España lanza una ofensiva en EEUU para ‘rescatar’ a Colón de los italianos

http://www.elconfidencial.com/mundo/2012/10/11/espana-lanza-una-ofensiva-en-eeuu-para-lsquorescatarrsquo-a-colon-de-los-italianos-107108/

El segundo lunes de octubre se celebra en EE.UU. el Columbus Day, que en muchas zonas del país es fiesta laboral. Para la mayoría de los norteamericanos se trata de una fiesta italiana, ya que son ellos quienes capitalizan al descubridor con celebraciones religiosas y desfiles multitudinarios en Nueva York y San Francisco. Pero un grupo de residentes españoles en Washington se ha unido este año para rescatar la herencia española de Cristóbal Colón con una serie de eventos que han recibido el respaldo de la embajada española en EEUU.

El próximo 12 de octubre tendrá lugar por primera vez en la capital norteamericana una ceremonia religiosa en honor de la Virgen del Pilar y se reactivará el tradicional homenaje ante la estatua de Isabel la Católica situada en el Mall de Washington. En ambas celebraciones actuará el Coro de la Casa de Galicia de Nueva York, toda una institución en la ciudad de la Gran Manzana, y ha confirmado su presencia el embajador español en EE.UU., Ramón Gil-Casares.

“Queremos recuperar la figura de Cristóbal Colón ligada a la herencia española, con todos sus valores culturales, sociales y religiosos. Y queremos también que todos los hispanos de este país reconozcan y aprecien sus orígenes”, asegura a El Confidencial José Alberto Sanchis, presidente de El Pilar Foundation (www.elpilarfoundation.org).

Sanchis, empresario afincado en EE.UU. y presidente de la Casa de Valencia en Washington, pone en marcha este año todo un programa para revitalizar las raíces españolas, desde unas oficinas, en las que recibe a El Confidencial, que están a doscientos metros de la Casa Blanca. El impulsor de esta iniciativa no la limita a España: “Quiero que en este país se conmemore una fiesta que agrupa a toda la comunidad iberoamericana. De hecho, hemos invitado a todos los embajadores de Iberoamérica en Washington a participar en las celebraciones”.

La ofensiva de El Pilar Foundation cuenta con el respaldo de la Casa de S.M. El Rey de España, así como de la Comunidad de Aragón y del ayuntamiento de Zaragoza, donde la popular Luisa Fernanda Rudi y el socialista Juan Alberto Belloch le han manifestado su apoyo. Y es que uno de los objetivos de El Pilar Foundation es conseguir que la mayor iglesia católica de EE.UU., la Inmaculate Concepcion de Washington (inaugurada precisamente un 12 de octubre), tenga una capilla dedicada a la patrona de Aragón y de la Hispanidad.

Hacia un Erasmus interamericano

La presencia del Coro de Galicia en la semana de Columbus en Washington es el primer paso de la Semana de la Música Sacra, que se prepara para el año que viene en la capital americana. Patrocinada por El Pilar Foundation, ya han alcanzado acuerdos con coros de ciudades iberoamericanas para presentar en la capital de EE.UU. la calidad de la música española.

En el plano cultural, El Pilar Foundation trabaja para organizar un sistema similar al programa de intercambio universitario Erasmus. El proyecto es facilitar el intercambio entre estudiantes de origen hispano de Norteamérica con universidades iberoamericanas dentro de un programa denominado El Pilar Scholarship. En esta línea se enmarca también el fomento de la inmersión en español de niños de 2 a 5 años en centros de enseñanza concertados, para que antes de empezar la Primaria puedan haber asumido los valores y tradiciones ligados a la cultura hispana.

Actualmente hay más de 7.000 residentes españoles registrados en Washington (el consulado incluye las dos Virginias, Maryland y Carolina del Norte). Muchos de ellos es posible que desconozcan la reciente declaración del Ayuntamiento de Ibiza, que respalda la tesis del origen balear del descubridor, pero a partir de ahora se sentirán más identificados con las celebraciones de los próximos días.

“Los italianos consiguen capitalizar la figura de Colón en Nueva York, con un gran desfile, pero nosotros vamos a intentar destacar su relación con España desde Washington”, sentencia Sanchis.

LA ASOCIACIÓN CRISTÓBAL COLÓN GALEGO, REIVINDICA EL NACIMIENTO DEL DESCUBRIDOR

LA  ASOCIACIÓN CRISTÓBAL COLÓN GALEGO, REIVINDICA  EL NACIMIENTO DEL DESCUBRIDOR, A LA LUZ DE LAS VELAS

El día 11 de Octubre, y con motivo del Día de la Hispanidad, la ASOCIACIÓN CRISTÓBAL COLÓN GALEGO “Celso García de la Riega”, convoca un acto ante la estatua del Almirante y descubridor de las AmerÍcas, a las 20:30 horas; en los jardines de las Palmeras (Paseo de la alameda).

 

Monumento a Cristóbal Colón en Pontevedra

 

[box type=»warning»] El acto será incluido en un documental para televisión[/box]

 

Durante el acto, se leerán, textos de cartas autógrafas del nauta que se reivindica pontevedrés, en donde se aprecian los “Galicismos” que utiliza en sus escritos; y el “Diario de a bordo”  (según la trasmisión que hace del original fray Bartolomé de las Casas) en donde se deja constancia de los “Topónimos” utilizados para nombrar a las tierras descubiertas y los puntos geográficos relevantes.

 

Ambos, son pruebas que los partidarios de la Teoría Coloniana utilizan para reclamar como gallego, al universal  personaje.

