidos correspondientes, en el nombre y apellido de pura cepa hispana, de Cristóbal Colón? El último apellido hispano, podría tener como catalán, como tiene, mucho parecido en su lengua a la gallega, pues las dos lenguas conservan mucho más latín que el castellano, como «Conca» en gallego, es lo mismo en catalán, que en castellano se dice «Cuenca»; «ribera» en gallego, es lo mismo en catalán, que en castellano quiere decir «orilla del mar o del río», y otra infinidad de términos.

Tampoco acepto con fundamentos sobrados de razón: que una hipótesis del señor Ulloa, la convierta él mismo en realidad, y que él mismo también la crea: que el personaje catalán Colom abandonó las flotas danesa e inglesa en Islandia; y se fue (dice) «parece», porque duda aún el señor Ulloa, a las costas del Labrador; y de ahí, le supone a Juan Colom, solo en su barquito, con una ruta completamente imposible, barajando costas e islas inabordables en esa fecha, como Terranova; y sigue las costas del Canadá y de Norte América, rumbeando al Sur por las de Florida, pasa por frente a la isla Guanahani, en las Lucayas (que fue la primera que descubrió Cristóbal Colón, el de Pontevedra); y de ahí, lo hace tomar rumbo al S.E. para encontrar la isla «la Española» (Santo Domingo que descubrió el pontevedrés Colón) y así la bautizó, descubriendo solamente la parte septentrional y levantando el plano hidrográfico de esas costas; y después, supone, y lo hace ir desde el «Mar Caribe», de las Antillas, con rumbo Este, cruzando al revés, el «Mar de Sargazos» o «Golf Stream», como le llaman los ingleses; por muy audaz que fuera Juan Colom, si fuera marino, jamás habría de ir a Europa contra vientos y corrientes, que siguen eternamente corriendo, como les marcó el «Supremo Creador» del oriente al Occidente, entre el Ecuador y el Trópico de Cáncer; corriendo de línea recta, desde la costa sur de la isla «Hierro» de las «Canarias», hasta el «Golfo» o «Seno Mejicano» que encierra «El Mar Caribe» con todas las Antillas, lamiendo y batiendo sin fin todas sus costas.

Puedo estar conforme, en que Colón, después de haberse salvado del naufragio a nado y en una tabla al frente de las costas portuguesas, dejase la vida de pirata que tenía sostenida por los reyes de Portugal y de Francia, contra el monarca aragonés don Juan II.
Pudo haber ido a Inglaterra y a Dinamarca a unirse (con su barquichuelo, digo yo), a una expedición enviada a «Islandia» y Groenlandia en 1477; pero al regresar los daneses a su país, como dice el señor Ulloa, que Colón siguió adelante, con la ruta que descubrió anteriormente, supuesta por este señor, yo sostengo que Colón, el verdadero descubridor, no siguió ese viaje para él imposible, como digo más antes; y lo verosímil, y arreglado a la ciencia náutica, era que Colón se volviera a su base, que era siempre, en la península «Hispania» o «Ibérica»; así que, esa leyenda, es de todo punto falsa para el verdadero descubridor; lo mismo, que para el supuesto descubridor Joannes Sedva, o Juan Columbus, o Joam Colom, o Juan Bautista Colom, y para todo navegante; veamos como: Es «Islandia» la isla más septentrional del «Océano Atlántico», la costa al norte, el «Círculo Polar Artico», a los 65° de latitud Norte, que corriendo el mismo paralelo, corta las zonas glaciales del «Estrecho de Bering», los territorios de «Alaska» y la zona septentrional de la «Siberia». La «Groenlandia», territorio que ya corresponde al continente americano, y que viene desde el Polo Norte, hasta el cabo «Farewell», también lo corta el paralelo del «Círculo Polar Artico» en la parte Sur, con más de 2.200.000 km. 2c. y está totalmente ocupada por los hielos.

Los barquitos de esa época, para esa empresa, son una irrisión, una simple cáscara de nuez, eran lanchones sin cubierta, a remo, y cuando más, una o dos velas latinas. ¡Colocándonos, pues, en esas alturas de nieves perpétuas, rodeadas de neblinas infinitas, de bancos de nieve, en medio de todo lo ignoto, sin planos, sin faros en las costas apocalípticas! ¡Que aún hoy, aterra a los más audaces exploradores, pereciendo la mayor parte, por infinitas causas que sobrevienen! ¡Huracanes desencadenados arrollan todo cuanto encuentran a su ruta vertiginosa! ¿Qué sería del pobre infeliz que se atreviera en un lanchón a semejante travesía? Con esto, creo, que queda ya destrozada la ruta hipotética del señor Ulloa; y vamos a otra cosa.
Antes de seguir adelante, voy a aclarar un concepto que es: que todos cuantos se presentan con proyectos extravagantes, sin bases fundamentales, con candidatos de descubridores de América, los hacen aparecer primero con nombres extraños, haciendo una red confusa de sus nombres apócrifos y genealógicos inciertos; para resultar después del tejido revuelto, afirmando: que esos nombres, siempre fueron los del descubridor Cristóbal Colón, confundiendo lastimosamente a los lectores; y haciendo historias, que jamás pudieron comprobar, porque lo hacen al verdadero descubridor, aparecer todo lo diferentes que fue en su vida, como en el lugar de su nacimiento. Así, cuando aparece no es un solo personaje, como pretenden, son dos personajes: «uno verdadero; otro ficticio: Cristóbal Colón», siempre fue y será el verdadero; en sus actos más solemnes de su vida, como en las «Capitulaciones» ante los Reyes Católicos en Santa Fe, firmó con mano firme, y muy bien, su nombre español de «Cristóbal Colón»; y lo mismo hizo al firmar en «Velladolid su institución mayorazga» para el bien de sus descendientes; porque esos dos documentos, si pusiera nombres apócrifos, bien sabía él, que hacía la desgracia de su grandiosa empresa, y la desgracia también de sus descendientes; y ahí, en esa misma institución él, declaraba: que era del linaje de los «De Colón; que aquí, decía», encontrarán mi familia a la vuelta de algún cabo; como se encontró en los archivos que dejo citados de «Pontevedra».

