Interesados contactar en conchouso_arroba_gmail.com
Ya hace tiempo que trato de omitir que tengo perro, el motivo es el pánico que me produce la pregunta de rigor:
Y ¿Qué perro tienes?
¡Tengo un “can de palleiro”!
-Son los mejores, son más listos que los de raza.
No, no, es de raza ¡can de palleiro!, la Xunta de Galicia lleva un registro de aquellos ejemplares que reúnen unos criterios raciales concretos. Y si se decía de ellos que solo les faltaba hablar.
– Ya, nosotros tuvimos siempre perros palleiros y eran los más listos.
¿Y como eran?
– Pues, cada uno de su padre y de su madre.
No, no, lo que teníais entonces eran perros cruzados, que sí, que vulgarmente se le llaman en Galicia “palleiros”, se le puso este nombre en alusión al lugar donde dormía, pero yo tengo un “can de palleiro” que es el perro de pastoreo que siempre hubo en Galicia antes de la llegada de otras razas foráneas.
– Si, si, al final son los más fuertes y más listos, dan menos problemas que los de raza.
Mira… ¡vai raña-la cona!.
Voy a tratar de explicar por última vez que es lo que yo tengo, y cuando alguien me pregunte ¿Qué perro tengo? le escribo este link donde me deje. A ver, si al final, no puedo tener lo que creo tener o lo que me dé la gana.
Los primeros pueblos Godos que se asentaron por Centro Europa y norte de España, eran nómadas, con ellos traían unos perros alobados o unos lobos aperrados, que eran muy útiles para el guiado del ganado vacuno y cabalar. Una vez asentados, estos perros siguieron siendo útiles en aquellas zonas donde se mantenía este tipo de ganado, valían para la defensa, dormían fuera y sobre todo mantenían la habilidad del lobo de guiar el ganado, no hacia precipicios, si no, de la forma que su macho “alfa” (el hombre) le decía, que era bien hacia los pastos, o bien, hacia las cuadras.
Para el guiado de ovejas, se requiere de otro tipo de perro, más nervioso, más ladrador y más pequeño.
En Galicia el Can de Palleiro era imprescindible para guiar las vacas, una detrás de otra, por caminos y cunetas, además de representar una defensa vigilante contra ataques de lobos. En los últimos tiempos al ir desapareciendo la mono-vaca y apareciendo la estabulación, su función quedó renegada únicamente a la defensa de la casa, y se empezó a tenerlos encadenados, cuando su naturaleza era la de estar totalmente libres y sueltos.
Por otro lado, se empezó a traer perros foráneos, el que más el Pastor Alemán, que tenía unas características muy similares al Can de Palleiro y en Galicia muy valoradas por reminiscencias del perro paisano.
Todo aquel que tenga más de cuarenta años y no sea un urbanita total, recordará aquellos perros alobados o negros que andaban por las aldeas y que les llamaban “de raza loba” o “perros lobos”, pues bien, estos perros eran Canes de Palleiro, a partir de los años 50 se valoraban más los de estas capas que los de color arena, al tener un parecido brutal con el lobo, creyendo, y cierto era, que intimidaban más a los extraños; lo malo de esto, es que en vez de seleccionar aquellos ejemplares mejores para las labores de una casa rural gallega, se escogían los más fieros y entre ellos los alobados, haciendo que la capa alobada llevase aparejada problemas de conducta (perros agresivos). No es cierto que la capa alobada de perros fieros, si no que los de esta capa con el carácter normal y equilibrado fueron descartados.
En zonas donde abundaba el lobo y el Can de Palleiro mantenía su función, la capa elegida era la canela o arena, que permitía diferenciar al perro del lobo, y que el primero no llevara un tiro de escopeta.
Entre los amantes de estos perros, surgió en los años 90 una Asociación para la recuperación de este perro, ya que se veía que el cruce intensivo con otras razas acabaría por completo con un perro que se había mantenido racialmente hablando durante cientos de años.