 

La lectura de parte de los textos, la realizará la Poetisa CLEMENTINA VIDAL CARAMÉS, (hija de Xoán Vidal y Aurora Caramés), destacada defensora de la teoría de la cuna pontevedresa del Almirante. Es autora del cuento “O Noso Colón” (por su tercera edición) y traducido a varios idiomas; que se presentó en Baiona en 1990 con el patrocinio del propio Concello y de la Xunta de Galicia.

 

El acto será rodado por un equipo de televisión, que incluirá las imágenes en el primer documental –de largo metraje-  que encargó la televisión de Galicia y que tratará con rigor y seriedad la Teoría Gallega que en su día dio a conocer el pontevedrés Celso García de la Riega. El proyecto cinematográfico lleva el sello del guionista, productor y director pontevedrés Ángel Peláez Poyán.

 

Se invita a todos los pontevedreses a asistir y respaldar el acto reivindicativo, que se escenificará cinematográficamente.

Columbus Day, conmemoración de la llegada de Cristobal Colón a América.

Columbus Day, conmemoración de la llegada de Cristobal Colón a América, se celebra en Miami con una fiesta de dos en Biscayne Bay.
Quizás le interese …
Este fin de semana se celebra en Estados Unidos y en la mayoría de países de América Columbus day, en conmemoración de la llegada de Cristóbal Colón a América, el 12 de octubre de 1492.La celebración en Estados Unidos se oficializó en 1906, y desde 1937 figura como un festivo federal. La conmemoración oficial se adelanta el segundo lunes de octubre, y aunque muchos negocios permanecen abiertos, tradicionalmente cierran sus puertas la mayoría de los bancos, el servicio postal, algunas oficinas federales y la mayoría de las instituciones estatales.

Miami adelantará su tradicional Reggata, un evento que reúne a miles de locales y turistas en Bizcayne Bay para carreras náuticas, exhibiciones de botes de lujo, fiestas en yates, etc.

Columbus day Reggata, evento patrocinado por Bacardi, celebra su 58ª edición anual, en la que clubes de botes de Coconut Grove y Coral Gables se enfrentarán en competencias de botes de carreras y contiendas de vela, el sábado y domingo.

Además de las carreras por la costa de Miami, el Parque Nacional Elliot Key tendrá una fiesta inaugural de la «temporada de festivales de Miami», una serie de eventos no oficiales que enmarcan encuentros culturales, fiestas y conciertos multitudinarios.

Las autoridades están especialmente alertas durante el desarrollo de estas fiestas y aseguraron una política de ‘cero tolerancia’ en los controles de alcoholemia, por lo que se recomienda seguir la celebración siguiendo las normas establecidas.

Para conocer más información sobre esta celebración, haga clic aquí.

»Si se reconociera que Colón era gallego, Pontevedra sufriría un gran impulso histórico y turístico»

Etiquetas: entrevista, origen, Colón, Manuel Doval

26/09/2012 – Diario de Pontevedra (Pontevedra)
Mexicano de nacimiento, Modesto Manuel Doval lleva muchos años convencido de que Cristóbal Colón es gallego. Movido por las convicciones que su padre le inculcó desde niño, esta tarde será uno de los ponentes principales en la conferencia coloquio que tendrá lugar en la sede del Gremio de Mareantes en Pontevedra.

ESTA TARDE, a partir de las 20.00 horas, tendrá lugar una conferencia en la sede del Gremio de Mareantes de Pontevedra en la que algunos miembros de la Asociación ‘Cristóbal Colón Galego. Celso García de la Riega’ divulgarán las numerosas investigaciones que les unieron hace algo más de un año con el objetivo de demostrar que este personaje histórico es de procedencia gallega.

¿Cómo comenzó a investigar sobre Cristóbal Colón?

Yo nací en México, pero mi padre era de Pontevedra y siempre me había dicho que Colón era gallego. Al principio no le creía, pero un día encontré un documento que me motivó a seguir investigando y poder demostrar que mi padre no estaba tan equivocado.

¿Qué pretenden demostrar con las investigaciones que llevan a cabo en la asociación?

Estamos convencidos de que Colón era gallego y estaba fuertemente relacionado con el gremio de mareantes. Su forma de hablar y de escribir, sus aportaciones en el descubrimiento de América, sus conocimientos toponímicos, etc., queremos conseguir que nuestras investigaciones desbanquen otras teorías, como la catalana o la genovesa, que se ha demostrado que tienen muchos menos fundamentos y, sin embargo, son más conocidas y seguidas.

¿Que significaría para la historia de Galicia que su teoría fuera reconocida?

Para nosotros sería un orgullo, y para Pontevedra en concreto supondría un impulso tanto histórico como turístico, porque es uno de los tres personajes más importantes de la historia. En Gran Canaria hay un museo de Colón que recibe más de 500.000 visitas al año, imagínese si esto se hiciera en Pontevedra.

 

El JUEVES 27 DE SEPTIEMBRE, a las 20:00 horas, en el Local del GREMIO DE MAREANTES DE PONTEVEDRA (Muelle de las Corbaceiras s/n).

El título será: «CRISTÓBAL COLÓN, ¿MAREANTE PONTEVEDRÉS?»

El Conferenciante, será el investigador y divulgador: Modesto Manuel Doval Montes. (Miembro de la Asociación Cristóbal Colón Galego)

Poio impulsa la tesis del origen pontevedrés de Cristóbal Colón

La presentación mañana de la traducción al gallego de «A patria de Colón» se suma a la rehabilitación de la casa-museo
López Penide 24/1/2008

El Concello de Poio parece decidido a que Cristóbal Colón tenga un cierto protagonismo en la vida social y cultural del municipio a lo largo de este 2008 que acaba de comenzar. Así, a la proyectada rehabilitación y construcción de la casa-museo en Portosanto, mañana por la tarde el Casal de Ferreirós acogerá la presentación de la traducción al gallego del libro A patria de Colón, escrito por Celso García de la Riega.