EL CROQUIS DE LA ESPAÑOLA (SANTO DOMINGO)

Dice el señor Ulloa: He aquí un documento de interés extraordinario, como prueba a favor de la teoría del predescubrimiento. Trazado de mano de Colón en 1492, este plano de la costa de la Isla Española (Santo Domingo), fue entregado por el gran navegante a los Reyes Católicos y quedó en poder de éstos, antes de emprender Colón el viaje desde Palos. (1) La cruz indica el lugar en que se supone fondeó el buque de Colón en su primera visita a dicha isla. Este croquis, dice Ulloa, que lo encontró en el «Archivo Histórico Nacional» de Madrid, después de veinticinco años de investigaciones. Como verán, en estas mismas columnas publico yo otro croquis, también de Colón, y que es el mismo croquis pero con diferente origen, croquis que yo dibujé de otro autor español copiado en estos días, aquí estoy descubriendo la incógnita del señor Ulloa.

(1) He ahí la gran mixtificación, diciendo sin embargo la verdad. Si entrega plano y otros documentos a los reyes por los cuales fue creído, es decir, los entregó Colón al P. Marchena en confesión y éste a los reyes, antes de salir de Palos, entonces, Colón había estado en La Española antes de la fecha indicada. Los parciales, como los apasionados, «tienen ojos y no ven».

Donde él dice suponiendo, que la cruz en el croquis representa el punto donde fondeó Colón, es un craso error; para ese trabajo hidrográfico, tendría que fondear muchas veces y sondear sea con el mismo buque en que iba, o con una canoa o lancha.
Esa cruz representa, como está dibujada, para los náuticos, la orientación de la costa descubierta, como yo he puesto en este momento en el plano por mí dibujado, pues para el marino que va a la descubierta, lo primero que tiene que atender es la orientación de lo descubierto.
Colón, desde que nació hasta que murió, no tuvo más parientes en el mundo que los de su familia, por la parte paterna, los De Colón, y por parte materna, los de Fonterrosa; y cuando cambió de estado, casándose en Lisboa, quedó emparentado con esa familia. En esta ciudad estaba desde el año 1484.
Contrajo matrimonio allí, con Felipa Muñiz de Palestrello, hija de Bernardo Palestrello, piloto italiano, que puesto al servicio de Portugal, había llegado a ser el primer gobernador de la Isla de Porto Santo (Madera).
La viuda de éste, entregó a Colón los papeles, mapas, diarios e instrumentos de su marido, que debieron servir de mucho a aquél.
Colón, completó sus estudios en Portugal. Después que su nombre se hizo famoso, fueron frecuentes los relatos de corsario y pirata, acometiendo osadas empresas, durante su primera juventud, y hasta mandando un buque de guerra perteneciente a Reinato de Arijón, conde de Provenza, pero la mayor parte de los relatos y pormenores, están en desacuerdo con los hechos históricos, suficientemente conocidos.
Los portugueses en esa época eran los marinos más hábiles del mundo y más emprendedores; y entre ellos pudo fácilmente Colón, haber adquirido todo el conocimiento y pericia que revelan sus hechos posteriores. Dedicóse al trazado de mapas y planos, sin prejuicio de tomar parte en bastantes expediciones a Guinea, a otros puntos de la costa africana, a los puertos del Mediterráneo y a Inglaterra, viajes todos que solían hacer con frecuencia las naves portuguesas.
Estos viajes le dieron ocasión de pasar una temporada en «Porto Santo» donde su mujer había heredado algunas propiedades, y en donde nació su hijo Diego.
Algo más aventurada y rara fue una expedición, a la cual se ha asignado la fecha definitiva de 1477, que hizo a la isla de Thule o Islandia.
En todo este relato se ve el error de Ulloa; que Colón, jamás tuvo parientes de la nobleza catalana; los de él son Colón y Fonterrosa, apellidos gallegos: el 1° es aumentativo de «Colo», que es cuello; Colón es cuellazo; Fonterrosa, es en castellano Fuente-Rosa.
Que el viaje a «Islandia» ahí concluyó; y no siguió, como he probado ya. Que la isla Madera ahí estaba cuando vivía él en la capital, que yo conozco la casa donde vivía en el Funchal, casa heredada en su viaje forzado por una tempestad, que le hizo dar popa y correr al Oeste hasta descubrir La Española, ese es el plano del viaje apocalíptico de Sánchez, que llegó moribundo al puerto del «Funchal» con tres marineros más en el mismo estado; y Colón los llevó a su casa en una lancha y ahí murieron, y antes, le pidió a Sánchez le diese diarios de navegación, planos levantados y derroteros; le dio todo; y ese fue el secreto; y la copia de ese plano es el que aparece en estos escritos.
Por no abusar de las columnas de este ilustrado diario, dejo este trabajo para otro día; y también por mi vista, y mi edad avanzada; pero ya se formarán los lectores una idea y una opinión completamente contraria a la nueva tesis del Colom catalán de don Luis de Ulloa.

Alejandro F. Rodríguez del Busto.