Como en todas las razas se escogieron unos rasgos tanto de carácter como morfológicos que mejor representaran la raza, tratando de ser los mismos que se utilizaron siempre. Se evitó cometer errores como en otras razas, por ejemplo, el Pastor Alemán, que por estética se escogían los animales que presentaban una cadera más baja que la cruz, potenciando de esta forma un defecto congénito (mutación) que tantos problemas de cadera dio a esta raza. Al carácter se le dio mucha importancia, de hecho, para mí es uno de los rasgos más representativos del animal, tiene que ser un perro equilibrado, tranquilo, poco ladrador, muy obediente a las indicaciones de su dueño, proteccionista con todo aquello que rodea y forma parte de la casa, tanto objetos, como personas y otros animales.
El Pastor Alemán fue creado en 1899 a partir de dos razas, una que se criaba en la región de Thuringia y otra en la región de Württemberg y otras partes de Sajonia, esta última es la que más características comparte con el Can de Palleiro, de hecho, podríamos decir que era nuestro Can de Palleiro, tanto por su carácter, como por su morfología, de estos perros ya no queda ninguno en Centro Europa.
Decir que para quitar los primeros ejemplares de Pastor Alemán se empezó con trece patrones y se descartaron los blancos al creer que eran albinos, soportando un alto grado de consanguinidad, sin embargo, en nuestro caso la aportación de patrones fue muy superior, más de 150 y con muy poca consanguinidad. Podemos decir que el Can de Palleiro no es una raza artificial, como lo pueden ser la mayoría de las que conocemos, Golden Retriever, Doberman, etc. El Can de Palleiro no hubo que crearlo, ya existía, eso sí, hay que seguir seleccionando los mejores ejemplares, tal como se vino haciendo desde hace cientos de años en las aldeas de Galicia.
Este animal es de tronco indoeuropeo, rústico y fornido, de tipo lupoide (Mégnin, P.,1897), de perfil recto, eumétrico, de tamaño medio, de unos 60-62 cm a la cruz; mesodolicomorfo, de proporciones harmónicas y de constitución fuerte, con huesos bastante anchos, característica de su rusticidad. Las hembras son algo más bajas, de aspecto más ligero y de proporciones más longilíneas.
Perro pastor y de guarda, polivalente, pues tanto va con las vacas guiándolas y guardándolas como también cuida de la casa. Guardián de proverbial inteligencia, presenta un carácter fuerte y reservado con los extraños, siendo además valiente y mordedor, características que lo hacen un gran colaborador en la conducción y guardia del ganado. Con una gran fidelidad para con su amo, con la gente de la casa se vuelve dulce y tranquilo. Apariencia general
Jorge | Feb 20,2018
Buenas, hay cosas que no comprendo, cómo se puede descalificar un perro que sus padres son palleiros inscritos en el club y por salir blanco pierde la raza, siendo aún así equilibrado y más majestuoso que la mayoría, yo tengo un can de palleiro y anduve bastante por las aldeas gallegas desde niño, y hay cosas curiosas, vi más perros en películas americanas de los 80 idénticos al can de palleiro actual que en 40 años en Galicia, y es algo que no me encaja, si alguien me podrían resolver y aclarar un poco mejor el por qué me gustaría.
Irene | Nov 30,2018
Hola, no debemos olvidar que se trata de una raza en proceso de recuperación y por lo tanto aún hay ejemplares con influencias de otras razas. Manchas blancas, espolones y demás pueden saltarse alguna generación, de ahí que los hijos puedan mostrar defectos que los padres no (influencia de abuelos y demás antecesores).
Jorge | Feb 20,2018
Buenas, hay cosas que no comprendo, cómo se puede descalificar un perro que sus padres son palleiros inscritos en el club y por salir blanco pierde la raza, siendo aún así equilibrado y más majestuoso que la mayoría, yo tengo un can de palleiro y anduve bastante por las aldeas gallegas desde niño, y hay cosas curiosas, vi más perros en películas americanas de los 80 idénticos al can de palleiro actual que en 40 años en Galicia, y es algo que no me encaja, si alguien me podrían resolver y aclarar un poco mejor el por qué me gustaría.