Prologado por Clodio González Pérez y traducido por Rosa María Blanco Outón, la obra defiende la tesis del origen pontevedrés del marino. De este modo, desde el Concello de Poio se resaltó ayer que el libro «presenta os datos e documentos achados por García de la Riega no Arquivo de Pontevedra nos que se basea o autor para concluir que o descubridor de América naceu en Pontevedra ao redor de 1436».

Se trata de una hipótesis que han sostenido en el Congreso diputados de una y otra vertiente. De este modo, el socialista Domingo Miguel Tabuyo Romero, quien, en febrero del 2007, señaló a «sus señorías que en este municipio de Poio (…), concretamente en La Puntada, nació Colón, según la documentación y la teoría que defiende, como yo lo hago, el origen gallego de Colón (…). Además, comprobado científicamente». Por su parte, la popular María Dolores Pan Vázquez no dudó en reconocer el valor histórico del marino, «sobre el que los gallegos tenemos la convicción de que era gallego».

Además de la presentación de A patria de Colón, estos días ya se están dando los primeros pasos para que la casa-museo de Portosanto, un proyecto del arquitecto Enrique Barreiro, sea una realidad. El primer paso de esta iniciativa, que en los presupuestos del 2008 aparece con una inversión de 33.000 euros, será la rehabilitación de las dos viviendas, una de las cuales se dedicará a biblioteca y salón de lectura.

La tesis que afirma que Colón era gallego se plasma en cómic

ALBA SUEIRO.. VIGO – 21-08-2012

La tesis que afirma que Colón era pontevedrés, concretamente perteneciente al municipio de San Salvador de Poio, recogida en el libro de Alfonso Philippot Abeledo ‘La identidad de Cristóbal Colón’, llega al cómic por el escritor Carlos de Vilanova y saldrá a la venta a mediados del próximo septiembre.

Viñetas del cómic 'Cristóbal Pedro Colón' que ilustran la tesis recogida en el libro del vigués Alfonso Philippot Abeledo.

Viñetas del cómic ‘Cristóbal Pedro Colón’ que ilustran la tesis recogida en el libro del vigués Alfonso Philippot Abeledo.

El marino e investigador vigués Alfonso Philippot retomó los trabajos que datan de 1914 de Celso García de la Riega. Philippot buscando un noble gallego que contase con cuatro almirantes en su familia, concluyó que la verdadera identidad de Colón no era otra que la de Pedro Madruga de Soutomaior, conde gallego rebelde a Castilla, fundador del pazo de la Pastora en el centro de la ciudad de Vigo.

El cómic, que recoge la teoría, explica que el padre de Colón fallece siendo este niño, le reconoce en su testamento como Pedro de Soutomaior y es enviado al seminario de Tui. Cómo era hijo bastardo, fue su medio hermano Alvaro quién hereda el señorío de Soutomaior, próximo a Vigo. Decide enrolarse como corsario al servicio del rey de Francia, pero más tarde retorna a Soutomaior para hacerse cargo de la herencia de su hermanastro y Pedro Fernández Eannes de Soutomaior toma el nombre de Pedro Álvarez de Soutomaior, en honor a su hermano. Se une a la nobleza gallega que pretendía recuperar el poder frente a los irmandiños y sus ataques de madrugada a le valieron el apodo de Pedro Madruga, que combatiendo en el cabo de San Vicente incendió su buque y nadó hasta la costa portuguesa.

El principal argumento de la tesis reside en que Cristóbal Colón, huye a Portugal ya que los Reyes Católicos persiguen a los nobles gallegos que se aliaron con el rey de Portugal para apoyar la legitimidad al trono de Castilla de Juana la Beltraneja, en oposición a Isabel la Católica. Colón, después de años escondido, presenta su proyecto en las cortes portuguesas de navegar al Oeste, ante la negativa decide hacer un trato con los Reyes Católicos, dónde renuncia a su anterior identidad de Pedro Madruga, con la condición de ser virrey de los territorios que descubriese.

Algunas de las evidencias mostradas en el cómic son que Colón usaba los mismos métodos de castigo con los indígenas que Madruga, usó más de 100 topónimos de lugares de las Rías Baixas y más de 500 términos de sus escritos son gallegos. Philippot localizó los árboles genealógicos de Madruga y descubrió que los apoyos de Colón son siempre familiares del noble gallego Pedro Madruga y que ambos concurren en diferentes momentos de la historia en los mismos lugares y resuelve el enigma de la críptica firma de Colón, investigada durante años: Xpo Ferens, que según el investigador, Xpo, es Cristóbal Pedro y Ferens, la contracción de sus apellidos maternos, Fernández Eannes.

Colón también es gallego

http://www.farodevigo.es/portada-pontevedra/2012/07/26/colon-gallego/668595.html

El Día da Patria es una jornada para reivindicar muchas cosas: el patrón de Galicia, también el de España, la festividad del Apóstol, las aspiraciones de autogobierno y el día en el que se trasladaron los restos de Rosalía al Panteón de Galegos Ilustres. Para otros, fue la jornada en la que reivindicar que Colón era gallego.

 

S. R. – PONTEVEDRA La estatua de Colón, situada en los céntricos jardines del mismo nombre, amaneció ayer cubierta por una bandera gallega y un lema: «Eu tamén son galego», un modo original de sumarse a las celebraciones del Día de Galicia y de reivindicar el origen pontevedrés del navegante.
La acción sorprendió positivamente a los numerosos pontevedreses que a primera hora pasearon por el céntrico parque de Las Palmeras. «Es un modo diferente de explicar el origen de Colón y no daña la escultura», explica Javier Vilán, uno de los numerosos padres de familia que a primera hora de ayer se encontró con la intervención.
Como él, decenas de vecinos, en su gran mayoría propietarios de mascotas, aficionados al ciclismo o padres de familia que cuidaban de los más pequeños de la casa, fueron testigos desde la mañana de la nueva imagen de la estatua de Colón.
Es un símbolo de la ciudad en un espacio emblemático, de ahí que los partidarios de la teoría del Colón gallego recordasen que «se trata de un modo original y divertido de reivindicar algo en lo que todos, absolutamente todos los intelectuales del momento independientemente de su afiliación, ya fuesen católicos, comunistas, nacionalistas o federalistas, estaban de acuerdo, que Colón era gallego».
La acción se produce en un año de intensa actividad vinculada a la teoría del Colón pontevedrés, apenas un mes después de que la familia del principal impulsor de la teoría, el erudito Celso García de la Riega, ponga a disposición de los científicos el legado de este historiador que en 1889 proclamó en la Sociedad Geográfica de Madrid lo que ayer decían una bandera y una pancarta anónima en nombre de Colón: «Eu tamén son galego».

El hombre que galleguizó a Colón

Texto: SALVADOR RODRIGUEZ

Fotos y reproducciones: RAFA VÁZQUEZ

>> FARO accede a la documentación que manejó Celso García de la Riega para demostrar el origen gallego de Cristóbal Colón, teoría de la que fue pionero. Estos documentos, que serán cedidos a la Casa-Museo de Colón, en la villa de Poio, considerada cuna del Descubridor, llevan 98 años bajo la rígida custodia de los descendientes del intelectual pontevedrés.

 

LOS PAPELES DE CELSO GARCIA DE LA RIEGA

EL PRIMER COLONIANO

Tras su muerte y la publicación póstuma de su libro “Colón español” fue duramente atacado por quienes habían sido sus amigos, entre ellos Casto Sampedro y Manuel Murguía.

 

 

Cuando el 20 de diciembre del significativo año 1898, Celso García de la Riega (Pontevedra, 1844-1914) compareció en una conferencia organizada por la Sociedad Geográfica de Madrid, la práctica totalidad de los asis­tentes al acto quedó estupefacta ante los sólidos argumentos y, so­bre todo, ante las impactantes pruebas documentales que el investigador pontevedrés pre­sentó para demostrar que Cristó­bal Colón había nacido en Gali­cia, concretamente en la villa de Poio. Quienes, en un principio, creían que se trataba de una teo­ría de carácter meramente espe­culativo tuvieron que admitir que, a partir de ese momento, y fruto de la investigación de De la Riega, el presunto origen ge- novés del Descubridor, tesis has­ta entonces comúnmente acep­tada, se ponía en muy serio en­tredicho.

Celso García de la Riega era ya, por aquel entonces, uno de los intelectuales gallegos de ma­yor prestigio y a la vez, un hom­bre que había desarrollado una importante carrera política de­sempeñando cargos como el de Jefe de Negociado de Política In­terior y Exterior en el Gobierno General de Cuba, interventor en la Administración económica de La Habana, gobernador civil de León y diputado liberal a las Cortes por Cambados, escaño desde el que impulsó de mane­ra decisiva el proyecto de hacer llegar el tren hasta Redondela. Con una ingente actividad pe­riodística, en el ámbito intelec­tual no solo fue el autor de la primera tesis sobre el origen ga­llego de Colón, sino también el primer investigador que atribu­yó a un canónigo de Santiago, llamado Juan de Lobeira, la au­toría original, y en lengua galle- ga,del“Amadís de Gaula”.

Un año antes de aquella his­tórica conferencia en la capital de España, Celso García de la Riega había publicado un libro titulado“La Gallega, nave capita­na de Colón” en el que, con pe­los y señales, demostraba que la carabela que ha pasado a la his­toria con el nombre de “Santa María” había sido construida en los astilleros de Pontevedra. En ese volumen, el investigador ya daba a conocer una serie de co- cumentos que probaban la exis­tencia del apellido Colón en Poio, sin atreverse, no obstante, a a comprometerse todavía a fon­do con la deducción de la patria natal del Descubridor. El prime­ro de esos documentos había llegado a sus manos por media­ción de su tío Luis de la Riega:se trataba de la mención de una escritura de aforamiento hecho a inicios del siglo XVI por el mo­nasterio de Poio a favor de un tal Juan Colón y de su mujer Cons­tanza. El hallazgo de ese afora­miento se complementaba con otro más, el de un documento, copia de un cartulario (manus­crito medieval) datado en 1496, en el que se menciona que los lindes de una finca se corres­ponden con otra de la“heredad de Cristobo Colón”. En ese mis­mo cartulario aparece otro afo­ramiento en el que consta un nombre y, sobre todo, un apelli­do, muy esclarecedor: María Fon- terosa.Aquí topamos, así pues, con la primera confrontación con la teoría genovesa: frente al Cristoforo Colombo Fontanaro- sa italiano se alza el Cristobo Co­lón Fonterosa gallego, y encima localizado en los límites de un concello muy determinado: el de Poio.

Guillermo García de la Riega, bisnieto de Celso, en su vivienda de Poio el pasado jueves.

Murguía jamás le perdonó que criticase su teoría sobre el origen celta de Galicia; De la Riega rehusó ingresar en una “Academia de procélticos

 

La constitución, en 1894, de la Sociedad Arqueológica de Pon­tevedra daría un inusitado im­pulso a la investigación sobre el origen gallego de Cristóbal Co­lón. En el seno de las tertulias que generalmente se celebra­ban en la casa de Casto Sampe- dro el tema del “Colón de Poio” se convirtió en habitual. Uno de sus miembros, el abogado Car­melo Castiñeiras, encontró un par de documentos más en los que el apellido Colón, en la per­sona de un tal Bartolomeu, vol­vía a emerger de los archivos más antiguos del pontevedrés Gremio de los Mareantes.

El seguimiento de la investi­gación se encarga a Celso Gar­cía de la Riega quien, en 1909, presenta en una exposición con­memorativa del centenario de Alfredo Brañas en Santiago su li­bro “La Gallega” y todos los do­cumentos con que hasta enton­ces contaba. En la mente de Cel­so ya anidaba la realización de la obra definitiva, la que iba a demostrar de una vez por todas la españolidad y galleguidad del Descubridor. Su título: “Colón es­pañol. Su origen y su patria”.

Poco sospechaba don Celso que de aquella práctica totali­dad de intelectuales y hombres de la cultura que, hasta aquel entonces, lo habían apoyado, le habrían de surgir dos poderosos (y muy peligrosos) enemigos: el propio Casto Sampedro y el que sería primer presidente de la Re­al Academia Galega, Manuel Murguía.

¿Qué pintaba Murguía en to­do lo concerniente a la teoría del Colón gallego? En esa, prácti­camente nada, pero sí en otra: en 1904, Celso García de la Rie­ga publicó un libro,“Galicia Antigua

 

Documentos presentados en Junio de 2012 en la Casa Museo Cristóbal Colón de Poio  – Pontevedra

 

 

 

 

A la izquierda, Celso García de la Riega en plena madurez; al lado, retrato de Cristóbal Colón (que también ha sido puesto en duda).

¿Qué pintaba Murguía en to­do lo concerniente a la teoría del Colón gallego? En esa, prácti­camente nada, pero sí en otra: en 1904, Celso García de la Rie­ga publicó un libro, “Galicia Antigua”, en el que, frente a las tesis de origen céltico esgrimida y de­fendida por el marido de Rosa­lía de Castro, tesis que hogaño se ha demostrado insostenible el intelectual pontevedrés apos­taba, en cambio, por una raíz he­lénica (por otra parte, en nues­tros días tan insostenible como la murguiana).Además del libro, De la Riega publicó numerosísi­mos artículos rebatiendo los ar­gumentos célticos de Murguía a tal punto que, en 1906, cuando se funda la Real Academia Gale­ga, Celso, que tenía plaza reser­vada, se negó a tomar posesión de ella por considerar que esta­ba rodeado de enemigos “pro- célticos”, acólitos del patriarca don Manuel. Cuentan que Mur- guía, que en vida de sus antago­nista jamás contestó a las críticas a su teoría céltica vertidas por De la Rie- ga,juró odio eterno al“in- truso” pontevedrés, pero éste no se haría palpable hasta la muerte de don Celso, el 3 de febrero de 1914, poco menos de un mes antes de la publica­ción de “Colón español”.

Desde ese momento, y en el propio seno de la Aca­demia, comenzaron a brotar cual hongos los descalificadores del tra­bajo publicado por De la Riega:“Curiosamente -re­salta el bisnieto Guiller­mo de la Riega- fue una vez muerto cuando em­pezaron a salir las impug­naciones y las descalifi­caciones del personaje…Se le te­chó de falsario, de mentiroso, de manipulador…¡Hay que ser co­barde y ruin para desprestigiar a un personaje después de muer­to cuando ya no se puede defen­der”.

Acoso y derribo

En esta operación de acoso y derribo, adquirió especial prota­gonismo el antaño amigo Casto Sampedro“y todo su entorno de discípulos y adláteres”, sostiene Guillermo. Es cierto que Sampe- dro había colaborado en la in­vestigación sobre los orígenes de Colón. De hecho, de los 13 documentos que había maneja­do Celso de Riega, 5 le habían si­do proporcionados o facilita­dos, directa o indirectamente, por Casto, pero el grueso del tra­bajo de investigación lo había llevado a cabo el bisabuelo de

>> Además de la teoría coloniana, don Celso defendía que el origen de Galicia estaba en la civilización griega y que el autor de “Amadís de Gaula”, en gallego, fue un canónigo compostelano <<

Guillermo: “Fue él quien se ocu­pó de buscar aquí y allá, de soli­citar pruebas del Archivo de In­dias y del de Simancas, de leerse prácticamente todo los que has­ta aquella épo­ca se había es­crito sobre Co­lón”, dice Gui­llermo, pero cuando la fi­gura de su an­tiguo amigo comenzó a protagonizar la teoría gallega del origen del Descubridor, Casto Sampedro saltó a la palestra para reivindi­car su trozo de pastel, cosa que sentó como un tiro no a Celso, que ya había fallecido, sino a su hijo, Celso de la Riega y Quiño­nes, quien contestó muy dura­mente las “reinvidicaciones” de un Sampedro que se encargó de que la persona designada por la Academia Gallega de Historia para investigar el caso Colón fuese un muy buen amigo suyo, Eladio Oviedo y Arce, quien tras las pesquisas efectuadas conclu­yó que al menos tres de los do­cumentos manejados por Celso García de la Riega eran falsos pues presentaban “correciones” efectuadas sobre el texto origi­nal. Mediante la operación Sam- pedro-Arce, el finado investiga­dor pontevedrés quedaba como un “falsario”. ¿Qué ocurrió en realidad? Según Guillermo Gar­cía de la Riega “para empezar, Oviedo y Arce sólo investigó los papeles que le suministró Sam- pedro, y jamás se preocupó de someter a análisis los que po­seía mi familia”. Es decir, que de trece documentos posibles, sólo halló irregularidades en tres y, para eso, con una aclaración que desea efectuar el descen- diente:“Reconozco que mi bisa­buelo cometió un error: el de avivar algún documento consi- sintiendo que el fotógrafo Pintos y el editor Nicanor García rees- cribiesen ciertas palabras para hacerlas más visibles al lector.

Sin embargo, cuando la ca­tedrática de Historia Emi­lia Rodríguez Solano realizó su tesis con documentos de mi bisabue­lo, demostró, aplicando la técnica de rayos ul­travioleta, que lo que había por encima del texto original era lo que había debajo, esto es, que Pintos y García se habían limita­do a recalcar, a hacer visibles en la reproducción las palabras que ya estaban escritas”.

La guerra declarada de la pro­pia Academia contra la tesis del Colón gallego no impi­dió, sin embargo, la apari­ción de seguidores de la teoría de Celso de la Rie­ga. Desde algunos de los centros gallegos de paí­ses como Argentina, Uru­guay y Cuba llegó incluso a corregirse los libros de texto en los que se ubica­ba la ciudad natal de Cristóbal Colón en Géno- va sustituyéndola por Poio,en tanto que la pren­sa gallega a este y el otro lado del Atlántico acogió numerosísimos artículos de apoyo o crítica a la te­sis del ya convertido en polémico intelectual pontevedrés.

Documentos Pontevedreses de Colón
Los nombres de Juan Colón y Constanza, en el documento hallado por el “tío Luis”.

 

En medio de esta polé­mica, Benito Mussolini accede al poder en Italia yen 1922,el agregado militar de la embajada italiana en Madrid recibe en una carta con claras instrucciones de “desacti­var” la teoría de la cuna españo­la del Descubridor”.Y de hacer­lo, además, desde una institu­ción española de prestigio: la Academia de la Historia.

En ese año, ejercía de secreta­rio general de la Academia Án­gel Altolaguirre y Duval, escritor e historiador de reconocidas ideas fascistas, a cuyo cargo quedó la presidencia de una co­misión de académicos destina­da a “determinar el alcance” de los documentos sobre el Colón gallego. La primera medida del equipo de Altolaguirre, siguien­do las instrucciones italianas, fue la de desacreditar el último estudio que acababa de editarse acerca del origen galaico del Descubridor, una completísima obra del historiador Prudencio Otero Sánchez, que había ido mucho más lejos que García de la Riega,pero cuyas pruebas fue­ron calificadas de infundadas. Acto seguido, Ángel Altolaguirre se negó a que el reciente equipo constituido se trasladase a Gali­cia para verificar in situ no sólo los documentos sino también pruebas como la de la inscrip­ción hallada en la basílica de Santa María donde se lee: “Os de cerco de Joao Neto e de Joao de Colon feceron este capilla”.Por el contrario, Altolaguirre se dedicó a atacar “con una virulencia in­digna de un académico, de un historiador y hasta de un mamí­fero -escribe el historiador Ro­drigo Cota González- la tesis ga­llega. Publicaba informes negan­do la veracidad de documentos que ni siquiera estudiaba y, ha­ciendo gala de una parcialidad y una subjetividad indecentes, insultaba rabiosamente a cual­quiera que osara afirmar que acaso Colón era gallego.”

matrimonio Mansfield
De izquierda a derecha, el matrimonio Mansfield (de la Sociedad Geográfica de Londres, muy interesada en la teoría coloniana), Celso García de la Riega (hijo) y Sobrino Buhigas, director del Instituto de Pontevedra. (Segunda mitad de los años 20 del siglo pasado).

 

Una copia de esa“carta italia­na” se incluye también entre la documentación que la familia García de la Riega cederá a la Casa Museo de Poio, aunque en este caso no la consiguió el pio- nero,sino su hijo,también llama­do Celso, por mediación de Modesto Bará. Este periodista e in­vestigado supo de ella a través de un bibliófilo catalán, Jaume Colomer i Montset quien, tras la muerte de Altolaguirre, adquirió un lote de sus libros y, al hojear uno de ellos, se encontró con la citada misiva. En uno de esos pá­rrafos se delata muy claramente la instrucción de que “alguien estudiara el problema del origen de Cristóbal Colón a fin de opo­nerse a la argumentación de la tesis gallega”. Ese “alguien” termi­nó siendo Ángel Altolaguirre.

Este documento fue el primero que se encontró del apellido Colón en Poio.

 

Ante el bisnieto de Celso Gar­cía de la Riega se hace obvio in- querir por qué toda esta serie de documentos ha permanecido la friolera de 98 años sin salir de los sucesivos domicilios de los De la Riega. Guillermo, que for­ma parte de la asociación Co­lón Gallego “Celso García de la Riega”, se sabe la respuesta de memoria:“La verdad es que la polémica que se creó tras la pu­blicación de Colón español a quienes más afectó fue a mi pa­dre y a su hermana, que nacie­ron en 1915 y 1916, y se vieron envueltos en las redes de una le­yenda negra que se había tejido en torno a mi bisabuelo. Mi pa­dre me tiene contado que notó al suyo tan quemado por aque­lla controversia que decidió guardar todos los documentos en casa”. Guillermo, que ha abierto el blog celsogarcíalarie- ga.wordpress.com, confiesa que si por fin se ha decidido a que esta documentación vea la luz, y aún a riesgo de que haya investi­gadores que puedan refutar las conclusiones de su antepasado, lo ha hecho por rehabilitar la memoria de quien, además de pariente, considera uno de los mayores intelectuales gallegos de todos los tiempos.

 

LAS CLAVES DE LA TESIS DE CELSO G. DE LA RIEGA

Como reafirmación de su tesis, y así lo registró en el prólogo a“Colón espa- ñol”,a Celso García de la Riega todavía le dio tiempo a saber que se había des­cubierto, en la basílica de Santa María, una capilla con la inscripción“Os do cerco de Joao Neto e de Joao de Colon feceron esta capilla”, pero a esa altura su teoría ya estaba completa. Estas son, según un resumen realizado por su bis­nieto Guillermo, las claves de la tesis pionera del origen gallego del Descu­bridor.

  1.  La proliferación del apellido Co­lon localizado en un área territo­rial muy concreta. En los docu­mentos que manejó, todos ellos procedentes de archivos de Poio y Pontevedra, aparecen Bartolomé Colón, Domingo de Colón el Mozo, Domingo de Colón el Viejo, María de Colón,Cristobo de Colón,Juan y Constanza de Colón, Benjamín Fonterosa, Jacob Fonterosa,Abra- ham Fonterosa…todos ellos nom­brados en documentos que se re­fieren a alquileres o ventas de pro­piedades, sobre todo fincas.
  2.  La lengua utilizada por Co­lón. Tanto en sus escritos como en las anotaciones de los libros que leía aparecen muchas voces galle­gas que están perfectamente dife­renciadas de las portuguesas (existe una teoría según la cual Colon había nacido en Portugal), de las castellanas y, por supuesto, de las italianas: Colón ja­mas escribió en italiano. Entre ellas, figu­ran palabras como despois, saliron, foy (foi), alá, alí, boy, cativo, crime, custo, de- ter, diseron, diso, deste, emprestó, entende, estes, eses, enxerir, facer, forno, forza, galea, leba, moa, onde, perigos, poren, posto que, seades, sede (sed), ventar, vento…
  3.  Los nombres que iba poniendo a los distintos puntos geográficos confor­me los iba descubriendo. A la primera isla que llega le pone el nombre de San Salvador, lo cual sería sorpendente si fuese genovés.San Salvador era,y es, una de las parroquias de Poio,y con este nombre no solo bautizó esa isla, sino también un río y una ensenada. Sucesivamente, Colón fue denominando a los lugares a los que llegaba con topónimos de origen gallego y, sobre todo, de las rías de Pontevedra y Vigo.Tales son, entre otros, los casos de San Miguel (nombre de una cofradía de Pontevedra), Porto Santo (coincidente con la bahía de Poio),Punta Lanzada (costa norte de la provincia), Punta Pierna (cabo de las islas Cíes en la ría de Vigo), Punta Moa…
  4. Virgen de la O. Está datado que el 18 de diciembre de 1492, Colón dispuso que su tripulación descansase para celebrar la festividad de la Nuestra señora de la O, patro-na de Pontevedra. Tanto Celso como ahora su bisnieto, decididamente apuntado a la causa coloniana, llegaron a la conclusión de que tamaña proliferación concentrada de nombres, todos ellos fácilmente localizables a lo largo de la geografía gallega, no debió ser producto de la casualidad, sino del deseo del Descubridor de homenajear en el Nuevo Mundo a su tierra natal: a Galicia.

 

 

Capilla de la Basílica de Santa María con la inscripción “Os do cerco de Joao Neto e Joao de Colon feceron esta capilla”.

 

 

Hallan el primer mapamundi en el que aparece América

1341299607_1

«Fue tropezar con un tesoro». El jefe de la biblioteca universitaria de Múnich, Klaus-Rainer Brintzinger, dice que «no contaba en absoluto» con un hallazgo de este calibre a estas alturas. El mapamundi de Martin Waldseemüller estaba en un tomo que reunía cuartillas de geometría del siglo XVI encuadernadas hace más de 100 años. El hallazgo lo realizaron dos investigadoras recientemente (no han confirmado la fecha del descubrimiento). Nadie sabía que entre ellas podía encontrarse el primer mapa (1507) que incluye el nombre de América para denominar el continente recién descubierto para Europa por Cristóbal Colón. El cartógrafo Waldseemüller (1470-1522) creía que el primer navegante europeo que pisó el continente era Américo Vespucio. Así que lo bautizó como América. Colón había muerto en Valladolid un año antes. Los mapas que Waldseemüller compuso en 1507 son conocidos como «certificados de bautizo» del continente.

Sven Kuttner, responsable del departamento de libros antiguos de la Biblioteca Universitaria de Múnich, subraya que «no se había producido un descubrimiento de estas dimensiones en Alemania desde la Segunda Guerra Mundial».

el dispensador dice:
sabes acaso que existe un mapa del alma,
con llanuras y relieves suaves,
con desiertos y praderas,
con cordilleras y quimeras?…


sabes acaso que existe una cartografía del alma,
con costas y sus playas,
con acantilados y fallas,
con rías y ensenadas?…


sabes acaso cuál es el mapa de tu alma?,
dónde se ubican sus fuentes,
dónde lo hacen sus ojos de agua,
dónde permanece la sed,
y dónde la voluntad en calma?…


puede que no sepas que cada alma guarda su mapa,
pero si las geometrías no se escapan,
y si las formas combinan esferas y rayas,
será bueno que destaques, por dónde pasan tus fallas,
ya que si de abismos se trata,
prudente es reconocer los desfiladeros y sus vallas…


así como cada cual diseña su mapa,
cada quien lo enaltece o lo estalla,
dependiendo de las geografías,
que vas tejiendo con tus huellas,
pero todo aquello que falta,
termina siendo evidencia de alma.
JULIO 03, 2012.-

Escribió el abad y lexicógrafo Johannes Trithemius, a la sazón un notorio ocultista, que durante un viaje por Alemania en 1507 dio con un «bonito globo terráqueo» de pequeño diámetro. Lo compró junto a «un gran mapa del mundo», probablemente el célebre planisferio de tres metros cuadrados también confeccionado por Waldseemüller. Dejaba así la primera constancia del mapamundi esférico recién descubierto. El «pequeño globo» adquirido por Trithemius era «seguramente de papel maché», según cree Brintzinger. Pegado a su superficie, un pliego comparable al de Múnich representaba los contorneos del mar y de los continentes. África, Europa, Asia y, al este de unas pequeñas islas del «Océano Occidental» (el Pacífico), un gran pedazo de tierra muestra América. Se reconocen bien las dos grandes islas del Caribe y la península de Florida. El istmo de Panamá aparece tan fino que podría ser un estrecho y la costa del Pacífico está trazada en tres líneas casi rectas. El conjunto no deja lugar a dudas: años antes de la conquista de México o de Perú, un cartógrafo de la Selva Negra llamado Waldseemüller sabía mucho sobre América.

El ejemplar hallado en Múnich muestra los gajos que permitían recortarlo para componer un mapamundi tridimensional. Aquellas esferas tenían escasa calidad, así que han sobrevivido muy pocas. Todos los globos que se conservan de aquella tirada de 1507 están aún sin recortar, como este de Múnich. Solo se conservan otros cuatro, de los cuales la casa Christie’s subastó uno en Nueva York hace siete años. Precio alcanzado: un millón de dólares (793.000 euros).

Fuente:
El País

Un posible análisis de ADN intentará despejar si Cristóbal Colón era portugués

EFE | LISBOA

Enlace: http://www.eluniverso.com/2012/07/04/1/1378/un-posible-analisis-adn-intentara-despejar-cristobal-colon-era-portugues.html

La tesis de que Cristóbal Colón fue en realidad el hidalgo portugués Pedro Ataíde y ocultó su identidad será puesta a prueba si prospera el proyecto para analizar el ADN de los restos de un familiar de aquel personaje luso.

El ingeniero Fernando Branco, autor del libro «Cristóbal Colón, noble portugués», aseguró en una entrevista con EFE que si logra recabar «el apoyo de un número importante de ciudadanos» iniciará los trámites para exhumar el cadáver del pariente de Ataíde.

La localización de esos restos se mantiene en secreto, pero Branco asegura saber dónde reposa el cuerpo de ese familiar del hidalgo luso que, según su libro, pasó a la historia como Colón.

«Necesitamos autorización para analizar los restos, por eso no divulgo en el libro dónde esta enterrado el cuerpo», explica Branco, cuya obra, publicada el mes pasado, contradice la versión oficial de que el descubridor de América nació en Génova (Italia).

Las muestras obtenidas de esos restos, agrega, tendrían que ser cotejadas con el ADN de Diego Colón, hermano del gran navegante, que ya analizaron, en la década pasada, peritos españoles en Sevilla, donde reposan sus restos.

Fernando Branco no es el primer escritor luso en defender que el hombre que llegó en 1492 al continente americano tiene origen portugués, aunque sí es el único que ha revelado cuál podría ser su identidad exacta.

Tras comparar los datos históricos sobre el almirante y el hidalgo, su libro recoge 63 coincidencias que le llevan a pensar que Ataíde decidió en 1476, después de la batalla de San Vicente, cambiarse de nombre por motivos de seguridad.

«Los ingenieros no solemos decir que estamos plenamente convencidos, pero sí puedo asegurar que nunca vi una mejor hipótesis -sobre el origen de Cristóbal Colón- que ésta», subraya.

En su opinión, la corriente «genovista» apenas tiene argumentos para defender que el navegante era italiano, y atribuye su origen a un mero error tipográfico en un documento.

«Las tesis de Génova son muy débiles -explica- y consideran que Cristóbal Colón procede de la familia Colombo porque los Reyes Católicos escribieron una carta que en catalán tradujo el apellido del marino a Colom, que quiere decir paloma… Y para la que en italiano se utiliza colombo».

Branco recuerda, asimismo, que los diarios de navegación de Colón están escritos en castellano y salpicados de numerosas expresiones portuguesas y alguna catalana.

La coincidencia que le acabó por convencer de que Pedro Ataíde, apodado «El Corsario», fue en realidad Cristóbal Colón, la encontró en el diario de a bordo del almirante, citado por su hijo Fernando Colón en el libro que escribió sobre su padre.

«Tras el descubrimiento de América, Colón para en la Isla de Santa María, en el archipiélago luso de las Azores, donde vivían menos de cien personas. Ahí se encuentra con el lugarteniente Joao da Castanheira, al que dice que conoce bien, pese a que no era un noble ni nada parecido», señala.

Branco cree que el lugarteniente debía ser natural de la población de Castanheira do Ribatejo, una tierra bajo control de la familia Ataíde, lo cual explicaría que se hubiesen encontrado con anterioridad.

La investigación del ingeniero portugués ha sido reconocida por la Academia de Historia lusa, y él se muestra convencido de que si Pedro Ataíde decidió cambiar de identidad y llamarse Cristóbal Colón fue por miedo a perder la vida y sus privilegios de noble.

Ataíde estuvo envuelto en una conjura contra el rey portugués Joao II a instancias de la Reina Isabel la Católica de España, a finales del siglo XV, y un primo suyo fue asesinado por los seguidores del monarca, afirma.

Después, «los Reyes Católicos quisieron retirar poderes a algunos nobles, y el origen luso podía dificultarle mantener los títulos de Almirante de Indias y las riquezas acumuladas».

El autor de la última de una larga lista de obras sobre los orígenes del navegante afirma que su objetivo pasa ahora por «corregir» la Historia, aunque asegura que comenzó a investigar solo por afición y para intentar resolver los misterios que aún rodean a Colón.